Connect with us

Nacionales

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y su relevancia concerniente a los asuntos de interés público

Publicado

on

En la segunda mitad de año 2022, para Ecuador, ha sido decisivo tanto para los votantes como para los elegidos, esto en el contexto electoral. Las elecciones seccionales al igual que las presidenciales y de legislación, se desarrollan en un periodo de cada cuatro años. El país en febrero de 2023, dividido en provincias y cantones, debe elegir a 24 prefectos, 221 alcaldes y 1499 presidentes de las juntas parroquiales. Adicionalmente, en esta oportunidad, se debe elegir a 7 consejeros y consejeras del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y la Consulta Popular.

A la igual que las demás dignidades de elección popular, los candidatos a miembros del CPCCS, se sometieron al trabajo riguroso de control y cumplimiento de requisitos, dispuestos por el Consejo Nacional Electoral; cabe indicar que, en primera instancia, se inscribieron 191 candidatos a nivel nacional.

Por profundizar en este tema, Augusto Verduga Sánchez, uno de los candidatos a consejero del CPCCS, quien conversó para Diario El Amazónico, sobre temas de interés social, entre ellos: la crisis institucional que atraviesan tanto el CPCCS y la Asamblea Nacional, Consulta Popular, Seguridad ciudadana y los Derechos Humanos, temas relevantes en este ámbito.

CONSULTA POPULAR

Verduga hace énfasis ante los comentarios de la eliminación del CPCCS, puesto que hasta el momento no está propuesto dentro de las preguntas de la Consulta Popular; pero si levantarle ciertas competencias, como la de ser autoridad de control y regresárselas a la legislatura, tal cual se lo hacía antes. De la misma forma se refiere al tema de la Asamblea Nacional.

 “Hay muchas voces que hablan de la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, yo creo que es una crítica insensata porque el diseño institucional no es el problema; el problema es la función desempeñada tanto de los consejeros como de los asambleístas, mismos que han creado el desprestigio para las dos entidades estatales”, señala Verduga frente a la crisis de fondo y no de forma que atraviesa el CPCCS y la Asamblea Nacional.

 Otro problema detectado por el guayaquileño es que la ciudadanía no conoce realmente las competencias y atribuciones que contempla la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, por ejemplo, impulsar veedurías, conservatorios, fiscalización del cumplimiento de presupuestos participativos en los gobiernos autónomos descentralizados, rendición de cuentas, entre otras.

Sin duda alguna un tema álgido que se ha venido tratando, incluso antes del planteamiento de la Consulta Popular y que ha estado constantemente en la palestra pública es la eliminación de la Asamblea Nacional, propuesto por el presidente de la República, Guillermo Lasso. El mismo proceso se emprendió en el Pleno para la destitución del primer mandatario. Lo que constituye el empleo de ‘la muerte cruzada’, por así decirlo, dos poderes del estado como lo es el ejecutivo y el legislativo, se enfrentan. El resultado final sería la disolución de la legislatura y destitución de Lasso, para después convocar a nuevas elecciones presidenciales.

SEGURIDAD CIUDADANA

Verduga realizó un breve análisis acerca de la crítica situación que atraviesa el Ecuador ante las olas de violencia e inseguridad y sintetizó que todo depende del modelo económico imperante, “existe un modelo económico que impulsa y produce pobreza y miseria, más allá del trabajo de las instituciones de seguridad ciudadana. Los recortes de presupuesto con cifras patéticas en el plan anual de inversiones revelado por la Comisión Económica de la Asamblea Nacional”.  El rubro presupuestado por el Ministerio de Gobierno, se ha ejecutado en un 0.25%.

“El problema es que el gobierno es un gran productor de pobreza y miseria, por lo que no se hace responsable de los derechos de los más desposeídos, motivo para que aquellos jóvenes de escasos recursos, sean reclutados por organizaciones criminales que ahora mismo están flagelando la seguridad ciudadana en el país”. Añade en un análisis propuesto por el candidato.

DERECHOS HUMANOS

En síntesis, Verduga, concuerda que los derechos humanos son creados para todos los individuos de la especie humana, sin ninguna distinción de género, raza, estatus social o judicial, orientación sexual, afinidad religiosa, etc. Existe el derecho general a una reparación integral, si se renuncia a ello, se perdería el propósito. La normativa internacional esta propuesta para que los estados la hagan prevalecer y respetar. Lo que provoca su rechazo es la desigual impuesta por las medidas neoliberales de políticas públicas.

Cuando se habla de derechos humanos, trata del cuerpo normativo que se establece en los tratados internacionales de protección de derechos humanos.

Para concluir, es fundamental enfatizar que el CPCCS, no solo es quien nomina a las autoridades de control, sino también es un espacio de empoderamiento ciudadano.

Nacionales

16 militares son detenidos por presunta filtración de información sobre operativos en la frontera

Publicado

on

Dieciséis militares y cinco civiles fueron detenidos este miércoles 3 de septiembre en el marco de una investigación por posible «filtración de información y operaciones ilícitas», según informó el Ejército Ecuatoriano en un comunicado.

De acuerdo al boletín, la investigación inició hace varios meses y se originó a partir de operaciones de inteligencia militar que revelaron filtraciones de información sobre acciones en zonas fronterizas.

Según la institución castrense, las pruebas fueron entregadas de manera urgente a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Loja.

Los allanamientos de este miércoles ocurrieron en viviendas y en instalaciones militares. Participaron policías y agentes de la FGE, detalló el Ejército. Las intervenciones ocurrieron en las provincias de Orellana, Sucumbíos, Santo Domingo De Los Tsáchilas, Chimborazo, Manabí, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Loja, El Oro, Guayas y Pichincha.

Continuar Leyendo

Nacionales

Municipios reclaman $566,9 millones al Gobierno y exigen reunión urgente

Publicado

on

La Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) emitió este martes 2 de septiembre un enérgico comunicado en el que demandó al Gobierno Nacional una reunión inmediata con su Comité Ejecutivo, en medio de la crisis por la falta de transferencias económicas.

Patricio Maldonado, presidente de la AME, cuestionó que mientras el Ejecutivo convoca a encuentros con algunos alcaldes, la deuda con los municipios sigue creciendo. “Es momento de perder el miedo (…) No aceptaremos más evasivas ni silencios”, advirtió.

La organización, que agrupa a los 221 municipios del país, denunció que los retrasos en las asignaciones del Modelo de Equidad Territorial han alcanzado hasta tres meses, afectando el pago de sueldos, compromisos con proveedores y la ejecución de obras locales.

Según la AME, hasta julio de 2025 el Gobierno mantiene una deuda de 566,9 millones de dólares con los gobiernos municipales. Hasta el momento, ni el Ministerio de Finanzas ni el Ejecutivo se han pronunciado sobre el pedido.

Continuar Leyendo

Nacionales

UTPL reconocida en SCImago 2025: Segundo lugar nacional en Impacto Social

Publicado

on

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha sido reconocida en la edición 2025 del SCImago Institutions Rankings (SIR), ocupando el segundo lugar a nivel nacional en la dimensión de Impacto Social y posicionándose dentro del top 10 de las mejores universidades del Ecuador.

El SIR es una de las clasificaciones internacionales más prestigiosas, que evalúa el desempeño integral de universidades e instituciones de investigación a partir de tres dimensiones principales:

  • Investigación: analiza la producción científica, la calidad de publicaciones, el impacto y la colaboración internacional.

  • Innovación: valora la transferencia de conocimiento, la generación de patentes y el vínculo con el sector productivo.

  • Impacto Social: mide la visibilidad web, la influencia en políticas públicas, la producción científica alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la participación de mujeres investigadoras.

Compromiso con los ODS y la equidad de género

La UTPL reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en áreas como equidad de género, innovación social y sostenibilidad. Este reconocimiento refleja el trabajo conjunto de la comunidad académica y el liderazgo femenino en la investigación:

  • 55 % de los investigadores son mujeres.

  • 43 % de los grupos de investigación son liderados por mujeres.

  • 58 % de las publicaciones de impacto mundial (SCOPUS y WOS) son autoría femenina.

  • 57 % de las publicaciones de impacto regional (LATINDEX) provienen de investigadoras.

Investigación con impacto real

Un ejemplo destacado es el proyecto liderado por la docente Diana Jumbo, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, quien ha desarrollado bioladrillos ecológicos a partir de residuos de relaves mineros. Esta innovación no solo propone un material de construcción resistente y sostenible, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono y la contaminación ambiental, ofreciendo soluciones prácticas para un futuro más sostenible.

Liderazgo con pertinencia social

La UTPL consolida un entorno académico donde investigadoras e investigadores lideran proyectos que aportan al desarrollo local y global, fortalecen la innovación y la transferencia de conocimiento, y demuestran que la universidad es un actor clave en la generación de impacto social con pertinencia y compromiso hacia la sociedad ecuatoriana y el mundo.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico