Connect with us

Opinión

Un relato de 2001

Publicado

on

Por:

“La pisa adentro del área… ahí está el Tin Delgado… llega la pelota… ¡Aleeex Aguinagaaa! Va a tirar el centrooo… ¡levanta para Kaviedes! ¡Gooool! ¡Jooooool! ¡Goojojojoool! ¡Goooool de Jaimeeee… Iván Kaviedes! ¡Y el grito de una tribuna que explota! ¡El tanto que llega! ¡Lo buscó el Flaco, lo alcanzó arriba… Kaviedes, grande! ¡Y el canto al gol mundial es de Kaviedes, el que nos lleva a una Copa del Mundo Corea-Japón!”

El relato, ese eco persistente, acompaña al impacto visual de un gol que se canta con la garganta rota, portador de una belleza extraña que habita en los rebotes mágicos de la pelota. Sucede todo el tiempo: cuando se lo vuelve a mirar o cuando alguien lo evoca. Incluso cuando se reproduce solo para confirmar que, en efecto, fue cierto. Ese gol jamás deja de suceder. Elija usted su relato favorito. Cierre los ojos. Le aseguro que sigue ahí.

Finalizó la penúltima fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 y Ecuador consiguió su quinta clasificación a la cita máxima. Esta selección, nueva y determinante, guarda poco parecido con sus antecesoras. Con tricolores repartidos por el mundo, sostiene una propuesta sólida que ha encontrado el camino, aunque todavía deba corregir detalles clave. A un año del Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, el continente atraviesa días tensos en lo político y social, que serán determinantes para el desarrollo del evento. Mientras tanto, el nuevo Mundial de Clubes FIFA 2025 ya está en marcha este junio. El negocio del fútbol no se detiene: crece y se multiplica. Para conocer una sociedad también hay que mirar cómo se entretiene. Nos guste o no, el planeta ha aprendido a organizar mejor el fútbol que cualquier otra cosa.

“¡Esto terminaaaa…! ¡Nos vamos al Mundial…! ¡Terminóoo… terminóoo! ¡Ecuador… Ecuador está en el Mundial de Fútbol! ¡Señoras y señores… ha habido que esperar toda la vida… para que se cristalice este sueño…! ¡Estamos en el Mundial…!”

El relato icónico de aquella tarde nublada, miércoles 7 de noviembre de 2001, desataba el delirio en el Olímpico Atahualpa. El Flaco Kaviedes anotó el gol de la primera clasificación de Ecuador a un Mundial. Corría, perseguido por una tribuna entera que se desbordaba como un tsunami humano sobre el césped. Todos querían abrazarlo. Pero él seguía corriendo, sin ser alcanzado, esquivando rivales como si todavía llevara la pelota. En su camiseta, una frase que lo decía todo:

“Si eres pequeño, sueña. Si eres grande, no dejes de hacerlo”. Fuente: El Telégrafo

Opinión

¡Panas!, proteger a la educación es importante

Publicado

on

En lo que va del 2025 se han registrado alrededor de 200 denuncias por extorsión y secuestros en el ámbito educativo. Esto se traduce en abandono escolar, miedo en las aulas y zonas enteras convertidas en territorios de conflicto. Ecuador vive una situación que parece irreal, porque tanto docentes como estudiantes, en lugar de enfocarse en aprender o enseñar, están intentando sobrevivir. Ante eso, lo que nos queda es alzar la voz para defender a las aulas como espacios seguros.

Este mes la Unión Nacional de Educadores izó una bandera negra en señal de luto. No fue un acto simbólico aislado. Lo hicieron porque en la Costa cada vez son más las denuncias de profesores extorsionados por bandas, amenazas directas a escuelas enteras y familias que ya no se atreven a mandar a sus hijos a clases. El miedo se está volviendo parte del horario escolar, y eso no puede normalizarse.

Hablen durante horas con quien quieran sobre cómo cambiar al Ecuador o incluso el mundo entero y terminarán en la misma conclusión. Todo empieza con la educación. Aunque el sistema educativo tenga muchas falencias, sigue siendo uno de los pocos espacios donde todavía se puede construir paz. Y cuando perdemos las aulas, lo que estamos perdiendo es el futuro.

Dejemos de romantizar al crimen en series, canciones y redes. Tanta creatividad debería ir a visibilizar a los verdaderos héroes. A los docentes con vocación todo terreno. A los estudiantes que, a pesar de todo, siguen luchando contra las adversidades para alcanzar sus sueños. Si ellos no se rinden, tampoco nosotros panas.

En tiempos distópicos cuando “proteger” y “educación” van en la misma oración, no como una esperanza sino como una urgencia, se vuelve también nuestra responsabilidad actuar. No sirve solo indignarse. Se necesita una respuesta integral, coordinada, con decisión política y con el apoyo de todos los sectores.

Si tocan a nuestras escuelas están tocando a nuestras familias. Tocan a nuestras comunidades. Tocan a nuestro futuro entero. Esta nota no busca alarmar sino visibilizar. Como dicen por ahí, no se preocupen panas. Ocúpense desde donde puedan. Desde donde estén. Y vamos todos, cada uno con lo que tenga, a proteger a la educación. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Más Allá del Podio, el Deporte transforma vidas

Publicado

on

 

Por Mario Paz…

Introducción

Cada 26 de julio, Ecuador celebra con orgullo el Día del Deporte Ecuatoriano, una fecha que no solo rinde homenaje a nuestros atletas y sus hazañas internacionales, sino que también nos recuerda el papel fundamental del deporte en la vida cotidiana. Esta conmemoración, establecida en 1997 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es mucho más que un acto simbólico: es un llamado a la acción, a la salud y al compromiso individual y colectivo.

El deporte es fuerza, disciplina, superación y unidad. Nos ha dado momentos históricos que han llenado de emoción al país entero, pero también tiene un impacto silencioso y profundo en cada persona que decide moverse, activarse y cuidar su cuerpo. En un tiempo en que el sedentarismo avanza y amenaza nuestra salud, hacer ejercicio se convierte no solo en una opción saludable, sino en una necesidad vital.

Este artículo es una invitación a reflexionar sobre el poder transformador del deporte: como herramienta de prevención, como fuente de bienestar físico y emocional, y como ejemplo para las futuras generaciones. Porque el verdadero triunfo no solo está en el podio, sino en cada paso que damos para vivir con más energía, salud y propósito.

Logros internacionales del deporte ecuatoriano: orgullo que inspira

 El deporte ecuatoriano ha sido, sin lugar a dudas, fuente de orgullo nacional al brillar en escenarios internacionales. A lo largo de las últimas décadas, nuestros atletas han demostrado talento, disciplina y una determinación inquebrantable, logrando hazañas que han marcado la historia deportiva del país.

Un referente imborrable es Jefferson Leonardo Pérez Quezada, quien hizo historia al conquistar la primera medalla de oro para Ecuador en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, en la prueba de 20 km marcha. A este triunfo se sumó la medalla de plata obtenida en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 en la prueba de 20 km marcha, consolidando su legado como uno de los más grades marchistas del mundo. Además, fue campeón mundial de marcha 20 km en los años 1997, 2003 y 2005.

Otro nombre que enorgullece al país es el del ciclista Richard Antonio Carapaz Montenegro, quien se colgó la segunda medalla de oro olímpica para Ecuador en Tokio 2020, en la exigente prueba de ciclismo de ruta (234 km). Richard también hizo historia al ganar el Giro de Italia 2019, convirtiéndose en uno de los mejores ciclistas del mundo.

La halterofilia también ha elevado la bandera tricolor a lo más alto del podio. Neisi Patricia Dájomes Barrera se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla de oro olímpica, al coronarse campeona en la categoría 76 kg en Tokio 2020. Más adelante, sumó una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024, en la categoría 81 kg, reafirmando su dominio en el deporte mundial. Fue, además, campeona mundial juvenil y medallista en torneos de élite internacional.

En París 2024, el marchista Brian Daniel Pintado Álvarez escribió otra página dorada al obtener la cuarta medalla de oro olímpica para el país en la prueba de 20 km marcha. Además, junto a Glenda Estefanía Morejón Quiñónez, consiguió una medalla de plata en la novedosa competencia de relevos mixtos de marcha (42,195 km).

Glenda Morejón, por su parte, ha sido un pilar del atletismo ecuatoriano. Además de su plata olímpica en París 2024 en la competencia de relevos mixtos de marcha (42,195 km), fue campeona mundial juvenil en 2017 y obtuvo la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Marcha por Equipos 2022 (35 km).

En halterofilia, también sobresale Tamara Yajaira Salazar Arce, quien ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en la categoría 87 kg, y logró dos medallas de bronce en el Mundial de Halterofilia 2022 (81 kg).

Otros logros notables en París 2024 incluyen a: Lucía Yamileth Yépez Guzmán, quien consiguió una medalla de bronce en lucha (categoría 53 kg). Angie Paola Palacios Dájomes, medallista de bronce en halterofilia (71 kg), y una de las promesas más sólidas del deporte ecuatoriano.

En el ciclismo BMX, la cuencana Doménica Michelle Azuero Gonzáles ha sido finalista mundial y medallista panamericana, demostrando talento y perseverancia en una disciplina de alto riesgo y velocidad.

En el fútbol, dos clubes han dejado huella a nivel continental: Liga Deportiva Universitaria de Quito: Campeón de la Copa Libertadores 2008, Copa Sudamericana 2009, y Recopa Sudamericana en 2009 y 2010. Independiente del Valle: Campeón de la Copa Sudamericana 2019 y 2022, destacando por su modelo formativo y competitivo.

En cuanto a la selección nacional de fútbol, Ecuador ha clasificado a la Copa Mundial de la FIFA en 4 ocasiones: Corea-Japón 2002, Alemania 2006 (donde llegó a octavos de final), Brasil 2014 y Catar 2022. Y vamos por buen camino hacia nuestra quinta participación en el Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026, a disputarse entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026.

Las disciplinas que más gloria han dado a Ecuador en contextos olímpicos y mundiales son: Atletismo (marcha), Halterofilia y Ciclismo (ruta).

Estos logros no solo evidencian el talento innato de nuestros atletas, sino también el papel transformador del deporte como herramienta de inclusión social, desarrollo juvenil y símbolo de unidad y orgullo nacional. El éxito de nuestros deportistas demuestra que con esfuerzo, preparación y apoyo, los sueños pueden volverse realidad y llevar el nombre de Ecuador a lo más alto del podio internacional.

El deporte no solo forma campeones, forma seres humanos con carácter

Deporte para todos: salud, bienestar y compromiso diario

 El Día del Deporte Ecuatoriano no es solo un reconocimiento a nuestros grandes atletas. También es un llamado a la acción para toda la ciudadanía: mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores y familias enteras. El deporte no es exclusivo de la élite competitiva; es un derecho y una oportunidad para todos.

Incorporar la actividad física en la rutina diaria (caminar, correr, bailar, andar en bicicleta, hacer ejercicios en casa o practicar deportes de conjunto con amigos) mejora la salud cardiovascular, reduce el estrés, fortalece el sistema inmunológico y combate enfermedades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes. Más aún, el ejercicio es uno de los antidepresivos naturales más poderosos que existen, ya que activa neurotransmisores como la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad.

Hoy es un excelente momento para tomar decisiones que nos acerquen a una vida plena. Hacer del deporte un hábito no solo mejora nuestra salud física y mental, sino que forma el carácter, la disciplina y el buen uso del tiempo libre. No esperes más, porque hay dos días en los que no se puede actuar: uno se llama ayer y el otro, mañana. El mejor día para empezar es hoy.

¿Alguna vez te has preguntado cuánto cuesta una enfermedad y cuánto dolor puede evitarse? La prevención es más barata, más humana y mucho más efectiva que la medicina curativa. Y el ejercicio físico es una medicina gratuita.

Practicar deporte por lo menos cuatro veces por semana debería ser visto no como una sugerencia, sino como una necesidad biológica. Nuestro cuerpo fue hecho para moverse, no para el sedentarismo. Como padres, madres o adultos responsables, debemos convertirnos en el ejemplo vivo para nuestros hijos. El llamado “efecto espejo” funciona mejor que cualquier discurso: si nos ven activos, felices y comprometidos con el deporte, lo imitarán de forma natural. Las acciones convencen más que las palabras.

El deporte no tiene barreras: une generaciones, géneros, culturas e ideologías. No se trata de competir con otros, sino de superarnos a nosotros mismos. Practiquemos deporte para sentirnos mejor, para vivir con alegría, para cuidar nuestro cuerpo… y para honrar el regalo más grande que tenemos: la vida.

Afectaciones del sedentarismo a nuestra salud

La falta de actividad física es un riesgo creciente para la salud pública. Se estima que, para 2030, el sedentarismo podría causar hasta 500 millones de nuevos casos de enfermedades prevenibles en el mundo. En Ecuador, más del 40% de la población adulta es sedentaria.

Este estilo de vida aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares, problemas óseos y ciertos tipos de cáncer. También afecta la salud mental, incrementando el estrés, la ansiedad y la depresión, y perjudica la calidad del sueño y la energía diaria.

En definitiva, el sedentarismo reduce la calidad y la esperanza de vida. Por eso, el Día del Deporte Ecuatoriano nos invita a tomar conciencia sobre la importancia de mantenernos activos para preservar nuestra salud y bienestar. Donde termina la comodidad, comienza el progreso.

Beneficios del ejercicio físico

Practicar actividad física de forma regular es una de las mejores decisiones para cuidar nuestra salud. El ejercicio no solo ayuda a eliminar grasa y prevenir enfermedades como la diabetes, la hipertensión o el colesterol alto, sino que también fortalece músculos, huesos y el sistema cardiovascular, mejorando la resistencia y reduciendo el riesgo de infartos y derrames cerebrales.

A nivel psicológico, el deporte eleva la autoestima, reduce el estrés, mejora la memoria y potencia la liberación de endorfinas, generando bienestar y felicidad. Además, previene el deterioro cognitivo y favorece una mente activa y productiva.

En lo socioafectivo, fomenta el trabajo en equipo, el respeto a las normas, la disciplina y el liderazgo. El deporte también crea espacios para conocer nuevas personas y aprender a superar desafíos, valores fundamentales para la convivencia y el crecimiento personal.

No se trata de ganar a otros, sino de superarte a ti mismo cada día. 

Conclusión

El Día del Deporte Ecuatoriano es mucho más que una fecha en el calendario. Es una invitación a reconocer el esfuerzo de nuestros atletas, a celebrar sus triunfos que nos llenan de orgullo y, sobre todo, a reflexionar sobre el papel fundamental del deporte en nuestra vida cotidiana.

Los logros internacionales alcanzados por nuestros deportistas demuestran que, con disciplina y perseverancia, es posible llegar lejos. Pero más allá del alto rendimiento, el verdadero valor del deporte está en su capacidad de transformar vidas, mejorar la salud, fortalecer vínculos y construir una sociedad más activa y solidaria.

Enfrentar el sedentarismo, adoptar hábitos saludables y convertir el ejercicio físico en una rutina diaria no es solo una elección personal: es un acto de responsabilidad con uno mismo, con nuestra familia y con el país. Cada paso, cada esfuerzo, cuenta.

Hagamos del deporte una herramienta de prevención, de alegría y de crecimiento. No esperemos a que una enfermedad nos obligue a cambiar. Empecemos hoy. Porque el deporte no tiene edad, no tiene límites y es, sin duda, una de las formas más poderosas de honrar la vida y construir un Ecuador más sano, más fuerte y más unido.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Fortalecer el sistema inmunológico: la clave para una vida más saludable 

Publicado

on

Introducción: 

El cuerpo humano es una máquina asombrosa, capaz de defenderse por sí mismo ante miles de amenazas invisibles que lo rodean diariamente. Esta protección natural es posible gracias al sistema inmunológico, una compleja red de órganos, células y procesos que actúan como un escudo frente a virus, bacterias, hongos, parásitos y otros agentes patógenos.

Sin embargo, para que esta defensa funcione correctamente, necesita estar en buenas condiciones. Factores como una alimentación inadecuada, la falta de sueño, el estrés crónico o el sedentarismo pueden debilitar nuestras defensas y dejarnos expuestos a enfermedades. Por eso, fortalecer el sistema inmunológico no solo es importante, sino esencial para mantener la salud y prevenir infecciones.

En este artículo exploraremos qué es el sistema inmunológico, cómo funciona y qué hábitos podemos adoptar para reforzarlo naturalmente. Conocer y cuidar nuestras defensas internas es el primer paso hacia una vida más saludable y resistente ante las enfermedades. 

¿Qué es el sistema inmunológico?: 

En resumen, el sistema inmunológico es el escudo natural de nuestro cuerpo, y su correcto funcionamiento es vital para mantenernos sanos.

El sistema inmunológico es el conjunto de órganos, células y procesos biológicos que protegen al cuerpo contra infecciones, enfermedades y agentes extraños, como virus, bacterias, hongos, parásitos e incluso células cancerígenas.

Los principales componentes del sistema inmunológico son: Glóbulos blancos (leucocitos): como linfocitos, macrófagos y neutrófilos. Órganos y tejidos linfáticos: como el timo, los ganglios linfáticos, el bazo y las amígdalas. Médula ósea: produce las células del sistema inmunológico. Anticuerpos: proteínas que neutralizan o destruyen patógenos.

Un sistema inmunológico bien regulado protege sin causar daño. Pero si está debilitado, nos volvemos más vulnerables a infecciones. Por otro lado, si se descontrola, puede atacar al propio cuerpo (enfermedades autoinmunes). 

Cómo funciona el sistema inmunológico en el cuerpo: 

Un sistema inmunológico fuerte puede vencer las infecciones y protege tu vida, por ello, es  fundamental  fortalecerlo. Este sistema actúa como un ejército de defensa: detecta, ataca y elimina cualquier amenaza que identifique como extraña o dañina. El sistema inmunológico fuerte vence las infecciones y protege tu vida, a través de varias líneas de defensa:

 

Barreras externas: como la piel y las mucosas (nariz, boca, ojos), que impiden que los gérmenes entren al cuerpo.

Respuesta inmune innata: es la primera reacción rápida del cuerpo. Incluye células como los glóbulos blancos (neutrófilos, macrófagos) que atacan a cualquier invasor.

Respuesta inmune adaptativa: es más específica. Aquí entran en juego los linfocitos T y B, que reconocen a los patógenos y generan anticuerpos para combatirlos. Además, “aprenden” del invasor, creando memoria inmunológica, lo que permite que el cuerpo reaccione más rápido si vuelve a encontrarse con el mismo patógeno.

¿Cómo podemos fortalecer el sistema inmunológico? 

Fortalecer el sistema inmunológico no se logra con una solución mágica, sino a través de hábitos diarios que mantienen al cuerpo en equilibrio y en condiciones óptimas para defenderse de virus, bacterias y otros agentes dañinos. Entre ellos:

 

  1. Alimentación saludable y equilibrada: Una dieta rica en nutrientes es fundamental para que el sistema inmune funcione correctamente.

 

  • Frutas y verduras (como cítricos, pimientos, zanahorias, espinaca): ricas en vitamina C, A y antioxidantes.
  • Proteínas (como huevos, pescado, pollo, legumbres): esenciales para la producción de anticuerpos y células inmunitarias.
  • Grasas saludables (aceite de oliva, frutos secos, aguacate): ayudan a controlar la inflamación.
  • Alimentos ricos en zinc (semillas, mariscos, carne roja magra): mineral clave para la defensa inmunológica.
  • Probióticos y fibra (yogur, kéfir, plátano, avena): fortalecen la microbiota intestinal, que juega un papel vital en la inmunidad.
  1. Dormir bien: Durante el sueño, el cuerpo produce y libera citoquinas, sustancias esenciales para combatir infecciones.
  • Se recomienda dormir entre 7 y 9 horas por noche.
  • El sueño de calidad mejora la función de las células inmunitarias.

 

  1. Hacer ejercicio físico moderado y regular:
  • Ejercitarse con regularidad (al menos 40 minutos al día) estimula la circulación de las células inmunes. Ejemplos: caminar, nadar, andar en bicicleta, bailar.
  • El ejercicio excesivo puede tener el efecto contrario, debilitando temporalmente las defensas.

 

  1. Reducir el estrés: El estrés crónico libera cortisol, una hormona que debilita la respuesta inmune.
  • Se recomienda practicar técnicas como: meditación, respiración profunda, yoga, tiempo libre para actividades placenteras y mantener relaciones sociales saludables también ayuda a reducir el estrés emocional.
  • Los pensamientos y sentimientos alegres son una buena medicina, amor, perdón, gratitud. La enseñanza de Jesús no solo es doctrina, sino medicina para el cuerpo y para el alma. 
  1. Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco
  • El alcohol en exceso daña la microbiota intestinal y reduce la producción de glóbulos blancos.
  • El tabaco debilita los pulmones y reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones respiratorias.
  1. Mantenerse bien hidratado: El agua es esencial para el transporte de nutrientes y la eliminación de toxinas.
  • Se recomienda beber al menos 1.5 a 2 litros de agua al día, dependiendo de la persona.

 

  1. Vacunarse según el calendario: Las vacunas entrenan al sistema inmunológico para reconocer y defenderse de ciertos virus o bacterias, creando una respuesta rápida y eficaz en futuras exposiciones.

 

  1. Buena higiene personal
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Evitar tocarse la cara con las manos sucias.
  • Cocinar bien los alimentos.
  • Esto no fortalece directamente la inmunidad, pero previene que el sistema tenga que luchar contra infecciones innecesarias. No hay escudo más poderoso que un cuerpo saludable.

Conclusión: 

El sistema inmunológico es una de las maravillas más complejas y esenciales del cuerpo humano. Gracias a él, podemos hacer frente a una gran variedad de amenazas externas e internas sin siquiera notarlo. Pero para que esta defensa natural sea efectiva, debemos asumir un rol activo en su cuidado.

Fortalecer el sistema inmunológico no depende de una fórmula mágica, sino de un estilo de vida consciente, equilibrado y saludable. Alimentarnos bien, descansar lo suficiente, movernos regularmente, reducir el estrés y mantener buenos hábitos de higiene son acciones simples pero poderosas que refuerzan nuestras defensas todos los días.

Además de lo físico, no debemos descuidar el bienestar emocional y espiritual. Vivir con amor, paz, gratitud y fe no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también puede fortalecer nuestras defensas internas. Como enseñó Jesús, cuidar el alma también es una forma de sanar el cuerpo.

En tiempos en los que la salud es más valiosa que nunca, cultivar un sistema inmunológico fuerte es una inversión en nosotros mismos, en nuestra familia y en nuestro futuro. La prevención comienza dentro de ti.

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico