Connect with us

Noticias Zamora

“El rol irremplazable de la familia en el éxito escolar”

Publicado

on

Introducción:

Cada año lectivo representa mucho más que un calendario escolar: es una oportunidad renovada para construir el futuro de nuestros hijos. Sin embargo, ese futuro no depende únicamente de los contenidos académicos ni del esfuerzo del estudiante o del docente. Depende, en gran medida, del compromiso que asuma la familia en el proceso educativo.

El acompañamiento familiar no es un acto ocasional, sino una presencia constante. Estar atentos al avance académico, participar en reuniones, conversar con los docentes y, sobre todo, brindar en casa un ambiente de apoyo, tranquilidad y confianza, son gestos sencillos pero poderosos que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso escolar.

A lo largo de este artículo reflexionaremos sobre la importancia del estudio como herramienta de superación, sobre el rol fundamental que cumple la familia en el rendimiento académico y las consecuencias visibles de la falta de involucramiento y propondremos acciones concretas para que todos los padres, madres y cuidadores puedan comprometerse genuinamente con la educación de sus hijos.

El rol familiar en el rendimiento escolar

La familia es el primer espacio de aprendizaje de todo ser humano. Es allí donde se forman los valores, hábitos y actitudes que luego se reflejan en la escuela. Numerosos estudios y experiencias en el ámbito educativo demuestran que los estudiantes que cuentan con el apoyo constante de sus padres o cuidadores suelen mostrar mayor motivación, responsabilidad y compromiso con sus estudios. La simple presencia de los padres en reuniones escolares, la supervisión de tareas o el interés genuino por lo que ocurre en el aula, envía un mensaje claro al niño o joven: “Tu educación importa”.

Cuando una familia acompaña activamente el proceso escolar, no solo se fortalece el rendimiento académico, sino también la autoestima y el desarrollo emocional del estudiante. Sentirse respaldado en casa le brinda al alumno seguridad y confianza para enfrentar los desafíos escolares. Por el contrario, la falta de interés o de presencia de la familia puede generar en los estudiantes sentimientos de abandono, baja autoestima o desmotivación, lo que a menudo se traduce en bajo rendimiento, problemas de conducta o incluso en deserción escolar. Su rol no es reemplazar al maestro, sino caminar a su lado, formando juntos el camino hacia una educación integral y exitosa. Cuando el hogar ofrece un ambiente de tranquilidad y confianza, se reducen el miedo y la ansiedad, favoreciendo el aprendizaje.

La importancia de la educación en el progreso personal y familiar

La educación es una herramienta poderosa que impulsa el crecimiento personal y transforma la vida de las familias. No se trata solo de cumplir con una obligación escolar, sino de adquirir conocimientos, valores y habilidades que permiten a niños, jóvenes y adultos tomar decisiones informadas, enfrentar con mayor autonomía los desafíos de la vida y acceder a mejores oportunidades laborales y sociales.

Este proceso comienza en casa. Cuando los padres valoran el estudio, lo promueven con el ejemplo y acompañan activamente a sus hijos, están sembrando en ellos una motivación profunda por superarse. En contextos de escasos recursos, la educación representa una vía real para romper ciclos de pobreza, generar movilidad social y fortalecer la autoestima. Por eso, apoyar la educación de nuestros hijos y también retomar nuestra propia educación, que quedó pendiente por las dificultades y limitaciones de la vida, es una inversión que impacta positivamente en toda la familia y en la comunidad.

La educación es un proceso, no un producto final

La educación es un proceso continuo y cotidiano que requiere presencia, compromiso y constancia, tanto por parte de los estudiantes como de sus familias. Comprender esto es clave para acompañar de manera efectiva a nuestros hijos en su formación.

Este proceso no se limita al cumplimiento de fechas académicas ni a la recepción de calificaciones. Comienza con asegurar la asistencia regular al centro educativo, continúa con el seguimiento del rendimiento académico y del comportamiento, y se refuerza mediante la comunicación permanente con los docentes y la presencia activa de los padres en momentos clave, como la entrega de libretas o reuniones escolares.

Quienes entienden la educación como un producto final suelen estar ausentes durante gran parte del año escolar, acuden a última hora, cuando ya se ha producido una reprobación, buscando soluciones rápidas sin haber asumido previamente su rol en el proceso, cuando el acompañamiento debió haberse dado desde el inicio. Esta actitud reactiva, además de perjudicar al estudiante, genera tensiones innecesarias con los docentes y el sistema educativo.

En contraste, los padres que viven la educación como un proceso están presentes desde el primer día hasta el último. Acompañan, dialogan con los maestros, identifican señales de alerta, y toman medidas preventivas y correctivas a tiempo. Entienden que educar es más que aprobar materias: es formar seres humanos íntegros, responsables y emocionalmente estables.

Causas y consecuencias de la falta de involucramiento familiar

La falta de involucramiento de las familias en la educación de sus hijos es una problemática que afecta directamente el rendimiento escolar, pero sus raíces son variadas y complejas. Entre las causas más comunes se encuentran las dificultades económicas y las jornadas laborales extensas, que obligan a muchos padres a ausentarse por largas horas, dejando poco tiempo para el acompañamiento académico. A esto se suma el bajo nivel educativo de algunos cuidadores, que sienten que no tienen las herramientas necesarias para apoyar a sus hijos en sus tareas o comprender los contenidos escolares.

También incide la falta de conciencia sobre la importancia del acompañamiento, especialmente en hogares donde se considera que la educación es únicamente responsabilidad de la escuela. En otros casos, existen problemas familiares más profundos, como la violencia intrafamiliar, el abandono emocional o la desintegración del núcleo familiar, que dificultan un ambiente propicio para el aprendizaje.

Las consecuencias de esta falta de participación son visibles y preocupantes. Los estudiantes que crecen sin el respaldo emocional y académico de sus familias tienden a mostrar bajo rendimiento escolar, poca motivación, problemas de conducta y, en muchos casos, deserción escolar. Al no sentir que su educación es valorada en casa, pierden el interés, la disciplina y la confianza en sí mismos. Además, la falta de orientación y límites puede llevarlos a adoptar conductas de riesgo dentro y fuera del entorno escolar.

En definitiva, es necesario promover una cultura de corresponsabilidad entre escuela y familia, donde cada parte asuma el compromiso que le corresponde para asegurar el éxito educativo de nuestros niños y jóvenes.

Propuestas y llamado a la acción

  • Una de las primeras propuestas es fomentar la comunicación asertiva entre familia y escuela. Asistir a reuniones, responder a los llamados del docente y mantenerse informado sobre el progreso académico del estudiante son pasos fundamentales. Esta conexión fortalece la confianza mutua y permite detectar a tiempo cualquier dificultad que el alumno esté enfrentando.
  • Otra acción clave es establecer rutinas en el hogar que favorezcan el estudio, como un horario fijo para hacer tareas, un espacio tranquilo para leer o revisar lo aprendido, y la supervisión constante, sin necesidad de resolverlo todo, pero mostrando interés genuino por lo que el niño o joven aprende.
  • También es importante valorar y celebrar los logros, por pequeños que sean. Un gesto de reconocimiento, una palabra de aliento o simplemente preguntar cómo fue el día escolar pueden marcar una gran diferencia en la autoestima del estudiante.
  • Además, las instituciones educativas y las comunidades pueden contribuir creando espacios de formación y orientación para padres, donde se compartan herramientas sencillas para acompañar mejor a sus hijos. La educación familiar también debe ser una prioridad. El éxito escolar no depende solo del esfuerzo del estudiante ni del trabajo del docente, sino también del compromiso diario y afectivo de quienes lo rodean en el hogar.
  • Debemos crear en casa un ambiente de calma, respeto y apoyo, donde el niño o joven pueda aprender sin miedo ni presión excesiva. Como dice una regla sencilla pero poderosa: si aumenta la calma, disminuye el estrés; si aumenta la confianza, disminuye el miedo, y aprenden mejor.
  • Finalmente, es urgente hacer un llamado a la conciencia: la educación no es tarea exclusiva de la escuela. Es un proceso compartido que empieza en casa y se fortalece con el trabajo conjunto. 

Conclusión

El éxito escolar no es obra del azar ni responsabilidad exclusiva de los docentes. Es el resultado de un trabajo compartido donde la familia juega un papel protagónico e insustituible. A lo largo de este artículo hemos visto cómo el acompañamiento familiar fortalece el rendimiento académico, motiva a los estudiantes, y les brinda la seguridad emocional necesaria para enfrentar los retos del aprendizaje.

Cuando los padres entienden que la educación es un proceso diario y no un producto final, se comprometen activamente en cada etapa: desde asegurar la asistencia, supervisar tareas, dialogar con los docentes, hasta brindar en casa un entorno de calma, afecto y confianza. Por el contrario, la falta de involucramiento, ya sea por desconocimiento, falta de tiempo o desinterés, suele tener consecuencias negativas visibles: bajo rendimiento, desmotivación, conflictos y hasta abandono escolar.

Pero siempre hay tiempo para cambiar. Hoy, más que criticar, queremos hacer un llamado a la conciencia y a la esperanza. La educación transforma cuando la familia acompaña. Por eso, en este nuevo año lectivo 2025 2026, caminemos junto a nuestros hijos con constancia, amor y responsabilidad. Estemos presentes, participemos, escuchemos y actuemos. Porque el futuro de nuestros hijos se construye hoy, paso a paso, con el compromiso de todos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

GADP de Timbara rindió cuentas a la ciudadanía y destaca obras sociales, infraestructura y desarrollo productivo

Publicado

on

Con un informe amplio, técnico y transparente, el Gobierno Parroquial de Timbara, presidido por Jhonatan Chiriboga, presentó el viernes 11 de julio su Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio fiscal 2024. En el acto participaron autoridades locales, líderes comunitarios, emprendedores, representantes de organizaciones sociales y ciudadanía en general, quienes conocieron el detalle de las acciones ejecutadas desde una perspectiva de inclusión, gestión responsable y visión de futuro.

Atención a grupos prioritarios y desarrollo humano
Uno de los ejes más destacados fue la atención integral a adultos mayores y personas con discapacidad. Más de 80 beneficiarios recibieron acompañamiento profesional mediante visitas domiciliarias, terapias físicas, actividades recreativas y jornadas de integración. Esta labor fue calificada como un compromiso permanente con los «jóvenes del ayer».

Infraestructura básica para la dignidad ciudadana
El presidente Chiriboga subrayó obras fundamentales como la construcción de letrinas en el cementerio parroquial y en el sector Sacanza, mejorando condiciones básicas de higiene tanto para moradores como para visitantes. Además, se resaltó la rehabilitación vial de barrios como Nuevo Amanecer, la ejecución de adoquinado, y la entrega de bloques y materiales a diferentes comunidades para el fortalecimiento de espacios comunales.

Impulso a la economía local y ferias productivas
El GAD parroquial lideró la organización de ferias productivas en barrios como Martín Ujukam, La Pituca, Numbami y Timbara Centro, con el objetivo de incentivar la economía local, promocionar la parroquia a nivel turístico y dar protagonismo a productores y emprendedores. Se desarrollaron eventos culturales y gastronómicos como el Festival de la Caña y la Melcocha, el Festival de la Colada Morada, y se consolidó el espacio de la Feria Sabatina en la cancha cubierta, donde se expenden productos locales.

Educación y transporte escolar gratuito
En un hecho sin precedentes, se implementaron rutas de transporte escolar gratuito para más de 60 niños de sectores rurales como Valle del Jamboe, La Punta, Romerillos, Sevilla de Oro, y Tunantza Alto. Esto permitió mejorar el acceso a la educación, garantizando la permanencia escolar y mejores condiciones de movilidad.

Producción agropecuaria y sustentabilidad ambiental
Se promovieron programas de crianza de aves criollas mejoradas, elaboración de sales minerales para ganado, y rehabilitación de invernaderos. En colaboración con estudiantes del Colegio San Francisco, se produjeron y entregaron más de 5.000 plantas frutales, medicinales y forestales. Estas acciones reafirman el compromiso de la administración con la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

Fortalecimiento institucional y seguridad
Se destacó la presencia activa de la Policía Nacional, gracias a la adecuación de espacios para su estancia y atención al público. También se informó sobre el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), instrumento clave para la planificación futura de la parroquia.

Gestión para obras estratégicas y nuevas infraestructuras
Uno de los trabajos más relevantes fue la gestión y aprobación del proyecto para la construcción del nuevo puente vehicular sobre el río Zamora, con una inversión de 663 mil dólares, ya aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta obra fortalecerá la conectividad interprovincial, dinamizará el comercio, y aumentará la plusvalía del territorio.

Además, se gestionaron terrenos para la futura construcción de un centro de salud tipo A y un centro multifuncional que incluirá un nuevo edificio del GAD Parroquial, una UPC policial, y espacios para formación y atención ciudadana. También se anunció la recuperación legal de terrenos del antiguo puesto de salud e iglesia del centro parroquial, destinados a este megaproyecto.

Gestión internacional y retos pendientes
El GAD gestionó un financiamiento no reembolsable de 140 mil dólares ante la Embajada del Japón para la construcción de un puente vehicular en Buenaventura. Lamentablemente, el proyecto fue cancelado tras una inspección ambiental sorpresa que evidenció presencia de actividad minera informal, lo cual afectó los criterios de elegibilidad. Pese a este revés, el presidente Chiriboga reiteró su compromiso con una gestión transparente y sin descanso por el bienestar de su parroquia.

El acto concluyó con un llamado a la unidad, corresponsabilidad y participación activa de la ciudadanía. “La perseverancia y la gestión honesta son el motor de este gobierno parroquial”, expresó el presidente Jhonatan Chiriboga, quien también reiteró que aún queda mucho por hacer, pero que se avanza con pasos firmes hacia un Timbara más justo, inclusivo y próspero.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Zamora Chinchipe exige unidad, liderazgo y atención urgente del Estado ecuatoriano

Publicado

on

En una entrevista concedida al programa Frente a Frente, Raúl Romero León hizo un llamado firme, frontal y propositivo a la ciudadanía, exhortando a los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe a levantar su voz y exigir los derechos que por ley y justicia les corresponden. La intervención de Romero estuvo marcada por una clara preocupación sobre la situación estructural de abandono que sufre la provincia y la falta de liderazgo político para enfrentar las múltiples emergencias que aquejan a esta zona amazónica del país.

Desde los primeros minutos del diálogo, Romero planteó una reflexión sobre la necesidad de fortalecer la unidad provincial como base de toda acción transformadora. “Nos motiva que Zamora Chinchipe salga adelante, pero lamentablemente nuestra provincia sigue día a día más en el abandono. Las entidades del Estado hacen muy poco por esta tierra amazónica”, afirmó.

Falta de liderazgo político y ausencia del Estado

Uno de los ejes principales de su análisis giró en torno a la carencia de liderazgo político con responsabilidad social. Romero lamentó que las autoridades electas en distintos niveles de gobierno, juntas parroquiales, gobiernos municipales, el GAD provincial e incluso los representantes en la Asamblea Nacional, no hayan estado a la altura del momento histórico que atraviesa la provincia, especialmente durante emergencias como las provocadas por la última temporada invernal.

“La provincia está sola. Nuestros líderes no se han manifestado con fuerza. Se limitan a emitir oficios, comunicados o discursos sin presencia en territorio, sin tomar medidas concretas. El pueblo sí quiere apoyar, pero necesita dirección, conducción”, indicó. Romero

La entrevista también abordó la falta de respuestas ante el colapso vial en distintos sectores, incluyendo la Vía Loja-Zamora, así como la ausencia de maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) pese a los ofrecimientos de recursos como los 300 mil dólares que, según Romero, aún no se han invertido.

Emergencias productivas y sociales ignoradas
Además de los problemas de infraestructura, el entrevistado destacó el abandono del sector productivo rural, afectado gravemente por el invierno. “Se han perdido cultivos, porcinos, piscicultura… y no hay informes técnicos ni evaluación integral del impacto de los medios de vida. Las ayudas se han centrado en la infraestructura, olvidando que las familias necesitan recuperar su sustento diario”.

Romero también reconoció el trabajo del COE cantonal de Yantzaza, pero señaló graves deficiencias en el funcionamiento del COE provincial y del COE cantonal de Zamora. “Los GADs solo hacen lo que pueden con los escasos recursos que tienen. Si el COE nacional no designa los fondos necesarios, la situación no puede ser atendida como corresponde”.

SIMAR y la crisis ambiental en Nambija Bajo
Uno de los puntos críticos del diálogo fue el caso de la empresa SIMAR, cuyo accionar ha sido cuestionado por la ciudadanía del sector Nambija Bajo. Romero recordó que el problema no es reciente y que muchas autoridades que hoy se pronuncian fueron cómplices por omisión en el pasado. También señaló que la afectación ambiental ha sido producto no solo de la empresa, sino también de actividades mineras informales en ambas riberas del río.

“No se trata de defender ni atacar, sino de aplicar la ley. Si SIMAR infringe las normas ambientales, deben existir informes técnicos claros del ente regulador. De lo contrario, cualquier acción podría derivar en demandas legales que finalmente pagará el pueblo zamorano”, advirtió.
Romero recalcó que actualmente se requiere la construcción de un muro de contención valorado en más de tres millones de dólares para mitigar el riesgo en Nambija Bajo, una inversión que pudo evitarse si se hubieran tomado decisiones a tiempo.

Llamado a una Asamblea Provincial
El mensaje concluyó con una invitación firme a la organización ciudadana y a la convocatoria de una Asamblea Provincial sin tintes partidistas, con el objetivo de generar presión legítima y articulada ante el Gobierno Nacional. Romero subrayó que es urgente retomar medidas de hecho, pero con planificación técnica, unidad y visión a largo plazo.

“Zamora Chinchipe ha sido tratada históricamente como el ‘patio trasero’ del Ecuador, a pesar de que aporta millones al presupuesto nacional. Hoy es el momento de cambiar eso. Es hora de exigir acciones reales. No más discursos vacíos ni TikToks institucionales: exigimos recursos frescos, atención urgente y una política pública basada en las verdaderas necesidades del pueblo”, expresó con contundencia.

Finalmente, hizo un llamado a los dos asambleístas de la provincia, Héctor Valladares y Esperanza Rogel, así como a todos los niveles del gobierno local, para que prioricen los intereses colectivos y trabajen en conjunto para lograr justicia social, inversión pública efectiva y el respeto a los derechos del pueblo de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

“Once equipos, una sola pasión: Piuntza enciende su torneo vacacional de Futbol Sala”

Publicado

on

La tarde y noche del domingo, el barrio Piuntza vibró con la inauguración oficial del Campeonato de Fútbol Sala 2025, un evento que congregó a centenares de habitantes y amantes del deporte local, convirtiendo la cancha del sector en un escenario de emoción, compañerismo y energía.

En total, 11 equipos, 7 masculinos y 4 femeninos iniciaron la jornada deportiva que se extenderá durante todos los fines de semana, convirtiéndose en un espacio de integración social y dinamización económica para el sector.

El acto inaugural estuvo presidido por Víctor Hugo Belduma, principal organizador, quien agradeció a sus compañeros y compañeras por el esfuerzo y la dedicación al sacar adelante este campeonato. “No es fácil organizar, pero aquí estamos, haciendo frente. Que este torneo no sea solo por ganar, sino por salud, integración y compañerismo”, expresó Belduma, destacando el carácter integrador y vacacional de las competencias.

La ceremonia también rindió homenaje a los participantes con premios especiales a la madrina de deportes, la mejor mascota y el mejor uniforme, fortaleciendo la motivación de equipos y seguidores. Este año, la dignidad de madrina recayó en Jhusleydi Cabrera, representante del equipo Los Falsos y actual madrina del campeonato de Fútbol Sala Piuntza 2025, quien recibió un cálido reconocimiento de la comunidad.

El arranque del campeonato estuvo marcado por dos encuentros vibrantes: en la categoría masculina, Los Falsos se midieron con Los Ranarios, mientras que en la femenina, El Carmelo enfrentó a La Bloquera Medina, dejando claro que el talento y la pasión deportiva están presentes en cada rincón de Piuntza.

Desde su inicio en 2021, las Interjorgas Piuntza se han consolidado como una tradición que no solo promueve el deporte, sino que también fortalece el tejido social, involucra a jóvenes y adultos, y apoya la economía local. Durante los partidos, las ventas de comidas rápidas, tiendas y emprendimientos del sector se ven beneficiados, generando un flujo económico que dinamiza la comunidad.

El barrio Piuntza, conocido como la “tierra de los anfibios”, sobresale por sus iniciativas productivas: cuenta con 3 ranarios, 5 talleres de carpintería, una bloquera y un movimiento comercial que le otorga un carácter emprendedor y resiliente. Con aproximadamente 1.000 habitantes, esta comunidad de la parroquia Guadalupe sigue gestionando proyectos para mejorar su desarrollo integral, sin descuidar sus raíces deportivas y culturales.

Piuntza también alberga la escuela Medardo Ángel Silva, un subcentro de salud, iglesia, parque, estadio, mercado un conocido discomóvil, “Musiquito”, consolidándose como un barrio de gente trabajadora, amable y luchadora.

Con estas jornadas deportivas que se realizarán todos los fines de semana, Piuntza no solo fomenta el deporte, sino que se proyecta como un ejemplo de cómo la organización comunitaria puede contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades rurales de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico