Connect with us

Noticias Zamora

El Clima Laboral Institucional: Un equipo fuerte se construye con confianza y buen trato

Publicado

on

Por el Lic. Mario Paz

Introducción

El ambiente laboral no es solo el reflejo de las relaciones entre compañeros, sino el cimiento sobre el cual se construye la eficiencia, el compromiso y el bienestar en cualquier institución. Un clima institucional saludable no ocurre por casualidad: se cultiva a través de la confianza, el respeto y el buen trato entre quienes conforman un equipo de trabajo. Cuando estos elementos están presentes, las personas no solo cumplen con sus funciones, sino que lo hacen con motivación, sentido de pertenencia y espíritu colaborativo.

En tiempos donde las instituciones públicas y privadas enfrentan grandes desafíos, reconocer la importancia del clima laboral se vuelve esencial. Más allá de indicadores técnicos, es la calidad humana dentro de las organizaciones la que determina su capacidad de respuesta, su cohesión interna y su imagen externa. En este contexto, líderes empáticos, políticas claras de bienestar y una cultura organizacional basada en el respeto mutuo se convierten en factores decisivos para el éxito institucional.

Este artículo analiza cómo influye el clima laboral en el desempeño y la dinámica de los equipos, quiénes son los actores responsables de su gestión, las causas más comunes de deterioro en el ambiente de trabajo, y las herramientas necesarias para transformarlo. Porque un equipo fuerte no se impone: se construye, día a día, con confianza, comunicación y compromiso.

¿Cómo influye el clima laboral en el desempeño y trabajo en equipo? 

Un clima laboral positivo promueve la cooperación, la comunicación abierta, la confianza entre compañeros y la resolución eficaz de conflictos. Cuando los funcionarios se sienten valorados, escuchados y seguros, su desempeño mejora notablemente. Un buen clima laboral puede marcar la diferencia entre una entidad funcional y una en crisis.

Por ejemplo, en instituciones donde se aplican encuestas periódicas de satisfacción laboral y se implementan programas de bienestar, se observa un incremento en la eficiencia en el cumplimiento de objetivos de hasta un 35%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En contraste, equipos de trabajo en entornos conflictivos presentan más errores, menor innovación y una alta rotación del personal.

Según un estudio realizado por el Ministerio del Trabajo en 2023, el 62% de los servidores públicos afirmaron que un ambiente laboral positivo incrementa su compromiso con las metas institucionales. Además, las organizaciones con alto clima laboral reportan un 25% menos de ausentismo.

Cuando el ambiente institucional es negativo, las repercusiones son múltiples: Disminución de la productividad, incremento del ausentismo y rotación del personal, deterioro de la salud mental de los empleados, baja calidad del servicio ofrecido a la ciudadanía y conflictos internos permanentes y desmotivación generalizada. Estas repercusiones no solo afectan a los trabajadores, sino que comprometen la misión y visión institucional, generando una imagen desfavorable ante la sociedad.

¿Quién debe gestionar el clima laboral? 

Aunque todos los miembros de una organización influyen en el ambiente de trabajo, la responsabilidad principal recae sobre los líderes institucionales y el área de Talento Humano. El éxito de una institución depende en un 80% del liderazgo.

Los líderes deben fomentar un ambiente de confianza (liderazgo horizontal) donde los integrantes del grupo puedan decir lo que piensan y lo que sienten sin temor a represalias,  deben establecer políticas, detectar riesgos y fomentar espacios de escucha activa y mejora continua.

Liderar con empatía, establecer canales de retroalimentación y brindar formación en habilidades blandas son algunas de las responsabilidades claves en este proceso. La empatía construye lo que la indiferencia rompe.

Las habilidades blandas son competencias personales, sociales y comunicativas que permiten a una persona interactuar de manera efectiva con los demás y adaptarse positivamente a diferentes entornos laborales y sociales. A diferencia de las habilidades duras (como saber usar un software o hablar un idioma), las habilidades blandas no se aprenden únicamente con formación técnica, sino con la experiencia, la autorreflexión y la práctica constante. Entre las principales tenemos: Comunicación asertiva, Empatía, trabajo en equipo, resolución de conflictos, gestión del tiempo, liderazgo, adaptabilidad, pensamiento crítico, actitud positiva y escucha activa. Estas habilidades son esenciales en cualquier entorno laboral.

Causas del mal clima laboral en instituciones 

Diversos factores contribuyen a la generación de un ambiente laboral negativo. Entre los más frecuentes están:

  • Falta de liderazgo efectivo: Jefes autoritarios o desorganizados pueden deteriorar la moral del equipo.
  • Inequidad salarial o de reconocimiento: La percepción de injusticia genera resentimiento y desmotivación.
  • Sobrecarga laboral: Exceso de tareas sin una justa distribución.
  • Falta de comunicación: Información confusa o mal gestionada provoca incertidumbre.
  • Ambientes tóxicos: Acoso, favoritismos, rumores y conflictos no gestionados. 

Datos relevantes sobre acoso laboral 

Los datos más relevantes del INEC y Ministerio de Trabajo sobre el acoso laboral en Ecuador, determinan que en cifras absolutas, el sector público registra más denuncias formales de acoso laboral que el privado. 20.1 % de las personas han sufrido alguna forma de violencia laboral en su vida. La violencia psicológica, que incluye insultos, aislamiento y humillaciones, afecta al 17.2 % de las personas, aunque existe un fuerte subregistro debido al miedo a represalias.

¿Hay leyes que protejan al empleado y trabajador del acoso laboral? 

Articulados de la legislación ecuatoriana que protegen a los servidores públicos y trabajadores del acoso laboral, chantajes y abusos de autoridad:

  1. Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP):

El Artículo 22, literal d) de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) es clave para respaldar al servidor público que se niega a cumplir una orden ilegal o contraria a la Constitución y la ley.

Artículo 23: reconoce el derecho irrenunciable de los servidores públicos a no ser víctimas de acoso laboral.

Artículo 48 (literal ñ): Establece como causal de destitución “atentar contra los derechos humanos de una servidora o servidor, mediante coacción, acoso o agresión”

  1. Código del Trabajo

Artículo 34 (literal m): Prohíbe al empleador cometer o permitir acoso laboral

Artículo 46 (literal j): Prohíbe que cualquier trabajador cometa acoso hacia compañeros, superiores o subordinados

  1. Código Orgánico Integral Penal (COIP)

Artículo 116: Penaliza con 1 a 3 años de prisión a quienes, abusando de su autoridad laboral, soliciten favores sexuales.

Artículo 157: Tipifica como violencia psicológica el hostigamiento, persecución o insultos y establece penas de 6 meses a 1 año. 

Aspectos relevantes para fortalecer el clima laboral: 

Fortalecer el clima laboral no requiere grandes inversiones, sino compromiso, coherencia y voluntad de cambio. Algunas acciones claves son:

  • Evaluaciones periódicas de clima organizacional.
  • Instalar una cultura organizacional basada en el respeto, la inclusión y la transparencia.
  • Realizar periódicamente actividades de integración (sociales, culturales y recreativas), esto fortalecerá la confianza entre compañeros.
  • Capacitación constante en liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. La mala comunicación suele ser la causa del origen del conflicto, pues generalmente no se escucha para entender sino para contestar.
  • Implementación de espacios seguros para el diálogo y la resolución de conflictos. Descartar el chisme y los rumores en el equipo de trabajo, ya que para conseguir grandes metas el equipo debe estar libre de pequeñeces.
  • El líder debe ser imparcial, cuando un líder da preferencia a un grupo, debe saber que automáticamente los demás se pondrán en contra.
  • Socializar la misión, visión y políticas de la empresa y orientarse a conseguir altos estándares de calidad, eficiencia y eficacia. Las quejas, reclamos y sugerencias deben ser vistas como la posibilidad de crecimiento institucional y como asesoría gratuita.
  • Reconocimiento a los logros individuales y colectivos. Mantener reuniones para agradecer y felicitar los logros institucionales (1 vez por semana) y generar nuevas ideas y estrategias para crecimiento de la empresa.
  • A cada funcionario se le debe delegar por escrito las actividades a desempeñar en la empresa.
  • El líder debe ser ejemplo de probidad, responsabilidad y compromiso. La influencia del líder se da en esa escala: 10% con palabras y 90% con actos.

Negociación y resolución de conflictos 

Un líder o gerente pasa cerca del 25% de su tiempo tratando de resolver conflictos. En las instituciones con menores porcentajes de conflictos siempre trabajan personas que aman lo que hacen, porque escogieron la profesión por vocación. Además, tómese en cuenta que un tercio de nuestra vida la pasamos en el campo laboral, con personas que piensan, sienten y actúan diferente a nosotros, por ello es imprescindible, que a más de trabajar por vocación,  manejemos la inteligencia intrapersonal e inter personal, para mantener la unidad en medio de la diversidad de pensamiento y acción.

El modelo de negociación de la escuela de Harvard ha sido desarrollado exitosamente en el mundo laboral, dado que es una orientación práctica que ofrece estrategias claras, reglas concretas y un enfoque alternativo para el proceso de negociación. Para pasar del conflicto al acuerdo, es importante revisar los siguientes aspectos:

  • Separar la persona del problema: todo ser humano tiene aspectos positivos y negativos.
  • Identificar intereses: los intereses son el verdadero fondo del conflicto que se debe identificar para llegar a acuerdos, para esto es necesario saber leer entre líneas, preguntar y reformular
  • Generar ideas: plantear una lluvia de ideas para generar alternativas y resolver el conflicto.
  • Criterios objetivos: es importante identificar la mejor alternativa a un acuerdo negociado (maan). Esta es la pieza clave en el estilo de negociación de Harvard
  • Proponer acuerdos: una vez que las partes han logrado establecer las mejores opciones, se proponen y establecen los acuerdos para su cumplimiento.

Conclusión 

El clima laboral es un factor decisivo en el funcionamiento y sostenibilidad de cualquier institución. Un ambiente sano, basado en el respeto, la equidad y la comunicación efectiva, potencia el talento humano, disminuye los conflictos y fortalece el compromiso colectivo con los objetivos institucionales. Por el contrario, ignorar los signos de un mal clima laboral puede traducirse en pérdida de productividad, deterioro de la salud mental de los empleados y un impacto negativo en la calidad del servicio público.

La construcción de un entorno laboral armónico no depende únicamente de reglamentos o sanciones, sino del liderazgo consciente, del ejemplo diario y de la práctica constante de habilidades blandas. Fomentar la escucha activa, el trato digno, la gestión justa de los conflictos y el reconocimiento a los logros son acciones sencillas, pero poderosas, que pueden transformar por completo la dinámica de un equipo de trabajo.

Fortalecer el clima laboral no requiere grandes recursos, sino voluntad, coherencia y humanidad. Porque en toda institución, un equipo fuerte y comprometido no nace del temor ni de la imposición, sino de la confianza, el respeto y la convicción de que todos somos parte fundamental del cambio.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

GADP de Timbara rindió cuentas a la ciudadanía y destaca obras sociales, infraestructura y desarrollo productivo

Publicado

on

Con un informe amplio, técnico y transparente, el Gobierno Parroquial de Timbara, presidido por Jhonatan Chiriboga, presentó el viernes 11 de julio su Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio fiscal 2024. En el acto participaron autoridades locales, líderes comunitarios, emprendedores, representantes de organizaciones sociales y ciudadanía en general, quienes conocieron el detalle de las acciones ejecutadas desde una perspectiva de inclusión, gestión responsable y visión de futuro.

Atención a grupos prioritarios y desarrollo humano
Uno de los ejes más destacados fue la atención integral a adultos mayores y personas con discapacidad. Más de 80 beneficiarios recibieron acompañamiento profesional mediante visitas domiciliarias, terapias físicas, actividades recreativas y jornadas de integración. Esta labor fue calificada como un compromiso permanente con los «jóvenes del ayer».

Infraestructura básica para la dignidad ciudadana
El presidente Chiriboga subrayó obras fundamentales como la construcción de letrinas en el cementerio parroquial y en el sector Sacanza, mejorando condiciones básicas de higiene tanto para moradores como para visitantes. Además, se resaltó la rehabilitación vial de barrios como Nuevo Amanecer, la ejecución de adoquinado, y la entrega de bloques y materiales a diferentes comunidades para el fortalecimiento de espacios comunales.

Impulso a la economía local y ferias productivas
El GAD parroquial lideró la organización de ferias productivas en barrios como Martín Ujukam, La Pituca, Numbami y Timbara Centro, con el objetivo de incentivar la economía local, promocionar la parroquia a nivel turístico y dar protagonismo a productores y emprendedores. Se desarrollaron eventos culturales y gastronómicos como el Festival de la Caña y la Melcocha, el Festival de la Colada Morada, y se consolidó el espacio de la Feria Sabatina en la cancha cubierta, donde se expenden productos locales.

Educación y transporte escolar gratuito
En un hecho sin precedentes, se implementaron rutas de transporte escolar gratuito para más de 60 niños de sectores rurales como Valle del Jamboe, La Punta, Romerillos, Sevilla de Oro, y Tunantza Alto. Esto permitió mejorar el acceso a la educación, garantizando la permanencia escolar y mejores condiciones de movilidad.

Producción agropecuaria y sustentabilidad ambiental
Se promovieron programas de crianza de aves criollas mejoradas, elaboración de sales minerales para ganado, y rehabilitación de invernaderos. En colaboración con estudiantes del Colegio San Francisco, se produjeron y entregaron más de 5.000 plantas frutales, medicinales y forestales. Estas acciones reafirman el compromiso de la administración con la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

Fortalecimiento institucional y seguridad
Se destacó la presencia activa de la Policía Nacional, gracias a la adecuación de espacios para su estancia y atención al público. También se informó sobre el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), instrumento clave para la planificación futura de la parroquia.

Gestión para obras estratégicas y nuevas infraestructuras
Uno de los trabajos más relevantes fue la gestión y aprobación del proyecto para la construcción del nuevo puente vehicular sobre el río Zamora, con una inversión de 663 mil dólares, ya aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta obra fortalecerá la conectividad interprovincial, dinamizará el comercio, y aumentará la plusvalía del territorio.

Además, se gestionaron terrenos para la futura construcción de un centro de salud tipo A y un centro multifuncional que incluirá un nuevo edificio del GAD Parroquial, una UPC policial, y espacios para formación y atención ciudadana. También se anunció la recuperación legal de terrenos del antiguo puesto de salud e iglesia del centro parroquial, destinados a este megaproyecto.

Gestión internacional y retos pendientes
El GAD gestionó un financiamiento no reembolsable de 140 mil dólares ante la Embajada del Japón para la construcción de un puente vehicular en Buenaventura. Lamentablemente, el proyecto fue cancelado tras una inspección ambiental sorpresa que evidenció presencia de actividad minera informal, lo cual afectó los criterios de elegibilidad. Pese a este revés, el presidente Chiriboga reiteró su compromiso con una gestión transparente y sin descanso por el bienestar de su parroquia.

El acto concluyó con un llamado a la unidad, corresponsabilidad y participación activa de la ciudadanía. “La perseverancia y la gestión honesta son el motor de este gobierno parroquial”, expresó el presidente Jhonatan Chiriboga, quien también reiteró que aún queda mucho por hacer, pero que se avanza con pasos firmes hacia un Timbara más justo, inclusivo y próspero.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Zamora Chinchipe exige unidad, liderazgo y atención urgente del Estado ecuatoriano

Publicado

on

En una entrevista concedida al programa Frente a Frente, Raúl Romero León hizo un llamado firme, frontal y propositivo a la ciudadanía, exhortando a los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe a levantar su voz y exigir los derechos que por ley y justicia les corresponden. La intervención de Romero estuvo marcada por una clara preocupación sobre la situación estructural de abandono que sufre la provincia y la falta de liderazgo político para enfrentar las múltiples emergencias que aquejan a esta zona amazónica del país.

Desde los primeros minutos del diálogo, Romero planteó una reflexión sobre la necesidad de fortalecer la unidad provincial como base de toda acción transformadora. “Nos motiva que Zamora Chinchipe salga adelante, pero lamentablemente nuestra provincia sigue día a día más en el abandono. Las entidades del Estado hacen muy poco por esta tierra amazónica”, afirmó.

Falta de liderazgo político y ausencia del Estado

Uno de los ejes principales de su análisis giró en torno a la carencia de liderazgo político con responsabilidad social. Romero lamentó que las autoridades electas en distintos niveles de gobierno, juntas parroquiales, gobiernos municipales, el GAD provincial e incluso los representantes en la Asamblea Nacional, no hayan estado a la altura del momento histórico que atraviesa la provincia, especialmente durante emergencias como las provocadas por la última temporada invernal.

“La provincia está sola. Nuestros líderes no se han manifestado con fuerza. Se limitan a emitir oficios, comunicados o discursos sin presencia en territorio, sin tomar medidas concretas. El pueblo sí quiere apoyar, pero necesita dirección, conducción”, indicó. Romero

La entrevista también abordó la falta de respuestas ante el colapso vial en distintos sectores, incluyendo la Vía Loja-Zamora, así como la ausencia de maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) pese a los ofrecimientos de recursos como los 300 mil dólares que, según Romero, aún no se han invertido.

Emergencias productivas y sociales ignoradas
Además de los problemas de infraestructura, el entrevistado destacó el abandono del sector productivo rural, afectado gravemente por el invierno. “Se han perdido cultivos, porcinos, piscicultura… y no hay informes técnicos ni evaluación integral del impacto de los medios de vida. Las ayudas se han centrado en la infraestructura, olvidando que las familias necesitan recuperar su sustento diario”.

Romero también reconoció el trabajo del COE cantonal de Yantzaza, pero señaló graves deficiencias en el funcionamiento del COE provincial y del COE cantonal de Zamora. “Los GADs solo hacen lo que pueden con los escasos recursos que tienen. Si el COE nacional no designa los fondos necesarios, la situación no puede ser atendida como corresponde”.

SIMAR y la crisis ambiental en Nambija Bajo
Uno de los puntos críticos del diálogo fue el caso de la empresa SIMAR, cuyo accionar ha sido cuestionado por la ciudadanía del sector Nambija Bajo. Romero recordó que el problema no es reciente y que muchas autoridades que hoy se pronuncian fueron cómplices por omisión en el pasado. También señaló que la afectación ambiental ha sido producto no solo de la empresa, sino también de actividades mineras informales en ambas riberas del río.

“No se trata de defender ni atacar, sino de aplicar la ley. Si SIMAR infringe las normas ambientales, deben existir informes técnicos claros del ente regulador. De lo contrario, cualquier acción podría derivar en demandas legales que finalmente pagará el pueblo zamorano”, advirtió.
Romero recalcó que actualmente se requiere la construcción de un muro de contención valorado en más de tres millones de dólares para mitigar el riesgo en Nambija Bajo, una inversión que pudo evitarse si se hubieran tomado decisiones a tiempo.

Llamado a una Asamblea Provincial
El mensaje concluyó con una invitación firme a la organización ciudadana y a la convocatoria de una Asamblea Provincial sin tintes partidistas, con el objetivo de generar presión legítima y articulada ante el Gobierno Nacional. Romero subrayó que es urgente retomar medidas de hecho, pero con planificación técnica, unidad y visión a largo plazo.

“Zamora Chinchipe ha sido tratada históricamente como el ‘patio trasero’ del Ecuador, a pesar de que aporta millones al presupuesto nacional. Hoy es el momento de cambiar eso. Es hora de exigir acciones reales. No más discursos vacíos ni TikToks institucionales: exigimos recursos frescos, atención urgente y una política pública basada en las verdaderas necesidades del pueblo”, expresó con contundencia.

Finalmente, hizo un llamado a los dos asambleístas de la provincia, Héctor Valladares y Esperanza Rogel, así como a todos los niveles del gobierno local, para que prioricen los intereses colectivos y trabajen en conjunto para lograr justicia social, inversión pública efectiva y el respeto a los derechos del pueblo de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

“Once equipos, una sola pasión: Piuntza enciende su torneo vacacional de Futbol Sala”

Publicado

on

La tarde y noche del domingo, el barrio Piuntza vibró con la inauguración oficial del Campeonato de Fútbol Sala 2025, un evento que congregó a centenares de habitantes y amantes del deporte local, convirtiendo la cancha del sector en un escenario de emoción, compañerismo y energía.

En total, 11 equipos, 7 masculinos y 4 femeninos iniciaron la jornada deportiva que se extenderá durante todos los fines de semana, convirtiéndose en un espacio de integración social y dinamización económica para el sector.

El acto inaugural estuvo presidido por Víctor Hugo Belduma, principal organizador, quien agradeció a sus compañeros y compañeras por el esfuerzo y la dedicación al sacar adelante este campeonato. “No es fácil organizar, pero aquí estamos, haciendo frente. Que este torneo no sea solo por ganar, sino por salud, integración y compañerismo”, expresó Belduma, destacando el carácter integrador y vacacional de las competencias.

La ceremonia también rindió homenaje a los participantes con premios especiales a la madrina de deportes, la mejor mascota y el mejor uniforme, fortaleciendo la motivación de equipos y seguidores. Este año, la dignidad de madrina recayó en Jhusleydi Cabrera, representante del equipo Los Falsos y actual madrina del campeonato de Fútbol Sala Piuntza 2025, quien recibió un cálido reconocimiento de la comunidad.

El arranque del campeonato estuvo marcado por dos encuentros vibrantes: en la categoría masculina, Los Falsos se midieron con Los Ranarios, mientras que en la femenina, El Carmelo enfrentó a La Bloquera Medina, dejando claro que el talento y la pasión deportiva están presentes en cada rincón de Piuntza.

Desde su inicio en 2021, las Interjorgas Piuntza se han consolidado como una tradición que no solo promueve el deporte, sino que también fortalece el tejido social, involucra a jóvenes y adultos, y apoya la economía local. Durante los partidos, las ventas de comidas rápidas, tiendas y emprendimientos del sector se ven beneficiados, generando un flujo económico que dinamiza la comunidad.

El barrio Piuntza, conocido como la “tierra de los anfibios”, sobresale por sus iniciativas productivas: cuenta con 3 ranarios, 5 talleres de carpintería, una bloquera y un movimiento comercial que le otorga un carácter emprendedor y resiliente. Con aproximadamente 1.000 habitantes, esta comunidad de la parroquia Guadalupe sigue gestionando proyectos para mejorar su desarrollo integral, sin descuidar sus raíces deportivas y culturales.

Piuntza también alberga la escuela Medardo Ángel Silva, un subcentro de salud, iglesia, parque, estadio, mercado un conocido discomóvil, “Musiquito”, consolidándose como un barrio de gente trabajadora, amable y luchadora.

Con estas jornadas deportivas que se realizarán todos los fines de semana, Piuntza no solo fomenta el deporte, sino que se proyecta como un ejemplo de cómo la organización comunitaria puede contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades rurales de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico