Connect with us

Noticias Zamora

No hay distancia que el amor no recorra para traer de vuelta a un hijo

Publicado

on

Por Lic. Mario Paz

Introducción

Ver cómo un hijo se aleja del buen camino es una de las experiencias más dolorosas que puede vivir un padre o una madre. Es una mezcla de impotencia, tristeza y frustración. Lo que antes era una relación cercana, llena de cariño y confianza, ahora parece estar rota por la rebeldía, las malas decisiones o la influencia de personas equivocadas. Y aunque el corazón de madre o padre grita por recuperarlo, muchas veces no sabemos por dónde empezar. ¿Qué hacer cuando las palabras ya no funcionan? ¿Cuando sentimos que lo perdemos un poco más cada día?

Este artículo no es una fórmula mágica, pero sí una guía sincera para padres que, pese al dolor, no están dispuestos a rendirse. Porque cuando el amor es verdadero, siempre busca un camino de regreso. Y aunque su hijo esté descarriado hoy, aún hay esperanza para restaurar lo que parece perdido.

Nunca es tarde para rescatar un hijo (a)

Aunque la situación sea dolorosa, la batalla no está perdida. Muchos jóvenes regresan al buen camino con amor, límites claros y apoyo constante. Este proceso es importante abordarlo con empatía, firmeza y perspectiva a largo plazo. Recuperar a un hijo descarriado, no es sencillo, deberá probar con los hechos que está dispuesto a recuperarlo. Debe ser perseverante en el proceso.

Imagínese que un médico llega tarde con un paciente, lo encuentra grave, se desanima y dice “debí venir antes, la situación es compleja y ya no puedo salvarle la vida” ¡sería ilógico! Si llegaste tarde actúa con más decisión y energía. No te muestres autoritario, sino transparente, logre que su hijo le entienda, para obtener su respeto. Sea claro en sus sentimientos, reconozca sus errores, pero si su hijo (a) le insultan muéstrese ofendido, no lo tolere. Ensénele a que aprenda a decir las cosas que la fastidian o le ofenden, sin mostrarse agresivo (a).

El hijo (a) descarriado (a), es como un potrillo herido que corre desesperado, no sabe que sus lesiones solo sanarán bajo la cobertura  de alguien que le ame. Usted debe ser ese alguien que le atrape y le cure. Cobertura es el principio básico.

Cuando una criatura recibe amor, modifica su comportamiento negativo, se deja guiar, confía en su padre/madre y  los hace responsable del rumbo elegido, por otro lado, al dar cobertura, el adulto diseña un código de conducta, dirige al joven y evita riesgos, mientras lo conduce suavemente al camino correcto.

Busque entender, no solo corregir

Detrás de cada hijo que se ha descarriado hay una historia. No siempre se trata de simple rebeldía. A veces es dolor no expresado, heridas emocionales no resueltas, traumas o abusos, falta de atención o afecto, baja autoestima, falta de límites claros o influencia de amistades negativas.

Antes de imponer reglas o soltar sermones, pregúntese: ¿Qué lo llevó a este punto?. Y más importante aún: ¿Su hijo siente que puede confiar en usted para hablar de eso? Escuchar sin juzgar es fundamental para identificar las raíces del problema.

Trabaje en la comunicación sin confrontación, cambie la dinámica: menos sermones, más escucha, use frases como “me duele verte así” en vez de “te lo dije”, practique la escucha activa: mirar a los ojos, no interrumpir, validar sentimientos, el objetivo es reabrir puentes de diálogo.

Su hijo probablemente ya sabe que está decepcionado. Pero si cada intento de diálogo termina en reclamos, no volverá a hablarle. Necesita saber que puede contar con usted sin ser juzgado.

Cambie los reproches por preguntas sinceras:  ¿Cómo te has sentido últimamente?  ¿Qué necesitas de mí?  ¿Cómo puedo ayudarte sin presionarte? No se trata de justificar lo que hace, sino de abrir una puerta al diálogo.

Reconstruya el vínculo afectivo

Antes de corregirlo, debe reconectarse emocionalmente con su hijo (a). Invítelo (a) a comer, mirar una película, salir a caminar, recuérdele anécdotas felices de su infancia y muestre interés por sus gustos y pensamientos, aunque no los comparta. A veces, lo que más necesita no es una lección de moral, sino saber que todavía lo ama incondicionalmente, aunque esté roto,

Un hijo (a) puede estar lejos emocionalmente, pero un gesto sincero de cariño puede empezar a derribar las murallas.

Debe empezar por hacerle sentir que le ama y que es importante para usted, es la única manera de provocar un cambio en alguien que ha sufrido mucho por el abandono de tantos años. Después háblele de sus experiencias más crudas. Dígale cosas que no confiaría a un niño, así se dará cuenta que le considera una persona madura. Los adolescentes luchan con desesperación por sentirse mayores; si se sienten manejados como niños lo rechazan o huyen.

Ponga límites con amor, no con miedo

Recuperarlo no significa permitirle todo por miedo a perderlo más. El amor verdadero también pone límites, establezca las reglas del hogar, pero con razones, no con amenazas y hágalas cumplir, sea firme y coherente, pero evite castigos humillantes o amenazas que lo alejen aún más.

Dígale con claridad: “No apruebo lo que haces, pero nunca dejaré de amarte. Estoy aquí para ayudarte a salir de esto, pero hay cosas que no puedo permitir bajo este techo.”

No tenga miedo de pedir ayuda profesional

Usted no tiene que hacerlo todo solo. Hay psicólogos, terapeutas familiares, consejeros espirituales y centros de apoyo que pueden ser una bendición y apoyo en momentos críticos. En casos graves, como adicciones o conductas destructivas, acudir a un especialista no es debilidad, es sabiduría y participe usted también en la terapia: no se trata solo de “arreglar al hijo”, sino de sanar la relación familiar. La restauración es de ambos lados.

Ore y mantenga viva la esperanza en Dios

Si es creyente y tiene fe espiritual, este es el momento de ponerla en acción. La parábola del hijo pródigo es más real de lo que crees. Muchos jóvenes regresan, incluso después de haber tocado fondo, confíe en que Dios puede restaurar lo que hoy parece roto. Ore por su hijo, clame por su vida. Dios no ha terminado con él y tampoco con usted como padre, tenga la certerza que su familia sera restaurada. Donde hay oración, hay camino de regreso.

Sea paciente, la restauración es un proceso amargo pero de frutos dulces.

Recuperar a un hijo no es cuestión de días, no espere cambios inmediatos, a veces el hijo necesita tocar fondo para valorar lo que tenía, cada pequeño avance es una victoria. Puede haber retrocesos, puede que parezca que no escucha, pero su constancia es un mensaje poderoso: dígale, aquí estaré cuando decidas regresar.

Cada pequeño avance cuenta. Cada conversación que no termina en gritos, cada límite que respetas con amor, cada gesto de cariño que das sin esperar nada a cambio… todo suma.

Conclusión: nunca es tarde para volver al hogar

Un hijo descarriado no es un hijo perdido. Aunque parezca que no escucha, el amor verdadero siempre deja huella. Tú eres su raíz, su origen, su refugio más profundo. Aunque hoy esté lejos, puede volver. Pero necesita saber que, cuando lo haga, tú estarás ahí con los brazos abiertos y el corazón dispuesto (lea la parábola del hijo prodigo del hijo pródigo, narrada en Lucas 15:11-32).

No será fácil, ni rápido; pero sí es posible, que este personaje con alma entristecida que hoy parece ajeno… aún es su hijo y aún puede recuperarlo. Para ello será clave la perseverancia, la oración, el acompañamiento emocional y el amor firme de un padre/madre que luchan incansablemente por recuperar a su hijo.

El hijo pródigo no es historia antigua, es un llamado al amor persistente.

Noticias Zamora

Catanga 2025: identidad afro que une a Zamora Chinchipe

Publicado

on

Zamora Chinchipe celebro el lanzamiento de la tercera edición del Festival Catanga 2025 “Cosechando cultura, pescando identidad”
En un ambiente de fraternidad y orgullo cultural, se llevó a cabo la rueda de prensa de lanzamiento de la tercera edición del Festival Catanga 2025, un evento emblemático que promueve la identidad, la tradición y el legado del pueblo afroecuatoriano en la provincia de Zamora Chinchipe.
El encuentro contó con la participación de Mercedes Obando, secretaria del Colectivo Afrodescendiente de Zamora Chinchipe; Pablo Cisneros, representante del GAD Municipal de Centinela del Cóndor; y la prefecta Karla Reátegui, quienes destacaron la relevancia de este espacio intercultural que fortalece el reconocimiento y la visibilización del pueblo afro en el sur del Ecuador.
En sus palabras de apertura, Mercedes Obando dio la bienvenida a los asistentes y resaltó el significado del festival:
“El Catanga, denominado así por el pueblo afrodescendiente de nuestra provincia, es un evento que realizamos en conmemoración al mes del afroecuatoriano. Su nombre proviene de un instrumento ancestral utilizado para la pesca, elaborado con caña guadúa. Bajo el lema ‘Catanga, cosechando cultura, pescando identidad’, reafirmamos nuestro compromiso con las raíces afrodescendientes y su aporte al país”.
Por su parte, Pablo Cisneros, en representación del alcalde de Centinela del Cóndor. Segundo Sarango, subrayó la importancia del festival como herramienta de promoción turística y cultural:
“Todo aquello que tiene que ver con el sincretismo de los pueblos fortalece la identidad y el turismo de nuestra provincia. Invitamos a la ciudadanía a participar este 7 de noviembre en el Cantón Centinela del Cóndor, donde se vivirá esta gran celebración de la diversidad”.
Durante el acto, la prefecta Karla Reátegui realizó el lanzamiento oficial del Catanga 2025, destacando el crecimiento del evento a lo largo de sus tres ediciones:
“El primer Catanga se celebró en Yantzaza en 2023, el segundo en Zamora en 2024, y este año se traslada a Zumbi, en el Cantón Centinela del Cóndor. Este festival es un espacio de encuentro y hermandad que consolida la interculturalidad de Zamora Chinchipe. Desde la Prefectura ratificamos nuestro respaldo al pueblo afrodescendiente y a todos los pueblos y nacionalidades de la provincia”.
La prefecta informó además que el Festival Catanga 2025 se desarrollará el viernes 7 de noviembre en el Parque Central de Zumbi, con una variada agenda que incluirá muestras de gastronomía afroecuatoriana, ferias de emprendimientos, concursos de juegos ancestrales y tradicionales, exposiciones de medicina alternativa, conversatorios culturales y reconocimientos a jóvenes destacados en el ámbito deportivo y artístico.
Asimismo, destacó que estas actividades forman parte del programa de fortalecimiento intercultural de la Prefectura de Zamora Chinchipe, a través del Proyecto de Pueblos y Nacionalidades de Inclusión Social, que busca promover la diversidad y el desarrollo cultural en todos los cantones.
El evento se enmarca además en las festividades por los 72 años de provincialización de Zamora Chinchipe, que se complementarán con la Feria Agropecuaria “Sembrando Vida” en Yantzaza los días 8 y 9 de noviembre, y los actos cívicos y culturales el 10 de noviembre en la ciudad de Zamora.
Con el Catanga 2025, Zamora Chinchipe reafirma su compromiso con la diversidad, la inclusión y el reconocimiento del legado afroecuatoriano, fortaleciendo los lazos de hermandad entre sus pueblos y proyectando su riqueza cultural hacia todo el país.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Marc Big vuelve a los escenarios internacionales con su nuevo disco digital “Conquering the World”

Publicado

on

El artista urbano Marc Big, oriundo de la provincia del mejor cacao del mundo, Zamora Chinchipe, retoma con fuerza su carrera musical después de una pausa de cuatro años y anuncia el lanzamiento de su nuevo disco digital titulado “Conquering the World”, cuyo significado en español es Conquistando el mundo.

Reconocido a nivel nacional e internacional en países como Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, Marc Big se ha posicionado como uno de los principales exponentes del género urbano del sur del Ecuador, llevando el nombre de su provincia a diversos escenarios latinoamericanos.

Durante su estancia en Argentina, el artista atravesó un periodo de pausa artística por temas legales relacionados con contratos de imagen y derechos musicales dentro de la industria. Sin embargo, en declaraciones exclusivas para Diario El Amazónico, Marc Big confirmó que actualmente ha superado todos esos procesos y se encuentra en plena libertad creativa para continuar con su trayectoria musical.

“Tuvimos una parada obligatoria por temas legales en la industria musical, pero ahora estamos libres y listos para hacer música nuevamente. Seguimos vivos, somos Sangre Fina, el jefe de la Zona 7”, manifestó el artista en tono optimista y con su característico estilo.

El cantante reveló que continúa trabajando junto a su productor Yair “El Instrumental”, con quien ha desarrollado seis temas inéditos que se lanzarán progresivamente en distintas plataformas digitales como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube.

En un reciente avance publicado en su cuenta de TikTok, Marc Big presentó un fragmento de su nueva propuesta musical, generando expectativa entre sus seguidores dentro y fuera del país.

Consultado sobre la nueva generación de artistas urbanos, el zamorano expresó su admiración y apoyo:

“Cada persona tiene lo suyo, y felicito a los nuevos exponentes del género. Esto demuestra que el trabajo que hicimos en el sur del Ecuador no fue en vano. La música urbana está dando frutos y ahora los jóvenes tienen una alternativa que los aleja de los malos hábitos. A mí la música me salvó la vida, y estoy seguro de que también puede salvar la de muchos”.

Con una trayectoria que abarca escenarios nacionales e internacionales, Marc Big prepara una gran sorpresa para el estreno oficial de su disco digital “Conquering the World”, con el que busca seguir conquistando corazones y representar con orgullo a su tierra natal, Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Timbara impulsa la economía local a través de la feria de productores

Publicado

on

Cada sábado, desde las 07h30 hasta las 13h00, la cabecera parroquial de Timbara se convierte en un punto de encuentro para la comunidad y los productores locales, gracias a la Feria de Productores Locales, una iniciativa impulsada por el Gobierno Parroquial de Timbara, que promueve el comercio justo, la producción orgánica y el fortalecimiento de la economía familiar.

El pasado sábado 18 de octubre, productores de diversos barrios y comunidades rurales ofrecieron una amplia variedad de productos cultivados y elaborados de manera artesanal. Entre ellos, frutas, hortalizas, miel, café, chocolate, panela granulada, huevos criollos, prendas de vestir y artículos del hogar.

Victoria Huamán, productora del barrio Chapintza, manifestó su satisfacción por contar con este espacio de comercialización:
“Gracias al presidente de la Junta tengo un puesto para vender mis productos. Antes no tenía dónde ofrecerlos, y ahora, gracias a Dios, todo vendo. Es una gran ayuda para las familias del campo”, expresó.

Asimismo, María Macas, del barrio Sacantza, resaltó la importancia de contar con un espacio fijo de venta: “Estas ferias nos ayudan a generar ingresos para el sustento familiar. Sería ideal que en el futuro podamos contar con un mercado propio para los productores locales”, indicó.

Desde el barrio Tunantza Alto, Maura Torres ofreció productos elaborados de forma orgánica, como café, chocolate, limones y huevos criollos: “Todo es natural, sin químicos. El café y el chocolate los produzco yo misma. Gracias al apoyo del presidente podemos vender y aportar al sustento de nuestras familias”, señaló.

Por su parte, María Poma, productora del barrio Bellavista, destacó el respaldo institucional recibido: “Contamos con un invernadero que nos ha permitido cultivar de forma orgánica. Vendo lechugas, porotos, cebolla y otros productos a precios accesibles. Gracias a esta feria puedo mantener a mi familia”, comentó.

A la diversidad agrícola se suman también emprendedores dedicados al comercio de ropa, calzado y artículos de uso personal. Tania Piedra, moradora de Tunantza, enfatizó el carácter inclusivo del espacio: “Aquí hay de todo un poco. Ofrecemos productos de calidad a precios cómodos. Estoy muy agradecida con el presidente por permitirnos trabajar y salir adelante”, mencionó.

El presidente de la Junta Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, subrayó el compromiso de la institución con el desarrollo productivo y social de la parroquia: “Estas ferias de todos los sábados son un espacio para el impulso de nuestros emprendedores locales. Contamos con productos netamente orgánicos, elaborados por familias de Timbara y de parroquias vecinas. Desde el Gobierno Parroquial mantenemos las puertas abiertas para fortalecer este proceso de crecimiento comunitario”, señaló.

La Feria de Productores Locales de Timbara se consolida así como una vitrina del esfuerzo y la dedicación de los habitantes rurales, quienes con su trabajo diario promueven la soberanía alimentaria, la producción sostenible y el desarrollo económico de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico