Nacionales
Sin acceso a más financiamiento externo, Noboa encuentra en Sacha su salvavidas financiero

Sin acceso a financiamiento en los mercados internacionales y con urgencias económicas crecientes, el Gobierno de Daniel Noboa ha optado por concesionar el campo petrolero Sacha para obtener $1.500 millones de inmediato. La operación busca paliar la crisis fiscal, atender la emergencia invernal y sortear los millonarios atrasos del Estado, mientras el alto riesgo país y la incertidumbre política bloquean otras fuentes de financiamiento.
El Gobierno de Daniel Noboa, enfrentando millonarios atrasos por más de $5.600 millones al cierre de 2024, la devastación del invierno y una segunda vuelta electoral en el horizonte en 2025, ha encontrado en la concesión del campo Sacha la vía más rápida para conseguir recursos inmediatos.
El acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establecía que Ecuador buscaría retornar a los mercados en 2025 para emitir bonos por al menos $1.500 millones y financiar parte del presupuesto estatal. Sin embargo, la elevada incertidumbre política y un riesgo país superior a los 1.300 puntos han cerrado esta posibilidad, ya que colocar bonos en esas condiciones implicaría tasas de interés de hasta el 18%, volviendo inviable la estrategia de financiamiento.
Ante este escenario, el gobierno anunció, durante el feriado de carnaval, la concesión del campo petrolero Sacha, el más productivo del país. La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, enfatizó que esta adjudicación no es una privatización, sino un contrato de delegación con el consorcio internacional Sinopetrol ( que incluye a Amodaimi Oil Company, filial de la china Sinopec).
La operación permitirá recibir $1.500 millones como prima inicial, que será utilizada para atender la emergencia invernal y gastos sociales, evitando con ello recurrir a nuevas emisiones de deuda externa en condiciones desfavorables.
«La salud y los damnificados no pueden esperar, y esos recursos son fundamentales para la inversión social», justificó Manzano. Además, el ministro de Economía, Luis Alberto Jaramillo, defendió la operación como una «negociación extremadamente conveniente» que, según sus declaraciones, no representará un riesgo fiscal para el país.
Pese a la controversia, el gobierno insiste en que la concesión es la mejor alternativa disponible ante la falta de liquidez y la imposibilidad de emitir bonos. Con una economía golpeada por el estancamiento y la crisis de seguridad, Ecuador se enfrenta a una encrucijada fiscal que obliga al Ejecutivo a tomar decisiones urgentes, aunque no exentas de críticas y riesgos políticos.
El Ordeño niega vinculación con consorcio concesionario del Campo Sacha
Ante la información falsa que circula en redes sociales sobre una supuesta vinculación de El Ordeño S.A. con Amodaimi Oil Company u Overseas Petroleum and lnvestment Corporation, esta empresa vinculada al sector ageroindustrial y lechero desmiente categóricamente dicha afirmación
«El Ordeño nunca ha tenido ni tiene ninguna relación societaria, contractual o de cualquier otro tipo con las compañías mencionadas. No nos hacemos responsables por información registrada por otras compañías, más aún cuando se trata de datos que pueden ser registrados sin verificación alguna», acotó El Ordeño
En este sentido, El Ordeño aseveró que «la información publicada en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que supuestamente nos vincula con dichas empresas es incorrecta. Por ello, estamos solicitando formalmente esclarecer el origen de dicho registro y exigir su inmediata corrección»
Principales datos y cifras de la concesión del Campo Sacha
1. Adjudicación del campo Sacha:
-El 1 de marzo de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa confirmó la adjudicación directa y sin concurso del campo Sacha.
-La operación fue concedida al consorcio Sinopetrol, conformado por Amodaimi Oil Company S.L (filial de la china Sinopec) y Petrolia Ecuador (filial de la canadiense New Stratus Energy).
Fernando Santos Alvite, exministro de Energía, explicó que está de acuerdo con que se concesione Sacha, pero a través de un concurso o licitación y no a dedo (entrega directa) como está haciendo el Gobierno de Noboa.
Además, aseguró que se h desnaturalizado el contrato que se quiere firmar. «En el mundo petrolero, hay países que tiene campos en producción y que creen que pueden incrementarla. En esos casos, se adjudica a una compañía especializada por licitación y se le dice que traiga capital y tecnología para incrementar la producción. De la producción incremental, se beneficia la compañía y el Estado», acotó.
Sin embargo, el contrato que se quiere firmar incluye entregarle parte de la producción existente a Sinopetrol y no solo parte de la producción incremental como debería ser.
2. Producción y relevancia del campo Sacha:
-Sacha es el campo petrolero más productivo de Ecuador. En 2024, produjo 76.980 barriles diarios, lo que representa el 20% de la producción estatal y el 16% de la producción total del país.
-Su petróleo es de alta calidad (25-26 grados API), superior al promedio nacional de 23 grados API.
3. Inversiones de Petroecuador en el campo Sacha:
-Entre 2013 y 2023, Petroecuador invirtió $1.743,8 millones en el campo (promedio de $158,5 millones anuales).
En 2024, se tenía previsto invertir $160,1 millones.
4. Razones del Gobierno para la adjudicación:
-Se argumentó que Petroecuador no tiene los recursos para aumentar la producción de Sacha.
-Se utilizó el artículo 2 y 19 de la Ley de Hidrocarburos, que permite concesiones sin concurso cuando hay empresas estatales involucradas. El Gobierno afirmó que el campo es una «joya oxidada» y requiere inversión para su modernización.
5. Condiciones de la concesión del campo Sacha:
Se firmará, durante este mes de marzo de 2025, un contrato de participación de 20 años.
-El consorcio se llevará entre el 73,5% y 87,5% de la producción, dependiendo del precio del petróleo. Cuando el petróleo esté en $62 o menos, el Estado solo recibirá 12,5% de la producción. Si el precio del petróleo sube a $120 o más, el Estado recibirá hasta 26,5% de la producción.
Según Santos Alvite, entregarle al consorcio más del 80% de la producción es un despropósito. » Sacar un barril de petróleo en Sacha actualmente cuesta $7. Perfecto, que se le dé al consorcio esos $7 e incluso $1 o $2 más si invierte en mejorar los equipos del Campo; pero no se le puede dar hasta más del 80% de la producción total», aseveró el exministro de Energía.
6. Beneficios y críticas a la concesión del campo Sacha:
-El consorcio ofreció incrementar la producción a 100.000 barriles diarios en tres años.
-Se comprometió a una inversión total de $1.750 millones en 20 años ($87,5 millones anuales).
Ante la pregunta de ¿Cómo financiará el consorcio los $1.700 millones prometidos invertir en Sacha con el contrato de participación?, Darío Dávalos, investigador en el sector energético ecuatoriano, asegura el consorcio espera financiar una parte con el flujo de caja de las operaciones del propio Campo Sacha, una vez firmado el contrato de participación.
«Con la suscripción, el Estado ecuatoriano pasará de controlar el 100% de la producción, a tener una participación del 18%, el restante 82% será para el consorcio, según ha sido señalado en esta comunicación del 03 de marzo de 2025», acotó Dávalos.
-El consorcio entregará un bono o anticipo de $1.500 millones al Estado antes firmar el contrato de concesión.
-Críticos advierten que el Estado entregará petróleo sobre producción ya existente, no solo sobre la que aumente el consorcio. Se estima que Sacha podría generar hasta $14.941 millones, pero el Gobierno solo recibiría $6.314 millones.
-Expertos del Grupo Transformación Energética han criticado la falta de licitación y la alta participación del consorcio.
-La Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (Antep) advirtió que el contrato es perjudicial para el Estado. Se cuestiona la capacidad financiera de New Stratus Energy, que reportó pérdidas de $4,8 millones en 2024.
6. Intentos previos de concesión del campo Sacha:
–Gobiernos de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso intentaron concesionar el campo sin éxito.
-En 2016, Ecuador buscó un anticipo de $1.500 millones de la china Cerg, pero no se concretó.
-En 2020, Petroamazonas suspendió un proceso de licitación que inició en 2019 a través de una auditoría internacional. En este proceso, Arthur D’ Little calificó a 12 posibles concesionarias de este acmpo. Solo cinco cumplieron los requisitos : Baker Hughes de los Estados Unidos; Pluspetrol de Argentina; Tecsip / Techint de Argentina; Cerg / Mie de China; Geopark y Vista Oil de México y Argentina. Sinopec fue descalificada por no contar con los requisitos financieros y operativos mínimos.
Santos Alvite aseguró que la concesión del Campo Sacha debería haberse dado a Baker Hughes en 2025 y no al consorcio liderado por Sinopec.
-En 2023, la Corte Constitucional bloqueó la reforma, aprobada en el Gobierno de Lasso, que permitía la concesión del campo Sacha.
7. Impacto en las refinerías y recursos del Estado:
-Sacha aporta 37.300 barriles diarios a las refinerías de Esmeraldas y La Libertad. Con la concesión, una gran parte del petróleo será destinado al consorcio extranjero.
Esta situación, de acuerdo con Santos Alvite, si se le entrega hasta más del 80% de la producción de Sacha al consorcio Sinopetrol, podría provocar «la locura» de que se tenga que importar petróleo para que funcione la refinería de Esmeraldas.
-El Gobierno justifica la concesión como una forma de obtener ingresos para la emergencia por lluvias y gasto social. (JS) Fuente: La Hora
Nacionales
Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.
Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.
La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.
Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.
Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.
El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.
Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.
Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.
Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».
También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.
En resumen, dijeron que continuarán con el paro.
Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos
La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.
Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.
Nacionales
Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.
La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.
Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.
Nuevos acuerdos esperan aprobación
Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.
«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.
El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.
«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.
Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.
Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.
Nacionales
El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.
El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.
Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.
No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.
Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.
«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.
En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».
Vías cerradas por manifestaciones
El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:
IMBABURA
- Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
- Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
- Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
- Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
- San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
- Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
- Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.
PICHINCHA
- Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
- Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
- Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
- Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.
CARCHI
- Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.
Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil