Connect with us

Noticias Zamora

Minería ilegal: riqueza fugaz, destrucción eterna

Publicado

on

Por Mario Paz

Introducción

La provincia de Zamora Chinchipe, ubicada en el extremo suroriental del Ecuador, se ha consolidado como una de las regiones con mayor riqueza mineral del país, especialmente en oro. Sin embargo, esta abundancia de recursos ha atraído no solo la minería legal y regulada, sino también prácticas extractivas informales e ilegales que generan graves impactos sociales, ambientales y económicos. La minería ilegal en Zamora Chinchipe se ha convertido en un problema de creciente preocupación, debido a la destrucción de ecosistemas sensibles, la contaminación de fuentes hídricas, el deterioro del tejido social y la vulneración de derechos colectivos, especialmente de comunidades rurales e indígenas. En este contexto, es fundamental comprender las causas, consecuencias y acciones necesarias para enfrentar esta problemática desde un enfoque integral y sostenible, que involucre tanto a las autoridades competentes como a la ciudadanía y sectores productivos locales.

Problemática:

La expansión acelerada de la minería ilegal en Zamora Chinchipe ha superado las capacidades de control y respuesta de las instituciones estatales, generando un escenario de alta conflictividad social y degradación ambiental. Las zonas más vulnerables se han convertido en focos de explotación desordenada, donde operan redes de minería ilegal sin respetar normas ambientales, laborales y de seguridad, afectando directamente la biodiversidad, las fuentes de agua y la calidad de vida de las comunidades locales. Además, esta actividad fomenta la economía informal, la inseguridad y la presencia de actores vinculados a actividades ilícitas. A pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, la falta de coordinación, recursos y mecanismos efectivos de control gubernamental han permitido que estas prácticas persistan y se expandan en el territorio, convirtiéndose en una amenaza directa al desarrollo sostenible de la provincia. La minería ilegal ha destruido en días lo que la naturaleza tardó siglos en crear.

La factura de la indiferencia:

El precio que la provincia de Zamora Chinchipe paga por la destrucción de la naturaleza, a través de la minería ilegal es muy alto. Las lluvias torrenciales han dejado tras de sí un panorama desolador: ríos desbordados, campos arrasados, viviendas destruidas y familias enteras sumidas en la angustia. Pero estos desastres naturales no son únicamente producto del invierno. Son también el reflejo amargo de décadas de destrucción silenciosa, de acciones irresponsables que, en nombre del lucro fácil, han destruido los delicados equilibrios de nuestros ecosistemas.

Las imágenes de inundaciones no son solo fenómenos naturales; son las cicatrices visibles de un problema más profundo. Las riveras de nuestros ríos han sido devastadas por actividades como la minería ilegal, que, sin control y sin respeto por la vida, ha talado árboles que servían como barrera natural contra las crecientes. Han destruido los suelos, contaminado las aguas y desplazado comunidades enteras, todo por el oro que se extrae a costa de nuestro futuro.

Este llamado no es solo a las autoridades, sino a toda la humanidad. Cada árbol que cae, cada río que se contamina, cada comunidad que pierde sus puentes, es una herida que nos afecta a todos. No podemos seguir actuando como si el daño a la naturaleza fuera un problema ajeno. Es hora de asumir responsabilidad colectiva, de exigir a los gobiernos acciones firmes y de frenar el avance de actividades ilegales que arrasan con la vida y la infraestructura.

La minería ilegal no solo roba los recursos del suelo; nos roba el agua, el aire limpio, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, el futuro de las nuevas generaciones. No podemos permitir que por la ambición de unos pocos, toda la provincia pague este alto precio. Que lo acontecido este año nos sirvan como un grito de alerta. No esperemos más tragedias para entender que no hay desarrollo posible si destruimos la casa común que es la Tierra.

Instituciones responsables de evitar la expansión de la minería ilegal en Zamora Chinchipe

Es pertinente señalar la grave omisión de autoridades que, teniendo las competencias para frenar estos delitos ambientales, han optado por el silencio, la indiferencia o, peor aún, por la complicidad. Las autoridades locales y nacionales tienen el deber de proteger nuestros territorios, de hacer respetar las leyes, de velar por el bienestar de quienes habitan las zonas afectadas. El control de la minería ilegal involucra varias instituciones del Estado, que tienen competencias tanto preventivas como correctivas, estas son:

Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR): Es el organismo técnico encargado de regular, controlar y vigilar la actividad minera, incluyendo la prevención y sanción de actividades mineras ilegales. Realiza operativos de control, fiscalización y clausura de actividades mineras no autorizadas.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE): Supervisa y controla el cumplimiento de la normativa ambiental en actividades mineras. Puede iniciar procedimientos sancionatorios por afectación ambiental provocada por la minería ilegal. Las Fuerzas Armadas del Ecuador y Policía Nacional, apoyan las acciones operativas para controlar y erradicar la minería ilegal, en coordinación con otras instituciones. Participan en operativos de decomiso, desalojo y destrucción de maquinaria utilizada en minería ilegal.

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD): Deben participar en la vigilancia ambiental y en la coordinación territorial de acciones contra la minería ilegal. Tienen competencia en ordenamiento territorial y pueden identificar zonas de riesgo o impacto ambiental.

Las instituciones encargadas de regular, controlar y vigilar la actividad minera se han mostrado débiles, con poca capacidad operativa y voluntad política para frenar la minería ilegal. La presunta corrupción y  complicidad de funcionarios públicos que permiten o incluso facilitan la actividad ilegal. Los  Gobiernos locales con autoridades omisas, permisivas que incluso han facilitado el avance de la minería ilegal a cambio de beneficios económicos o políticos y la sociedad civil, han permitido o incluso participado en estas prácticas ilegales.

¿Qué hacer para controlar la minería ilegal en Zamora Chinchipe?

Para evitar la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, es fundamental aplicar un enfoque integral y coordinado que involucre acciones preventivas, correctivas y de desarrollo alternativo.

  • Operativos conjuntos: Realizar operativos interinstitucionales liderados por la ARCERNNR, MAATE, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Fiscalía.
  • Uso de tecnología: Monitoreo satelital, drones, y sistemas de georreferenciación para detectar actividades mineras ilegales.
  • Control de insumos: Regular y vigilar el transporte de maquinaria, combustibles, explosivos y sustancias químicas que se usan en minería ilegal.
  • Fortalecimiento de las capacidades de respuesta rápida de las entidades estatales en la provincia.
  • Organización comunitaria: Impulsar redes de vigilancia comunitaria que colaboren en la denuncia y control social.
  • Fomentar actividades productivas alternativas: como la agroecología, turismo sostenible, piscicultura, entre otras.
  • Apoyo financiero y técnico a asociaciones locales que impulsen emprendimientos sostenibles.
  • Campañas educativas locales, involucrando a niños, jóvenes y líderes comunitarios de sensibilización sobre los impactos de la minería ilegal en la salud, el ambiente y el tejido social.
  • Aplicar todo el rigor de la ley a autoridades corruptas que permiten la minería ilegal a cambio de beneficios económicos. Sancionar conforme a la Ley de Minería, COIP y normativa ambiental a quienes incursionen en la minería ilegal.
  • Revisión de concesiones mineras para evitar superposiciones y conflictos, asegurando que toda actividad minera cumpla con la normativa vigente.
  • Mesas provinciales de lucha contra la minería ilegal, con participación activa de autoridades, GADs, comunidades y organizaciones sociales.
  • Protocolos claros de actuación frente a actividades ilegales, asegurando la protección de derechos humanos.
  • Apertura del catastro minero: El catastro minero de Ecuador fue cerrado oficialmente el 24 de enero de 2018 mediante la Resolución Nº 001-DE-ARCOM-2018, emitida por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Esta medida suspendió temporalmente el otorgamiento de nuevas concesiones mineras en todos los regímenes: minería artesanal, pequeña, mediana y a gran escala. El objetivo era permitir una planificación adecuada del sector y depurar el sistema de concesiones.

Desde entonces, el catastro ha permanecido cerrado, impidiendo la adjudicación de nuevas zonas mineras, la formalización de la minería y la implementación de procesos de remediación ambiental en áreas concesionadas. Esta situación ha generado preocupación debido al aumento de la minería ilegal, que ha afectado áreas protegidas como el Parque Nacional Podocarpus, la cuenca del río Yacuambi y el Rio Zamora.

Conclusión:

La codicia de unos pocos condena el futuro de muchos. Y lo que es más repugnante ver a estos personajes codiciosos que destruyeron la naturaleza y la vida de muchas personas, ponerse botas amarillas y llevarles mendrugos de pan a los perjudicados de la minería ilegal, como pretendiendo curar sus conciencias del mal causado y habrán muchos perjudicados que los vean como redentores, algo así como como si Drácula les llevara una pinta de sangre a sus víctimas.

La minería ilegal ha ganado terreno en la Provincia de Zamora Chinchipe por la combinación de inacción estatal, corrupción, debilidad institucional, mafias organizadas, alta demanda de oro y pobreza local. La minería ilegal representa uno de los desafíos socioambientales más urgentes del sur del Ecuador. Su abordaje exige soluciones integrales que combine medidas de control y sanción efectiva, el fortalecimiento de la gobernanza territorial, la promoción de actividades productivas sostenibles y el involucramiento activo de las comunidades locales. Solo a través de la articulación de esfuerzos entre el estado, la sociedad civil, los gobiernos locales y las comunidades, será posible frenar el avance de esta actividad ilícita y garantizar la protección de los ecosistemas y derechos de las poblaciones afectadas. La minería ilegal es perjudicial desde todo punto de vista y no es sostenible ni ética.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

 Distrito Educativo 19D01 Yacuambi – Zamora fortalece la transformación digital con entrega de equipamiento tecnológico

Publicado

on

En el marco de las políticas públicas orientadas a la reducción de la brecha tecnológica y al fortalecimiento del sistema educativo rural, el Distrito 19D01 Yacuambi – Zamora Educación realizó la entrega oficial de herramientas digitales al personal administrativo, equipos de orientación estudiantil y docentes del territorio.

La jornada de entrega se desarrolló con el firme propósito de combatir el analfabetismo digital y promover una educación inclusiva, moderna y con igualdad de oportunidades. En los últimos meses, se distribuyeron un total de 124 kits digitales, en una acción coordinada y estratégica:

37 kits digitales fueron entregados al personal administrativo del Distrito, fortaleciendo los procesos de gestión educativa y garantizando mayor eficiencia institucional.

18 kits digitales fueron destinados a los profesionales que integran los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de diversas instituciones, promoviendo una atención integral a los estudiantes en ámbitos psicosociales.

69 kits digitales llegaron a manos de docentes de unidades educativas unidocentes y bidocentes, muchos de ellos ubicados en zonas rurales de difícil acceso, quienes ahora cuentan con herramientas esenciales para innovar en sus prácticas pedagógicas.

Esta entrega responde a una visión política y pedagógica que apuesta por la transformación digital educativa, beneficiando de forma directa no solo a los maestros y servidores públicos, sino también a los niños, niñas y adolescentes que integran la comunidad educativa del Distrito.

La Dirección Distrital destacó que este proceso se alinea con los objetivos de equidad, calidad y pertinencia del sistema educativo ecuatoriano, permitiendo que el derecho a una educación con acceso a la tecnología sea una realidad en cada rincón del territorio.

“Estamos sembrando futuro con herramientas que potencian el presente”, manifestó la autoridad distrital durante el acto de entrega, reiterando el compromiso institucional con una educación pública fortalecida, inclusiva y adaptada a los desafíos del siglo XXI.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

GADM Nangaritza rinde cuentas de su gestión 2024 con enfoque en desarrollo, transparencia y equidad social

Publicado

on

Con la participación activa de autoridades provinciales, cantonales y ciudadanía organizada, el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Nangaritza, presidido por el alcalde Francisco Cordero, realizó el acto público de Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio fiscal 2024, en cumplimiento del principio constitucional de transparencia y control social.

Durante su intervención, el alcalde Cordero expuso los principales logros de su administración, destacando que, del presupuesto total gestionado de $10.462.800,26, se ha ejecutado un monto de $5.499.666,11, correspondiente a proyectos ya finalizados y otros en ejecución. Un dato relevante es que $3.919.250,77 provienen de recursos autogestionados, evidenciando la capacidad de gestión y articulación institucional del gobierno cantonal.

Uno de los pilares fundamentales de esta administración ha sido la garantía del acceso universal a servicios básicos de calidad. En ese sentido, se lleva a cabo la ejecución del Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, con una inversión de $3’675.382,91, y del Plan Maestro de Alcantarillado Pluvial, por un monto de $3.872.956,82, financiado mediante fondos no reembolsables, lo que refleja una gestión responsable y orientada al bienestar colectivo.

Para fortalecer la capacidad operativa y la atención directa a las comunidades, el GAD Nangaritza adquirió dos volquetas de 14 m³ y una excavadora, con una inversión total de $459.780,00, recursos que se destinan al mantenimiento vial, obras comunitarias y respuesta oportuna en territorio.

En el ámbito educativo, se realizaron obras clave en beneficio de la Unidad Educativa Teniente Segundo Quiroz de Nuevo Paraíso, como la construcción de bloques de aulas, cerramiento, cubierta metálica y la reconstrucción de su cancha deportiva, reafirmando el compromiso del GAD con el derecho a una educación digna y con infraestructura adecuada.

Asimismo, se ejecutaron acciones en materia de gestión ambiental y servicios públicos, tales como el fortalecimiento del sistema de recolección de residuos sólidos, mantenimiento de espacios públicos e implementación de zonas de conectividad gratuita mediante internet en puntos estratégicos del cantón.

Como parte de su enfoque de desarrollo humano y atención a grupos prioritarios, se construyeron tres viviendas solidarias, se mejoraron y aperturaron vías rurales, se entregaron estudios técnicos para proyectos de salud, y se edificó la nueva Plaza Central de Nuevo Paraíso, como símbolo de integración y reactivación social.

El alcalde Francisco Cordero reafirmó su compromiso de continuar trabajando junto al Concejo Cantonal y la ciudadanía para construir un Nangaritza más justo, equitativo y sostenible, destacando que la participación ciudadana y la gestión transparente seguirán siendo los ejes fundamentales de su administración.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Empresa privada y transportistas de carga pesada lideran rehabilitación vial en Chaguarpamba

Publicado

on

El esfuerzo que lideran los empresarios del Transporte Pesado de Zamora Chinchipe, en coordinación con empresas como Ecuacorriente S.A. (ECSA), Transolórzano y Transtundayme, para habilitar la vía afectada por múltiples derrumbos en la zona de Chaguarpamba, provincia de Loja. Ante el prolongado cierre de este importante eje vial, Un equipo periodístico de Diario El Amazónico se trasladó al lugar para registrar los testimonios, avances y desafíos de esta acción patriótica en beneficio de toda la región sur del país.

César Rogel, representante de los transportistas zamoranos, informó que desde hace diez días se encuentran trabajando en la zona con 16 volquetas, 5 retroexcavadoras, 2 gallinetas y personal técnico, con el objetivo de reabrir el paso vehicular entre las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. “El compromiso es claro: devolver la conectividad vial con trabajo planificado, puntualidad y responsabilidad. Aquí estamos desde Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe con maquinaria y voluntad para resolver este problema”, afirmaron Solórzano y Rogel.

Durante los últimos cuatro meses, derrumbes provocados por intensas lluvias han bloqueado el tránsito, generando pérdidas económicas para comerciantes, agricultores y transportistas. La vía, que conecta zonas productivas del sur del Ecuador, se encontraba virtualmente inhabilitada, afectando seriamente a los negocios locales y emprendimientos familiares.

Robert Solórzano, representante de Transolórzano, explicó que la intervención es una respuesta a los pedidos de la ciudadanía, alcaldías y sectores productivos: “Este derrumbe lo asumimos como un reto. Hemos trabajado en cada emergencia vial durante los últimos cinco años, porque sabemos lo que está en juego: economía, salud, transporte y dignidad”.

Subrayó además que el aporte de la empresa privada no se limita a maquinaria: “Estamos aquí porque confiamos en la palabra y en la necesidad. Vamos a entregar planillas con detalle del trabajo realizado y el costo de inversión para conocimiento de la población y así conozca nuestro aporte, esto lo hacemos como un agradecimiento al estado por todo lo que nos ha dado. No venimos a improvisar; venimos a construir soluciones”.

El derrumbe más complejo, en el cerro Tintanil, fue asumido como prioridad y se espera habilitar completamente la vía en los próximos días. Además, se está interviniendo en dos puntos críticos adicionales en la provincia de El Oro.

La acción conjunta de empresas zamoranas, como TransSolórzano, Transtundayme y ECSA, junto con el apoyo técnico del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), hemos demostrado que cuando hay voluntad, los obstáculos se transforman en caminos. “Es el momento de que otras empresas nacionales que se benefician de esta ruta —como cadenas comerciales y distribuidoras— se sumen al esfuerzo, aunque sea con un gesto, con agua, con una cola, o simplemente con su presencia”, expresó Solórzano.

Los testimonios de moradores y comerciantes del sector confirman el impacto positivo del trabajo ejecutado. Una comerciante expresó: “Si no fuera por la empresa privada, nuestros negocios estarían quebrados. El Estado ha estado ausente. Llevamos meses sin vender, sin transporte, sin clientes”.

Por su parte, Enrique Loaiza, habitante del lugar, agregó: “Obras Públicas no ha hecho nada. Aquí la gente ha donado hasta el combustible. Si no fuera por la voluntad de los señores de la carga pesada, seguiríamos incomunicados”.

Un propietario de restaurante también se sumó al agradecimiento: “Gracias a Dios y a estos empresarios que han puesto el hombro, ahora volvemos a tener movimiento, a tener esperanza. La vía es vida, y sin ella estábamos al borde del colapso”.

Los líderes del sector hacen un llamado urgente al Presidente de la República y a los representantes del MTOP para que supervisen personalmente el estado de las vías y asignen los recursos necesarios. Reconocen que la inclemencia climática no es responsabilidad directa del Gobierno, pero la falta de reacción oportuna sí lo es.

“Esta vía no solo mueve productos, también mueve personas, emergencias, servicios. La vida humana no tiene precio”, afirmaron con convicción.

La intervención liderada por el transporte pesado de Zamora Chinchipe representa un ejemplo de gestión solidaria, eficaz y con profundo compromiso social. Mientras las instituciones del Estado siguen ausentes o reaccionan con lentitud, la empresa privada y la ciudadanía organizada están abriendo caminos —literalmente— en medio de la adversidad.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico