Connect with us

Internacionales

Milei afirma que la universidad pública solo le sirve a los «hijos de los ricos»

Publicado

on

El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó este sábado que las universidades públicas, eje de un creciente conflicto en el país, solo le sirven a los «hijos de los ricos» y reclamó que sean auditadas.

«La verdad incómoda de la educación argentina es que la universidad pública nacional hoy no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos y la clase media alta», sostuvo Milei en un acto.

El presidente afirmó que las pruebas demuestran que el 40 % de los alumnos de escuelas primarias tiene un mal desempeño en Lengua y Matemáticas y ocho de cada diez estudiantes en la educación media o secundaria tienen problemas de lecto-comprensión.

Observó que a ello se suma el hecho de que siete de cada diez niños de 0 a 14 años son pobres.

Por eso, según su razonamiento, está mal poner el «foco» en la educación universitaria cuando «hay problemas de formación de capital humano básico porque los chicos no comen y después no pueden estudiar».
Javier Milei, presidente de Argentina.

«En un país donde la gran mayoría de los niños son pobres y no saben leer, escribir ni realizar una operación matemática básica, el mito de la universidad gratuita se convierte en un subsidio de los pobres hacia los ricos, cuyos hijos son los únicos que llegan a la universidad», afirmó.

Milei vetó recientemente una ley que garantizaba una mayor financiación para las universidades públicas nacionales, a las que acuden cerca de 2 millones de estudiantes, lo que ha profundizado el conflicto entre el Gobierno y los profesores, alumnos y autoridades de las casas de altos estudios.

Estudiantes mantienen tomadas las sedes de varias facultades, mientras que los docentes han convocado a una nueva huelga para la semana próxima.

Según Milei, «la universidad ha dejado de ser una herramienta de movilidad social para convertirse en un obstáculo para la misma».

Aseguró que «no está en discusión que la universidad sea pública y gratuita sino que los recursos son escasos y que, bajo cualquier consigna, siempre robar está mal», por lo que reclamó auditar las universidades para «terminar con las filtraciones del dinero que entra a la universidad».

Milei hizo estas declaraciones en un acto para formalizar el cambio del nombre del Centro Cultural Kirchner (CCK) de Buenos Aires por el de Palacio Libertad y Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.

Según informó el Gobierno, el cambio de nombre decretado por Milei el pasado jueves busca conmemorar la asunción de Domingo Faustino Sarmiento como presidente de Argentina el 12 de octubre de 1868.

Sarmiento (1811-1888), quien gobernó Argentina entre 1868 y 1874, fue político, miembro del Partido Liberal (centroderecha, nacionalista), escritor y docente.

El edificio que alberga el centro cultural que ahora lleva su nombre fue inaugurado en 1928 como sede del Palacio de Correos y Telecomunicaciones.

Tras un enorme trabajo de restauración y remodelación, fue inaugurado por la entonces presidenta Cristina Fernández (2007-2015) en mayo de 2010 como Centro Cultural del Bicentenario y rebautizado en noviembre de 2012 como Centro Cultural Kirchner, (CCK), en homenaje al expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), que había fallecido en octubre de 2010.

Considerado como uno de los mayores centros culturales de Latinoamérica, entre sus atracciones más importantes, posee una sala de conciertos llamada ‘La Ballena Azul’, que tiene una capacidad para casi 2.000 personas y una excelente acústica; una cúpula desde donde se puede ver la ciudad de Buenos Aires, y ‘La Gran Lámpara’, una estructura vidriada y colgante sostenida desde un entramado de vigas.

El edificio, que tiene una superficie total de 100.000 metros cuadrados, depende de la Secretaría de Cultura, que perdió su condición de ministerio bajo el Ejecutivo de Milei. EFE. Fuente: La Republica

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Excanciller de Colombia asegura que Gustavo Petro tiene un ‘problema de drogadicción’

Publicado

on

Escándalo en Colombia debido a una explosiva carta publicada por el excanciller Álvaro Leyva Durán, quien asegura que el presidente Gustavo Petro tiene un problema de drogadicción.

La mañana de este miércoles 23 de abril, Leyva expuso en la red social X un documento que le envió a Petro el pasado martes 22 de abril, en ella relata cómo fue su experiencia al trabajar con el jefe de Estado.

Primero, confesó que era difícil tener contacto directo con el mandatario colombiano. De hecho, dice que no pudieron sentarse en ningún momento para trazar la política exterior del Estado.

“Cuando iba a buscarlo la señora Sarabia (actual canciller de Colombia y exjefa de gabinete) conocida de autos me hacía esperar por horas con la excusa de que usted eventualmente me recibiría. Tantas veces ocurrió lo mismo que finalmente comprendí que ella era la dueña de su tiempo, de algunos quehaceres suyos y que, además, le satisfacía algunas necesidades personales”, asegura Leyva.

Agrega que desde esas primeras interacciones se dio cuenta que Petro no hablaba frecuentemente con sus ministros.

$!Carta de Álvaro Leyva.

ADICCIÓN A LAS DROGAS

Luego Leyva recuerda un episodio que le produce “desazón y desconcierto”. Narra que en un viaje oficial a París, Petro se desapareció dos días.

“Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero. Momentos embarazosos para mi como persona y como su Canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado”.

El excanciller argumenta que ya le habían comentado sobre los problemas que tenía Petro, pero que en ese viaje pudo comprobarlo.

“Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía yo hacer? Seguro fui inferior. Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”, revela Leyva.

También menciona que Petro ha caído con frecuencia en “tiempos de soledad, ansiedad, depresión y otras manifestaciones de difícil superación, algunas de alto riesgo”.

POLÉMICAS DECLARACIONES DE PETRO

El presidente Gustavo Petro ha emitido polémicas declaraciones en las últimas semanas. Por ejemplo, tras las elecciones presidenciales en Ecuador, el mandatario del país vecino escribió una serie de mensajes en la red social X con base en información falsa.

Incluso, publicó un video de una protesta de Argentina como si fuese en Ecuador. Además, pidió al Gobierno ecuatoriano que entregue actas de las elecciones, cuando es el Consejo Nacional Electoral (CNE) quien organiza las elecciones.

Y ayer, en cambio, se declaró “presidente de latinoamérica” haciendo referencia a su mandato en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). De hecho, ese discurso se hizo en una reunión con su gabinete donde también se evidenció que Petro se habría hecho una cirugía en el rostro. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

¡Luto en el mundo! El papa Francisco ha fallecido este 21 de abril de 2025

Publicado

on

El papa Francisco, líder de la Iglesia Católica y primer pontífice latinoamericanofalleció a las 07:35 (5.35 GMT) de este lunes 21 de abril de 2025 en el Vaticano, a los 88 años de edad, en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

Y continuó: «Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados».

«Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios uno y trino. Gracias», concluyó.

El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.

El domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una «feliz Pascua» a los miles de fieles congregados allí por la Pascua.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, fue elegido como el 266° papa de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Su elección marcó un hito en la historia del Vaticano, pues fue el primer papa jesuita y el primero proveniente de América Latina.

los fieles, con un fuerte énfasis en la justicia social, la inclusión y la protección del medio ambiente. Su liderazgo estuvo marcado por llamados a la paz y la reconciliación, así como esfuerzos por acercar la Iglesia a los sectores más vulnerables.

Problemas de salud que enfrentó

En los últimos años, el papa Francisco enfrentó diversos problemas de salud. El 29 de marzo de 2023, el Sumo Pontífice fue hospitalizado por dificultades respiratorias producto de una infección. El cuadro fue superado con tratamiento médico.

Sin embargo, en diciembre del mismo año canceló su viaje a los Emiratos Árabes Unidos por una bronquitis infecciosa aguda. En marzo de 2024, el Papa no pudo subir a su papamóvil por problemas respiratorios y de movilidad.

El fallecimiento del Papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas.

Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.

Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente. Fuente: Teleamazonas

Continuar Leyendo

Internacionales

Bukele le propone a Maduro liberar a «presos políticos» a cambio de migrantes venezolanos y esto le responden

Publicado

on

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le propuso a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un «acuerdo humanitario» para repatriar a migrantes venezolanos expulsados desde Estados Unidos y detenidos en una cárcel de máxima seguridad del país centroamericano, acusados de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, a cambio de la liberación de «presos políticos».

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», publicó Bukele en un mensaje en X.

El mandatario salvadoreño comenzó su mensaje dirigiéndose a Maduro y diciéndole que «usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad».

Bukele añadió que «a diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos» y aseguró que “todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos”.

«A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito. La única razón por la que están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales», señaló el presidente centroamericano.

Bukele indicó que entre los «presos políticos» en Venezuela está «Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; la señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua; así como los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina y otros venezolanos presos políticos».

El mandatario salvadoreño agregó que en el canje, «se incluirían los casi 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades: estadounidense, alemana, dominicana, argentina, boliviana, israelí, chilena, colombiana, ecuatoriana, española, francesa, guyanesa, neerlandesa, iraní, italiana, libanesa, mexicana, peruana, puertorriqueña, ucraniana, uruguaya, portuguesa y checa».

Bukele dijo que la Cancillería salvadoreña «enviará la correspondencia formal» y finalizó diciendo que «Dios bendiga al pueblo de Venezuela».

El Gobierno de Estados Unidos llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la que recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.

En total, Estados Unidos ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a la cárcel Cecot, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua.

Sin embargo, según un análisis publicado la semana pasada por el portal Bloomberg, un 90% de los más de 200 hombres que Washington tiene encarcelados en El Salvador no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.

La respuesta de Venezuela
La propuesta de Bukele no fue del agrado del gobierno de Venezuela. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, la calificó de «cínica».

A juicio de Saab, la propuesta «demuestra que estos ciudadanos están secuestrados a disposición unilateral de un sujeto al margen de la ley que, pública y comunicacionalmente, le expresa al planeta que él, de forma tiránica, decide quién puede gozar o no de vida y libertad en El Salvador».

«El tratamiento que están recibiendo los venezolanos en Estados Unidos y El Salvador constituye una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos y constituye un crimen de lesa humanidad que imita las repugnantes prácticas nazis de mitad del siglo XX», expresó.

Por este motivo, anunció el envío de comunicaciones tanto a la Fiscalía General como a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) salvadoreñas en las que solicita información sobre «qué delitos han cometido estos ciudadanos» en el país centroamericano, en «qué momento se les presentó ante un juez, si han tenido acceso a un abogado y si se les ha permitido comunicarse con alguien desde el momento de su detención». Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico