Connect with us

Internacionales

En qué consiste el plan de Seguridad de Claudia Sheinbaum anunciado en plena crisis de violencia en México

Publicado

on

México vive una nueva crisis de violencia y el gobierno de Claudia Sheinbaum, que cumple una semana en el poder, anunció este martes cómo lo quiere resolver.

El macabro asesinato del alcalde de Chilpancingo el domingo, en el oeste del país, se sumó a la guerra abierta entre las facciones del Cartel de Sinaloa, en el norte. La semana pasada, además, seis migrantes murieron en el sur de México después de que militares dispararan contra el vehículo en el que viajaban.

En este contexto, el nuevo gabinete presentó su plan de contingencia.

“No va a regresar la guerra contra el narco”, advirtió Sheinbaum en conferencia de prensa. “Nosotros vamos a usar prevención y atención a las causas (…) Los delitos de alto impacto van a disminuir porque hay una estrategia y se va a cumplir”.

Aunque habrá un énfasis distinto hacia el tema, Sheinbaum insistirá en una premisa de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador: “Seguimos creyendo en la máxima de que la seguridad y la paz son fruto de la justicia; justicia social pero también un sistema de justicia que funcione y proteja a la población”, dijo la mandataria.

La «conferencia matutina» de este martes, como llama el nuevo gobierno al esquema de «mañaneras» establecido por AMLO, fue dedicada a explicar en qué consiste el plan de seguridad del nuevo gobierno.

Aunque durante los últimos 6 años los homicidios bajaron levemente cada año, en términos absolutos el sexenio obradorista fue más violento de la historia reciente del país.

Sheinbaum quiere cambiar la aproximación al tema. Y propone su experiencia en la alcaldía de Ciudad de México, entre 2018 y 2023, como antecedente de lo que puede ser la estrategia a nivel nacional.

Los homicidios y los secuestros en la capital se redujeron a la mitad durante los últimos seis años.

Y el secretario de Seguridad de la ciudad es ahora el del país: se trata de Omar García Harfuch, un joven policía y abogado que, gracias a su popularidad, llegó a ser considerado como candidato presidencial del oficialismo.

Fue él quien dio a conocer en la mañana del martes los cuatro focos del plan.

Omar García Harfuch y Sheinbaum

Fuente de la imagen,Reuters

Pie de foto,Omar García Harfuch fue uno de los funcionarios estrella del gobierno de Sheinbuam en la Ciudad de México.

1. Atención a las causas

El primero es un saludo al legado de AMLO: lucha contra el crimen con política social.

Sheinbaum dio como ejemplo el programa Barrio Adentro que se implementó en CDMX.

“Todas las secretarías se sumaron para atender a la gente en las zonas de mayor índice delictivo”, recordó. “Si el joven no estaba yendo a la preparatoria, lo llevábamos. Si no tiene universidad o trabajo, se los encontramos”.

La idea del gobierno es que, en la medida en que los jóvenes tengan algo que hacer, una vida sana y un proceso de formación consolidado, es menos probable que opten por entrar al crimen.

Algunos críticos citan estudios especializados que no han encontrado una relación causal entre pobreza y delincuencia, y apuntan a los problemas de corrupción dentro de policías y fiscalías como factores de la violencia.

Pero Sheinbaum, también citando análisis académicos, explicó que los jóvenes se suman a los grupos delictivos por razones que la política social del gobierno puede atender: ausencia de recursos económicos, una identidad social y cultural que quizá no tienen en la familia y falta de acceso a la educación y al empleo.

“El gobierno de México, con sus diferentes secretarías, tiene que ir al territorio para apoyar a la gente”, dijo la mandataria.

Funeral de Alejandro Arcos

Fuente de la imagen,Reuters

Pie de foto,La familia del alcalde de Chilpancingo en el funeral el lunes.

2. Consolidación de la Guardia Nacional

Otro punto polémico del plan del gobierno es seguir fortaleciendo el papel de la Guardia Nacional para luchar contra el crimen.

El gobierno de AMLO desmanteló a la vieja Policía Federal, acusada de corrupción y de tener vínculos con el crimen organizado, y la remplazó por la Guardia Nacional, una organización con 140.000 oficiales también de corte civil pero adscrita a la rama militar.

Durante los 6 años de López Obrador en el poder las Fuerzas Armadas pasaron de ser defensores de la soberanía a colaborar en la construcción de infraestructura pública, tener presencia en las calles y participar en la gestión de entidades y empresa públicas.

Antes de terminar el gobierno de AMLO, el oficialismo aprobó una polémica reforma constitucional que transfiere a la Guardia Nacional de la Secretaría de Seguridad a la Secretaría de Defensa.

Muchos, de entrada, consideran que los militares no deberían tener funciones de orden público. De hecho, el asesinato de seis migrantes en un retén militar en Chiapas el fin semana se tomó como un ejemplo de la problemática que ello implica.

“La Guardia Nacional es una institución policial definida por una doctrina militar bajo regulación estricta. Es falso que haya militarización, lo que estamos haciendo es aprovechar las capacidad de la secretaria de la Defensa para que la Guardia Nacional se pueda consolidar”, sostuvo este martes García Harfuch.

“Hay familias que no tienen acceso a la policía. Ahí es donde la Guardia Nacional jugará un rol importante”, aseguró.

Guardia Nacional en huracán Milton

Fuente de la imagen,Reuters

Pie de foto,Otras de las nuevas funciones de la Guardia Nacional es ayudar a socorren durante desastres naturales.

3 y 4. Inteligencia y coordinación

Sheinbaum y García anunciaron que la tercera y cuarta parte del plan tienen un objetivo común: luchar en contra de la impunidad, que en México se da en un 90% de los casos delictivos.

Por un lado, se busca tener mejor información sobre los crímenes y, por el otro, que esa información sea gestionada de manera articulada por todas las instituciones competentes.

Parte del problema actualmente en México es que las denuncias de posibles delitos se filtran a los grupos armados, que por su parte aprovechan la fragmentación de los organismos de seguridad para desarrollar sus actividades.

“No se trata solo de reaccionar a los delitos, sino anticiparse a ellos, usando inteligencia y recursos tecnológicos más avanzados para analizar datos, identificar patrones y comprender dinámicas en zonas con más incidencias”, dijo el secretario de Seguridad.

Sheinbaum con militares

Fuente de la imagen,Reuters

Pie de foto,Sheinbaum tendrá en las Fuerzas Armadas un aliado fundamental al tiempo que un desafío difícil de controlar.

Para eso, el gobierno creará dos entidades: una subsecretaría de inteligencia y una academia de la seguridad para policías y fiscales.

Para empezar, las autoridades federales se van a trasladar este mismo martes a Culiacán, capital de Sinaloa, para atender la batalla entre las dos facciones del cartel de Sinaloa que estalló tras la detención en Estados Unidos del capo Ismael “El Mayo” Zambada.

“La seguridad es un problema que requiere una responsabilidad compartida y una respuesta unificada”, dijo García Harfuch.

Parte del éxito de la política de seguridad en la Ciudad de México fue precisamente lograr que las policías y fiscalías estuvieran coordinadas para atender las denuncias.

Y parte de la duda que expertos tienen es cómo puede el gobierno central coordinar instituciones grandes, autónomas y diversas de cada Estado.

El monstruo de la violencia a nivel nacional es mucho más poderoso y diverso que a nivel local. Y las fuerzas de seguridad del Estado tienen menos influencia, control territorial e infraestructura a nivel federal que a nivel local.

Ese será, precisamente, el gran desafío de Claudia Sheinbaum. Fuente: BBC mundo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

La nueva ley fiscal de Donald Trump añade más presupuesto al proyecto antimigratorio

Publicado

on

La nueva ley fiscal y presupuestaria aprobada este jueves por el Congreso de Estados Unidos inyectará miles de millones de dólares al proyecto antimigratorio del presidente Donald Trump.

La mayoría republicana en ambas Cámaras apoyó un mayor gasto del Gobierno en materia de agencias de seguridad, que se destinará, por amplio margen, al manejo de la inmigración.

Las voces críticas de esta legislación han calificado el gasto de «inédito» y alertan que acelerará la agenda de deportaciones masivas de la Administración, con consecuencias «caóticas» para la población migrante de EE.UU. y la economía del país.

La votación de este jueves en la Cámara de Representantes dio el último visto bueno al proyecto, que pasará ahora al escritorio de Trump, quien planea firmarlo en un acto en la Casa Blanca este viernes 4 de julio, el Día de la Independencia estadounidense.

Más agentes de miración y muro fronterizo

Con un gasto de casi 170.000 millones de dólares en cuatro años, el Gobierno aumentará la cantidad de agentes de migración —con unos 20.000 nuevos puestos—, construirá nuevos centros de detención para migrantes e invertirá en tecnologías de vigilancia, incluida la inteligencia artificial.

En concreto, la ley contempla más de 46.500 millones para la construcción del muro fronterizo y más de 45.000 millones destinados a la detención de migrantes, incluyendo la construcción y mantenimiento de los centros y el transporte de deportados.

Para aumentar las detenciones y llenar estos centros, el Gobierno prevé contratar más de 20.000 nuevos agentes para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).

El laboratorio de ideas conservador CATO ya predice que, una vez entre en vigor esta ley, la cifra de personas encerradas en centros de detención para migrantes se cuadruplicará: pasará de 50.000 actualmente a más de 200.000 en todo el país.

Este aumento drástico en las detenciones, señaló la directora del centro American Immigration Council (AIC), Nancy Gupta, en un informe, socavará la seguridad pública y creará caos en diferentes comunidades en todo el país.

El AIC estima que el nuevo presupuesto podrá traducirse en unos 116.000 arrestos diarios de migrantes y personas que no tienen ciudadanía estadounidense.

Esta escalada en la expulsión de personas y la presión sobre las comunidades traería también consecuencias negativas para la economía del país, según detalló un análisis del Economic Policy Institute.

Si el Gobierno consigue su objetivo de deportar a un millón de personas por año, unas 6 millones de personas podrían perder sus trabajos, incluyendo 3,3 millones de migrantes y 2,6 millones de trabajadores nacidos en EE.UU., de acuerdo con este informe.

Aumento de los costos de trámites migratorios y humanitarios

La ley también busca aumentar los costos de algunos trámites migratorios y, por primera vez, se cobrará un monto de 100 dólares por solicitar asilo, un estatus diseñado para proteger a personas que huyen de la persecución política, religiosa, social o racial en sus países.

El costo por solicitar un permiso de trabajo será de 550 dólares, y este solo tendrá una validez de seis meses. Además, se cobrarán 100 dólares anuales a quienes tengan una solicitud de asilo pendiente.

Apelar una decisión de un juez de migración costará 900 dólares (antes se cobraban 110), y también se elevará a 500 dólares el costo de solicitar un Estatus de Protección Temporal (TPS). Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

Estalla crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia por presunto complot para derrocar a Gustavo Petro

Publicado

on

Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron el jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados.

Washington dio el primer golpe con el llamado a «consultas urgentes» del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, «luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia».

Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña.

La relación bilateral está en sus horas más bajas. En los últimos meses el mandatario izquierdista y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria.

El fin de semana se sumó la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro, Álvaro Leyva, en un caso que investiga la Fiscalía.

Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la «extrema derecha» colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un «líder», a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

El mandatario descartó durante un discurso el jueves en Bogotá que Rubio «esté en un golpe de Estado» contra su gobierno. «No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (…) se ponga a pendejear con un golpe de Estado» en Colombia, agregó.

Renuncia canciller colombiana

Aunque por razones distintas, la canciller colombiana, Laura Sarabia, anunció su renuncia el jueves en la mañana alegando «diferencias» con Petro.

La dimisión supuestamente no está relacionada de forma directa con la tormenta con Estados Unidos, pero la vacancia del Ministerio de Relaciones Exteriores dificulta aún más los posibles acercamientos que moderen la tirante relación entre ambos países.

Sarabia se distanció del presidente por desacuerdos en varios temas, el último de ellos sobre la extensión del contrato a la empresa que fabrica y distribuye pasaportes colombianos.

En una carta al mandatario, la ministra aseguró que no comparte «decisiones» que se han tomado «en los últimos días» y que le impiden «acompañar» el proyecto de izquierda.

El gobierno de Petro sufre una crisis de gabinete por el que han pasado más de 50 ministros, para 19 carteras, en tres años.

Sarabia, de 31 años y sin una carrera política previa, fue una figura clave en la campaña presidencial de Petro en 2022. Tras su victoria, se convirtió en jefa de gabinete, luego ocupó dos altos cargos en el gobierno y en enero fue nombrada canciller, la más joven en la historia moderna de Colombia.

«Fue vital en la campaña por su orden y disciplina», dijo Petro en la red social X tras la renuncia, llamándola «hormiguita organizadora».

Sarabia buscaba que Washington renueve la certificación a Colombia como aliado antidrogas. La decisión se conocerá en los próximos meses, en momentos en los que el país rompe récords mundiales de producción de cocaína.

Relaciones tensas

Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas «para que quede clara» su «profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral», dijo la portavoz del Departamento de Estado.

Bruce no detalló qué acciones tomará Washington, pero subrayó que Colombia sigue siendo «un socio estratégico esencial».

El jueves, 30 legisladores colombianos pidieron en una carta al Congreso estadounidense que investigue a los parlamentarios republicanos Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez por «acciones injerencistas», supuestamente al haber «mantenido reuniones» con Leyva.

«Petro no puede seguir amenazando a Estados Unidos y luego pensar que puede salirse con la suya», escribió el jueves en X Giménez, y calificó al mandatario como un «socialista narcoterrorista».

«Escojan el enemigo, nosotros no somos», respondió el jueves Petro. «Yo no me arrodillo ni me dejo presionar, ni me asusta un congresista diciéndome narcoterrorista».

El ingreso de Colombia en el megaproyecto chino Nuevas Rutas de la Seda y su búsqueda de nuevos socios comerciales también irritan a Estados Unidos.

Además, el gobierno colombiano rechazó extraditar a Estados Unidos a dos guerrilleros requeridos por delitos de narcotráfico.

Petro discrepa con Washington sobre el enfoque de la lucha antidrogas, que considera un «fracaso». A poco más de un año de dejar el poder, el izquierdista apuesta por atacar el consumo en las grandes potencias y negociar la paz con los grupos armados. Fuentes: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

Israel cierra todas sus embajadas tras bombardeo a Irán y muerte de altos mandos militares

Publicado

on

En una dramática decisión sin precedentes, el Ministerio de Exteriores de Israel anunció este viernes 13 de junio de 2025 el cierre de todas sus embajadas y la suspensión de los servicios consulares en el mundo, tras el inicio de una operación militar contra Irán.

“Las misiones de Israel en el mundo permanecerán cerradas y no se ofrecerán servicios consulares contra Irán”, anunció el ministerio en un comunicado citado por The Times of Israel.

La medida fue adoptada luego del bombardeo israelí a Teherán, que sacudió la capital iraní hacia las 03:30 (hora local). Israel confirmó que el ataque fue preventivo, en respuesta a lo que consideraron amenazas inminentes desde el régimen iraní.

Israel afirmó que el ataque eliminó a figuras clave del aparato militar y científico iraní, entre ellos:

  • Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
  • Hossein Salami, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria.
  • Gholam Ali Rashid, responsable de la base aérea Khatam ol-Anbiya.
  • Mohammad Mehdi Tehranchi y Fereydoun Abbasi, destacados científicos nucleares.

Horas después, Irán lanzó más de 100 drones contra territorio israelí, aunque la mayoría fueron interceptados por la defensa aérea israelí. Las sirenas sonaron en todo el país, y las autoridades pidieron calma a la población.

El portavoz del Ejército israelí, Effie Defrin, advirtió que el país se prepara para una “operación prolongada” y que aún hay objetivos militares por atacar como parte de una ofensiva escalonada.

Mientras tanto, el gobierno israelí ha solicitado a sus ciudadanos fuera del país que llenen una encuesta sobre su ubicación y estado actual, en caso de requerirse evacuaciones o asistencia especial.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico