Connect with us

Noticias Zamora

María Lalangui fortalecerá las líneas de emprendimientos y producción

Publicado

on

La primera alcaldesa electa del cantón Yantzaza, María Elizabeth Lalangui, mantiene grandes expectativas a solo horas de asumir su cargo como la autoridad principal del “Valle de las Luciérnagas”. Para lograr sus objetivos planteados, se ha propuesto trabajar de forma coordinada con la ciudadanía e instituciones públicas y privadas.

Lalangui que pondrá sobre sus hombros el futuro de este cantón durante cuatro años, ha manifestado la importancia de fortalecer las líneas de emprendimiento y producción, puesto que las personas han optado por buscar nuevas formas de sustentar la economía. A partir de la pandemia empezaron a florecer nuevos emprendimientos a través de la materia prima, proveniente de la localidad; forjando una red de dinamización de la economía con los productores.

En una entrevista otorgada a Diario El Amazónico, en el domicilio de Anita Vargas en el barrio Los Hachos, quien es propietaria del emprendimiento Yanichoc, que es una barra de chocolate, que además oferta varios productos derivados del cacao. La alcaldesa resaltó la lucha y labor de los yantzacenses que trabajan por un mejor futuro.

Asegura que estará al frente del cantón apoyando a los emprendimientos, a los productores de la mano de su equipo del consejo municipal y trabajando de manera conjunta con la prefecta, Karla Reátegui.

¿Qué hacer para fortalecer el emprendimiento y producción?

La alcaldesa asegura que hay mucho por hacer y que este camino recién empieza. Pero para tener resultados positivos se debe trabajar en unión con los diferentes organismos competentes. No se lo puede hacer de forma unitaria, sino trabajar con las diferentes asociaciones y el gobierno provincial porque es el ente competente de la parte productiva.

También brindaran el apoyo en buscar los canales de comercialización para las personas que deciden emprender en los derivados del cacao, la Jamaica, el arazá, etc., puedan vender sus productos.

En Yantzaza existe un centro comercial, al igual que en los demás cantones de la provincia de Zamora Chinchipe y Loja. Se necesita tocar puertas para que las personas, empresarios abran la vitrina y permitan que los pequeños microempresarios, tengan un espacio para expender sus productos a través de alianzas.

Después de haber sido electos, visitaron algunas embajadas en Quito, a quienes obsequiaron los productos como el vino, chocolate para que conozcan lo que produce Yantzaza.

La sociedad civil y su organización

Se han organizado a través de WhatsApp para de cierto modo poder controlar la inseguridad que se ha vivido en las ultimas semanas en el cantón Yantzaza. Ahora, la ciudadanía se encuentra organizada para combatir la delincuencia, esto en vista de la falta de aplicación o aplicación de la justicia.

Como nuevo cabildo se compromete a cumplir con lo que les corresponde en el tema de seguridad. Actualizar una ordenanza existente, pero que no ha sido aplicada del funcionamiento del Consejo de Seguridad Ciudadana con una reforma donde se incluyan algunos puntos importantes respecto a:

  • El cobro de un impuesto a todos los predios urbanos del cantón para poder alimentar la unidad de seguridad y el proyecto tecnológico de seguridad ciudadana.
  • El otro punto es exigir a los propietarios de las casas renteras que se exija documentación a los arrendatarios como antecedentes penales para tener un registro de las personas que llegan a habitar en Yantzaza.
  • Exigir a los locales comerciales la colocación de cámaras de seguridad.
  • La conformación del consejo de seguridad ciudadana porque aún no está compuesta.

El día 19 de mayo se van a reunir en sesión extraordinaria para actualizar esa ordenanza y en las siguientes semanas hacer una convocatoria a todas las personas para conformar el consejo de seguridad ciudadana.

Con base a la ley, se conformarán las brigadas barriales con la respectiva designación del presupuesto para el proyecto integral de seguridad ciudadana, que implica un sistema de cámaras de videovigilancia en todo el territorio cantonal, no solo en la urbe, sino también en Chicaña, Los Encuentros y en las principales arterias viales de acceso.

Agenda para el 14 de mayo.

Invita a los habitantes del cantón Yantzaza y a los diferentes medios de comunicación, autoridades del cantón y la provincia a ser partícipes de este evento.

A las 9y30 de la mañana se realizará una eucaristía en la Iglesia Central de Yantzaza y luego a la sesión y acto inaugural de la sesión a las 11h00 en la Unidad Educativa Juan XXIII para la posesión de las autoridades electas para el periodo 2023-2027.

Es un evento histórico pues es la primera vez que una mujer llega a la alcaldía del cantón Yantzaza. “Las mujeres no tenemos límites. Al igual que los hombres, tenemos las mismas capacidades e inteligencia. Podemos desenvolvernos en cualquier ámbito y se lo ha demostrado conforme han ido pasando los años y las oportunidades”, expuso la alcaldesa de Yantzaza y al considera como un gran reto demostrar aquello.

La primera acción de María Lalangui en el cabildo municipal

El día 15 de mayo, en horas de la mañana tendrá una reunión con los servidores y trabajadores municipales para presentar a su equipo de directores y coordinadores. A las 10h00 acompañará a la prefecta Karla Reátegui a su posesión. En la tarde, continuará visitando las diferentes dependencias del municipio, empapándose de la situación administrativa interna.

Posteriormente realizarán una limpieza general de la ciudad e invita a todas las empresas e instituciones y ciudadanía en general a sumarse en la segunda semana de administración. El llamado se da en cumplimento de la Ordenanza de Urbanismo, Construcción y Ornato donde la ciudadanía debe tener limpios los lotes, para evitar una multa.

El sueño de la alcaldesa es poder ver a Yantzaza unida; que la gente se sienta orgullosa de pertenecer a esta tierra. Las autoridades serán el ejemplo de trabajo y honestidad, a la par del cumplimiento de las competencias.

Importante:

El equipo de trabajo de María Lalangui está conformado por un 80% de hombres y mujeres del cantón Yantzaza. Se complementarán con personas de afuera, pero que tengan una amplia experiencia. (I)

Noticias Zamora

Ecuacorriente S.A. reafirma su liderazgo como uno de los mejores lugares para trabajar en Ecuador

Publicado

on

Por segundo año consecutivo, EcuaCorriente S.A. (ECSA) ha sido certificada como un Great Place to Work 2025-2026, reconocimiento que ratifica su compromiso con el bienestar, la inclusión y el desarrollo de sus colaboradores.

Actualmente, ECSA genera 1.410 empleos directos y 4.848 a través de contratistas y subcontratistas, sumando más de 6 mil empleos directos,  con un 16% de participación femenina en su fuerza laboral. Gracias a esta gestión, más de 19.000 personas se benefician de las operaciones de la mina Mirador, consolidando a la empresa como un motor de progreso, empleo y oportunidades en la región y el país.

Como parte de la celebración, la compañía realizó una jornada de interacción lúdica en la que sus colaboradores disfrutaron de juegos y dinámicas que fortalecieron el trabajo en equipo y propiciaron la integración de diferentes departamentos, en un ambiente de unión y compañerismo.

Francisco Freire, gerente de Recursos Humanos de ECSA, resaltó que esta certificación refleja el compromiso de la empresa con la mejora continua en beneficio de sus colaboradores: “Este reconocimiento fortalece los lazos de amistad y compañerismo dentro de la organización, promoviendo un ambiente laboral positivo y motivador”.

Por su parte, Maritza Merchán, coordinadora de Recursos Humanos, subrayó que estas jornadas permiten reforzar valores esenciales como el respeto, el compromiso y el trabajo en equipo, pilares fundamentales para el desarrollo de la compañía.

Finalmente, Alexis Muela, coordinador de Control de Calidad de Gestión de Depósito de Relaves, destacó el valor de estos encuentros como espacios para afianzar los lazos de amistad y fortalecer la cohesión entre los colaboradores.

Dentro de los parámetros evaluados se destaca la mejora continua en beneficio de los colaboradores, a través de programas de capacitación en cada área, así como espacios de trabajo que garantizan controles de salud y seguridad. De esta manera, ECSA reafirma su compromiso con el desarrollo de una minería responsable, priorizando el bienestar y crecimiento de sus colaboradores.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Convenio interinstitucional fortalece la infraestructura educativa en la comunidad Esperanza, parroquia Tutupali

Publicado

on

En la comunidad Esperanza de Ortega, parroquia Tutupali, se inauguró oficialmente la cubierta de la cancha del CECIB Inca Ñan, proyecto que marca un hito en el fortalecimiento de la infraestructura educativa del cantón Yacuambi.

La obra se enmarca en el Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Yacuambi y la Coordinación Zonal de Educación, Zona 7, cuyo propósito es establecer vínculos de coordinación y participación entre ambas instituciones para la ejecución de proyectos en beneficio del sector educativo.

Con una inversión de 85.000 dólares más IVA, esta infraestructura beneficia directamente a 26 estudiantes de la institución, que actualmente oferta desde el nivel Inicial hasta Séptimo Año de Educación General Básica, y que este año lectivo amplía su cobertura con la apertura del Octavo Año de EGB.

Sisa Sarango, directivo de la unidad educativa, expresó con emoción:
“Gracias a las autoridades que han hecho posible este sueño anhelado durante muchos años. Este año lectivo inauguramos esta cancha cubierta e iniciamos con la apertura del Octavo Año de Educación Básica”.

Este logro ha sido posible gracias a la gestión del director distrital, Medardo Ortega, quien junto a las autoridades locales y funcionarios administrativos continúa trabajando e impulsando acciones que consolidan a la educación como pilar fundamental para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, Luis Seas, alcalde de Yacuambi, destacó la rapidez y firmeza en la gestión de los acuerdos: “En un tiempo récord logramos que se firmen los convenios. Había incertidumbre entre el Ministerio y la Alcaldía, porque si estos proyectos no se firmaban en el 2024, lamentablemente quedaban desplegados. Si un recurso no se utiliza, significa que no se necesita”, señaló.

En este marco, cabe mencionar que en el año 2024 el Distrito 19D01 Yacuambi Zamora Educación y la Alcaldía de Yacuambi firmaron cinco convenios, de los cuales un 80% ya han sido ejecutados y entregados a las comunidades, reflejando un compromiso sostenido con el desarrollo educativo.

Ortega, director distrital de Educación, resaltó la importancia de trabajar conjuntamente:
“Agradecemos al señor alcalde de Yacuambi por poner los ojos en la educación, ya que es un paso muy importante para el desarrollo de los pueblos”.

Con este tipo de proyectos, el cantón Yacuambi y el Ministerio de Educación reafirman su compromiso con la educación rural, brindando mejores condiciones para el aprendizaje y asegurando espacios dignos para la formación integral de los educandos.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Trabajadores de asociaciones de conservación vial exigen pagos pendientes y actualización de precios al MTOP

Publicado

on

Las asociaciones de conservación vial que operan en distintos tramos de la red estatal en Zamora Chinchipe y zonas aledañas denuncian una crítica situación derivada de la falta de pagos por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

La Asociación de Conservación Vial Zumba, junto con las unidades Chinchipes, Tayos, Mayo Chinchipe, Sabanilla, Amazonas, Centinela del Cóndor, Valle de las Luciérnagas y Orquídea de la Amazonia, integran un total de 80 trabajadores que actualmente garantizan el mantenimiento de las principales arterias de la región: la Red Vial Estatal E45, E50 y E35.

De acuerdo con los voceros de estas asociaciones, el MTOP mantiene dos meses de deuda por concepto de servicios de limpieza y conservación de vías, y el próximo mes se cumpliría un tercer período sin cancelaciones. Esta situación afecta directamente a las familias de los trabajadores, quienes dependen de estos ingresos para su sustento. Hay familias que tienen a hijos con discapacidad, enfermedades catastróficas entre otros.

A la deuda acumulada se suma un problema estructural que arrastran desde hace nueve años: la falta de actualización de precios en los contratos, los cuales continúan calculándose con el salario básico del año 2015. Esta omisión ha significado un deterioro en las condiciones económicas de los trabajadores, quienes han debido enfrentar el incremento del costo de vida sin una justa retribución.

Las asociaciones exigen al MTOP la cancelación inmediata de los valores pendientes y la revisión técnica y administrativa de las tarifas vigentes, de manera que se actualicen conforme a la normativa laboral y a las realidades económicas actuales.

Los afectados recalcan que su labor es fundamental para mantener en condiciones seguras y transitables las principales vías estatales de Zamora Chinchipe y provincias vecinas, por lo que hacen un llamado urgente a las autoridades competentes a cumplir con sus compromisos financieros y contractuales, evitando así mayores perjuicios a decenas de familias trabajadoras y a la conectividad regional.

Este medio de comunicación logró obtener una respuesta oficial por parte de un servidor público del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), quien aseguró que los pagos pendientes a las asociaciones de conservación vial se efectuarán en los próximos días.

Asimismo, el funcionario exhortó a los trabajadores a mantener su compromiso y esfuerzo, destacando que su labor es fundamental para garantizar la conectividad y el desarrollo del país.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico