Connect with us

Nacionales

La ágil repatriación de los privados de la libertad se sale de las manos de Ecuador

Publicado

on

Corchado. El proceso de repatriación de extranjeros privados de libertad inició y para que se concrete depende de la respuesta de otros Estados. Esta alternativa pretende acabar con el 30 % del hacinamiento en las cárceles de país.

El pasado 27 de agosto, Fausto Cobo, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), firmó la repatriación de seis mexicanos y un panameño para que terminen de cumplir la condena en sus países de origen.

Cuatro de los seis mexicanos fueron sentenciados por narcotráfico en este país.

Pero “aún no se cuenta con respuesta de los Estados para ejecutar los traslados”, enfatizó el SNAI en un requerimiento de información realizado por Diario EXPRESO.

De acuerdo con el SNAI, el proceso de repatriación inicia con una solicitud dirigida al director del centro carcelario por parte del interno, siempre y cuando cumpla con un perfil determinado.

El área de trabajo social verifica que el reo no tenga recursos o sentencias pendientes y que haya cancelado la multa y reparación integral impuesta en la sentencia. Y se contemplan exoneraciones, en caso de justificarse debidamente ante el juez de Garantías Penitenciarias. Luego de cumplir con estos pasos, se levanta la comunicación al país de origen de las Personas Privadas de Libertad (PPL) a través de las cancillerías.

carceles
Requisitos para la repatriación de privados de la libertad extranjeros.

Desde ese momento, se espera la respuesta al pedido de repatriación y el informe del ciudadano a trasladar. “Cuando el Estado de la nacionalidad de la PPL analice y apruebe el traslado, se realizarán reuniones de cooperación a fin de ejecutar efectivamente el pedido”, puntualizó el SNAI en el escrito a este periódico.

La meta del Gobierno es que 3.532 extranjeros sentenciados regresen a su país a terminar su condena. De ellos, 1.935 son colombianos, 1.225 de Venezuela, 135 de Perú, 59 de México y 178 de otras naciones.

Sin embargo, el abogado penalista Julio César Cueva señala variantes a tomar en cuenta en el requerimiento voluntario. “Primero asumamos que son más de 3.000. Hay que ver cuántos piden irse a su país, porque a la final las cárceles a las que van son peores, o puede que corra peligro de muerte, o que aquí maneje una banda y allá no sea nadie. Le aseguro que los 3.000 no van a pedir irse”, analiza.

Desde el SNAI no se proporciona una cifra de cuántos PPL aplicarán a este proceso, porque han desplegado una socialización de la medida en los centros de privación de libertad de todo el país y aún no termina.

Además, señalan que mantienen conversaciones con Colombia, Perú y Venezuela “con la finalidad de establecer cuántas PPL podrían ser trasladadas”.

Billy Navarrete, secretario ejecutivo del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, cuestiona que se haya dado una cifra sin antes conocer quiénes sí estarían dispuestos a participar en la repatriación.

Parece ser que es un anuncio precipitado de la cifra, porque aún se les está preguntando a los internos, y también creo que no es la solución al hacinamiento, porque serían porcentajes muy pequeños frente al total del hacinamiento, sin contar que se puede sobresaltar el tema de la inseguridad al fenómeno migratorio”, considera Navarrete.

Plantea también que Ecuador debe responder por estos ciudadanos en caso de que el país de origen de los internos a trasladar no atienda los requerimientos realizados. “Porque los derechos humanos deben ser garantizados independientemente de la nacionalidad. Lo dice la Constitución”.

Mientras que Joan Paúl Egred, también abogado penalista, explica que la verdadera potestad de traslado radica en la resolución del juez de Garantías Penitenciarias, porque cuenta con el informe del SNAI y el informe del país receptor, en los que verifican el cumplimiento de los requisitos planteados en la ley y acuerdos.Traslado. Siete extranjeros esperan la respuesta de sus naciones para cumplir la condena en ese territorio.

“No es que la oposición del PPL es una negación simple. Tiene que decir por qué se niega a ser trasladado, que de pronto se fundamente en que corre peligro su vida, o por alguna enfermedad de la que aquí sí recibe tratamiento. Con ese tipo de garantías se puede considerar no ordenar el traslado”.

Egred sostiene que el informe previo del SNAI ya justifica la repatriación, porque además de cumplir con requisitos previos se determina que el hacinamiento no es una condición para su rehabilitación social. Pero estima también que la colaboración de las otras naciones no será la más eficiente con Ecuador.

“El Estado y sus informes serán rápidos por su emergencia, pero el otro Estado no se sujeta a los tiempos o las necesidades del Ecuador. Y si bien en algunos casos podrá contestar rápido, en otros podrá tardar muchísimo tiempo. No creo que sea en seis meses, porque estamos sujetos a los informes de esos países, con su aceptación y las condiciones que plantean los tratados y leyes” (I) .TAGS

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Crisis en el agendamiento del IESS: tecnología en la mira

Publicado

on

El sistema de agendamiento de citas médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sigue generando frustración entre los afiliados. Tanto el call center 140 como el chatbot “IzyBot” han sido blanco de críticas debido a fallas recurrentes, demoras y dificultades para conseguir turnos.

El presidente Daniel Noboa abordó el tema durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025, donde afirmó que es necesario “eliminar la corrupción y ese maldito call center”. Además, propuso modernizar el sistema con herramientas tecnológicas como Healthbird y Google, aunque sin especificar cómo se garantizará la continuidad del servicio sin agravar la situación actual.

Un sistema de agendamiento que no convence

En noviembre de 2024, el IESS lanzó “IzyBot”, una plataforma de inteligencia artificial destinada a facilitar la asignación de citas médicas. Sin embargo, los usuarios han reportado múltiples inconvenientes: turnos en ciudades lejanas, fallos en la plataforma y falta de disponibilidad.

El sistema telefónico 140 tampoco ha mejorado la experiencia. Aunque sigue operativo, ahora funciona con una contestadora automática que, en muchos casos, no ofrece soluciones efectivas.

Pese a los problemas, el IESS informó que entre noviembre de 2024 y enero de 2025 se gestionaron más de un millón de citas: el 43% a través de “IzyBot”, el 34% en centros médicos y el 23% vía call center. No obstante, muchos afiliados siguen sin poder acceder a consultas oportunamente.

Un servicio cuestionado desde hace años

El call center del IESS, implementado en 2009 y operado por diversas empresas, ha sido señalado en múltiples ocasiones por su deficiente funcionamiento y presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos. Con la llegada de nuevas tecnologías, las expectativas de mejora eran altas, pero las quejas persisten.

Mientras el gobierno plantea soluciones digitales, miles de afiliados continúan enfrentando el mismo problema: la imposibilidad de obtener una cita médica cuando la necesitan. La pregunta sigue abierta: ¿será la tecnología la respuesta o es necesario un cambio estructural más profundo?

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa: “Aún hay mucho por hacer”

Publicado

on

En una entrevista con Daniel Habif, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, mostró una faceta más personal y cotidiana de su vida, lejos de los formalismos de la política. Acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, compartió anécdotas, emociones y reflexiones sobre su experiencia en el Palacio de Carondelet.

Uno de los momentos más llamativos fue cuando recordó su primera noche en la residencia presidencial. Entre risas, mencionó que le hablaron de presencias extrañas y energías pesadas en el lugar. Lavinia, por su parte, confesó que la adaptación no fue fácil, pero que con el tiempo lograron convertirlo en un hogar, incluso con los juguetes de sus hijos en la sala principal.

El presidente destacó que vivir en Carondelet es un recordatorio constante de su responsabilidad con el país. “Desde que despiertas, sabes que fuiste elegido para cambiar vidas, y eso motiva”, afirmó.

Vida cotidiana y motivación

Durante la conversación, Valbonesi reveló detalles sobre la rutina de Noboa, quien inicia sus mañanas combinando el ejercicio con reuniones virtuales con su equipo de trabajo. También compartieron momentos más íntimos, como los apodos cariñosos que se han dado en estos meses de mandato.

Sobre su carácter, el presidente se describió como alguien incansable y comprometido con el bienestar de la gente. “Cuando tengo una motivación, no hay límites. Mi mayor impulso es ayudar a los ecuatorianos a salir adelante”, aseguró. Valbonesi complementó esta visión desde su rol familiar: “Es un padre incondicional; por más ocupado que esté, siempre encuentra tiempo para sus hijos. Detrás de su imagen fuerte, hay un lado dulce que pocos conocen”.

El desafío de la política

Noboa también habló sobre las dificultades que ha enfrentado en su carrera política, incluyendo críticas, desinformación y la resistencia de la vieja guardia política. “He escuchado sus consejos, pero no siempre los sigo. Si algo no beneficia al pueblo, no lo aplico”, enfatizó.

En cuanto a las noticias falsas, dijo que ya no invierte energía en desmentirlas. “Prefiero usar mi tiempo en trabajar por el país”, comentó.

Un inicio complicado

El mandatario recordó que al asumir la presidencia se encontró con una deuda mayor a la esperada, lo que retrasó planes clave como becas y asistencia agrícola. “Nos dijeron que el atraso en pagos era de USD 2.400 millones, pero en realidad eran USD 4.600 millones”, explicó.

A pesar de estos desafíos, Noboa mantiene su compromiso con Ecuador. “He pagado un alto precio personal por estar aquí, pero mi trabajo no ha terminado. Aún faltan años para cumplir todo lo que nos propusimos”, concluyó.

¿Quién es Daniel Habif?

Daniel Habif es un reconocido conferencista, escritor y experto en comunicación. Con más de tres décadas de experiencia, ha dado más de 500 conferencias en 170 ciudades alrededor del mundo. Ha participado en eventos internacionales como el Economic Forum, los Latin Grammys y el Venezuela Aid Live, donde su discurso por la libertad conmovió a miles de personas.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa afirma que Verónica Abad es ‘una traidora que ya está destituida’

Publicado

on

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, afirmó este miércoles que su vicepresidenta, Verónica Abad, es «una traidora que ya está destituida», en referencia a la suspensión que le impuso el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tras ser demandada por violencia política de género por la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld.

Noboa se refirió así por primera vez a la decisión del TCE que impide que Abad, que mantiene un enconado enfrentamiento con el mandatario, pueda asumir temporalmente la Presidencia de Ecuador durante el periodo campaña electoral, en función a la normativa que establece el mandatario debe pedir licencia del cargo en esta etapa del proceso electoral.

«Hoy ya estamos en campaña por más que algunos no quieran que yo salga a territorio o que quieran que le encargue el cargo de presidente a una traidora que ya está destituida, por si acaso», dijo este miércoles Noboa durante un acto con militantes de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) en Guayaquil.

Abad llegó a acusar a Noboa de liderar un acoso del Gobierno contra ella para forzarla a dimitir y así evitar tener que delegar en ella la Presidencia durante la campaña electoral.

$!La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, habla afuera de la sede de la Vicepresidencia, el 23 de diciembre del 2024.

Para el ministro de Gobierno de Ecuador, José De la Gasca, con la decisión del TCE, el «camino estaría libre» para que Noboa «pueda encargar debidamente el poder en buenas manos» porque opina que se habría incurrido en una ausencia temporal de la vicepresidenta.

Abad ha rechazado la sanción impuesta por el TCE y ha insistido en que esta no implica una destitución del cargo, ya que esto solo puede ser ordenado desde la Asamblea Nacional.

La vicepresidenta subrayó el lunes en una entrevista radial que, ya que la decisión del TCE no implica destitución, «no cabe considerar ausencia temporal o la ausencia de fuerza mayor».

Por ello, alertó que si Noboa no pide licencia para hacer campaña podría cometer peculado, y si encarga la Presidencia a un ministro «habrá arrogación de funciones y peculado, y el peculado no prescribe».

Prolongado enfrentamiento

El pasado domingo comenzó la campaña electoral con miras a la segunda vuelta, que se prolongará hasta el jueves 10 de abril.

Sin embargo, hasta el momento Noboa no ha solicitado licencia para todo el período de campaña, como tampoco lo hizo en la primera vuelta, en la que solo delegó sus funciones en días determinados a Cynthia Gellibert, a quien él mismo designó, por decreto, como «vicepresidenta encargada».

La delegación de las funciones presidenciales en Gellibert fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional, si bien el Gobierno interpretó que podía seguir haciéndolo sin emitir decretos para tal efecto.

El enfrentamiento entre Noboa y Abad se remonta a la campaña electoral de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023, y desde que asumió el poder, el mandatario siempre ha buscado tener alejada del Gobierno a la vicepresidenta, que se ha convertido en una de las voces más críticas contra su administración.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados el próximo 13 de abril para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o llevan al correísmo a recuperar el poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer en ganar unos comicios presidenciales en la historia de Ecuador. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico