Connect with us

Noticias Zamora

Gorky Bravo. La gestión cultural y su participación política

Publicado

on

Por: Claudio Carmelo Torres

El entramado en torno  a la reciente decisión del activista cultural yantzacense Gorky Bravo de renunciar por presiones a su candidatura a la viceprefectura de la provincia de Zamora Chinchipe como binomio de la candidata Karla Reátegui, sin duda ha puesto sobre el tapete de la discusión una de las frases acuñadas por el premio nacional Eugenio Espejo (2015) Fernando Tinajero, quien  manifiesta que “no cree en el idilio entre el poder político y el ejercicio cultural, pues estas dos se han visto mutuamente con recelo”. Sin duda Tinajero se refiere al poder político desde el estado; sin embargo esta afirmación parece darse también en niveles  pequeños como lo local.

Por definición, la gestión cultural, el ejercicio cultural es contestatario, es contracorriente por naturaleza, porque la cultura ayuda a develar lo más recóndito que está enclavado en un grupo social en una comunidad, donde los ojos del político demagogo no pueden ver; de ahí que la relación entre el estado o el “poder” y los gestores culturales no siempre han estado en un romance de ideas como  dice Tinajeros.

Como lo ha expresado Gorky a través de los medios de comunicación, si bien en anteriores ocasiones -como muchos- ha participado como adherente y en alguna contienda política, quizá no porque le interesaba ganar un puesto, sino por un ideal de desarrollo cultural en beneficio de la provincia; pero era obvio que a un personaje con esos méritos, con un prontuario político limpio en lo que a partidismo se refiere,  sumado a su reconocida trayectoria ganada a pulso, tanto que hasta la asambleísta de nuestra provincia del mismo movimiento Pachakutik, Isabel Enrríquez le entregó el reconocimiento de la Asamblea Nacional a su trayectoria de trabajo, todo esto sumado  a otros elementos, hicieron que se fijaran en él como un perfil ideal para refrescar la presentación de la candidatura a la prefectura por la alianza Unidad Popular y Pachakutic y “le fueran a buscar a su casa”.

Quizá Gorky Bravo no contempló que el Movimiento que lo invitaba a participar, desde hace más de una década ha entrado en este tipo de contradicciones por la mala gestión y hasta mala fe de quienes lo dirigen en el país y en la provincia.  El Movimiento  Pachakutic es un movimiento en declive, tan solo basta mencionar la actuación de sus asambleístas en el poder legislativo, las negociaciones por debajo de algunos de sus dirigentes, como el encuentro del expresidente del bloque de asambleístas,  Rafael Lucero   con su tocayo Correa en México. Sí, con el mismo que les descalificó de “adefesiosos”, “ponchos dorados”, “soberbios”, “engreídos” “indeseables” y hasta de forma discriminatoria les dijo que “si ven pasar a una indígena  a su casa, será como empleada doméstica a lo sumo”. Estas y otras  prácticas, como la obstrucción para el surgimiento de nuevos líderes, la manipulación y el manoseo político de su máximo dirigente en la provincia que más que dirigente parece el illuminati;  son las que  desdicen el ejercicio de la democracia interna de estas organizaciones políticas y ha propiciado que este movimiento político vaya en desenfrenada escisión.

Podremos cambiar leyes, códigos, reglamentos, pero eso no va a cambiar la realidad  si es que los ciudadanos seguimos dando espacio a esta clase de dirigentes en las diferentes organizaciones políticas. La gente de las bases del  movimiento pachakutic en nuestra provincia es gente de bien, los conocemos y nos reconocemos en cada rincón de la provincia y en las calles por donde transitamos diariamente; son sus dirigentes  los que están ofuscados por la avaricia del poder, aupando a las bases y sembrando ideologías retrógradas separatistas. Nos hablan de inclusión, pero no son incluyentes, es más; están equivocados porque la inclusión no es interculturalidad ni incorporar gente de los pueblos indígenas en la plantilla de instituciones públicas, porque ellos de por sí, tienen ese derecho.

En un reciente encuentro  casual  con Gorky a propósito de un evento en la Casa de la Cultura –donde pocas veces se ve autoridades- me había manifestado justamente que estaba recibiendo presiones para que renuncie a su candidatura pero que no lo iba hacer, a lo que le había manifestado mi total apoyo a esa decisión porque creo en él como persona, como yantzacense y en el buen papel que desempeñaría en caso de salir favorecido con el voto popular; sin embargo, y a decir del propio ex candidato, las presiones por parte de la candidata a prefecta llegaron a mayores que yo las calificaría ya  como humillaciones,  vejámenes y que a la postre sería lo que hoy  conocemos como violencia política. “Por sus frutos los reconoceréis” (Mateo 7:16),  no sea cosa que como dice un adagio popular: “por querer pegar el salto, caiga en el charco”.

En el ejercicio político existen normas consustanciales. El poder por definición centraliza, disciplina, somete y hasta subyuga de ahí que muchas autoridades cuando llegan a ejercer el poder nunca más se los ve por las calles caminando o por mercado e inclusive les es difícil hasta contestar una llamada telefónica; es quizá por ello que el poder no se lleva con la cultura, pero lo que no debemos olvidar es que como  lo dijo Benjamín Carrión, la cultura siempre ha sido y es ligada al quehacer político. Por su parte Harrison, complementa y dice algo muy cierto: “La historia nos enseña que los remedios más exitosos contra la pobreza vienen de adentro”; entonces hoy más que nunca, la presencia de gestores culturales, de activistas orgánicos que piensen en la cultura, en la política y en la democracia, es imprescindible ya que al parecer “nos hemos internado en un período de recesión democrática”. Larry Diamond.

Noticias Zamora

Inauguración Oficial del Proceso Electoral del Referéndum y Consulta Popular 2025 en Zamora Chinchipe

Publicado

on

El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de la Delegación Provincial Electoral de Zamora Chinchipe y la Junta Provincial Electoral, instaló oficialmente la jornada democrática correspondiente al Referéndum y Consulta Popular 2025, dando cumplimiento al calendario, directrices, plan operativo, presupuesto, convocatoria, y la matriz de riesgos y contingencia aprobados por el Pleno del CNE el 21 de septiembre de 2025.

El acto inició con la entrada del estandarte nacional del Batallón de Selva N.º 62 “Zamora” y la entonación del Himno Nacional del Ecuador, símbolos del respeto, civismo y solemnidad que caracterizan este proceso democrático.

Durante la ceremonia, se brindó un saludo protocolario a las autoridades presentes, entre ellas:

  • Abg. Tayra Benavides Maldonado, directora provincial electoral.

  • Los vocales de la Junta Provincial Electoral de Zamora Chinchipe:

    • Psic. Clínica Demi Saca Morocho, presidenta.

    • Ing. Elizabeth Espinoza Ordóñez, vicepresidenta.

    • Mgtr. Mariana Seminario Ramón, Mgtr. Jané Macas Mendoza, Mgtr. Efraín Ruiz Valdiviesa, vocales.

    • Mgtr. Rudolf Palacio Pacheco, secretario.

  • Representantes de la Prefectura y la Gobernación de la provincia.

  • Delegados de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, entre ellos Pedro Alvarado Rojas, el coronel Julián Godoy, el teniente coronel de Estado Mayor Héctor Chimborazo Martínez, y la coronel de Estado Mayor María Alexandra Salcedo.

  • Autoridades seccionales, legislativas y de instituciones públicas desconcentradas, representantes de gobiernos autónomos descentralizados, delegados de organizaciones políticas, observadores electorales, funcionarios electorales y medios de comunicación.

La Abg. Tayra Benavides Maldonado, directora de la Delegación Provincial Electoral, dio la bienvenida a los asistentes y destacó el carácter histórico del proceso. Recordó que el Pleno del CNE, el 4 de octubre de 2025, aprobó el inicio del proceso y la convocatoria al referéndum, una vez que la Corte Constitucional emitió dictamen favorable sobre la pregunta relativa a la reducción del número de asambleístas.

Benavides subrayó que este proceso se organiza “con eficiencia, experiencia y compromiso democrático”, y que el CNE ha habilitado canales oficiales para la consulta de resultados en tiempo real, entre ellos la página web institucional, CNE App, cadenas nacionales y redes sociales oficiales.

La presidenta de la Junta Provincial Electoral, Psic. Clínica Demi Saca Morocho, realizó la inauguración formal del proceso electoral en la provincia, destacando que esta jornada representa “un acto de fe en el país, en sus instituciones y sobre todo en su gente”.

Durante su intervención, informó que:

  • Se han designado 2.674 miembros de las Juntas Receptoras del Voto, debidamente capacitados.

  • Se han verificado las condiciones operativas y de seguridad en los 112 recintos electorales distribuidos en los nueve cantones de la provincia.

  • Están habilitados 93.975 electores, quienes ejercerán su derecho al voto en un entorno planificado, seguro y transparente.

Saca Morocho agradeció el trabajo coordinado entre las instituciones de la Mesa de Seguridad Electoral, conformada por el Ministerio del Interior, Defensa, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Educación, ECU 911, Gestión de Riesgos, Agencia Nacional de Tránsito, Ministerio de Transporte y Energía, Corporación Nacional de Telecomunicaciones y Fiscalía.

Reconoció también el aporte de los medios de comunicación por su labor responsable y su compromiso con la veracidad y la educación cívica.

Compromiso Institucional y Participación Ciudadana

El CNE y la Junta Provincial Electoral reafirmaron su compromiso de garantizar un proceso electoral regido por los principios de legalidad, equidad, imparcialidad, inclusión y transparencia, asegurando que la voluntad ciudadana sea respetada en su totalidad.

La jornada electoral del Referéndum y Consulta Popular 2025 se desarrolla con normalidad en toda la provincia, con el acompañamiento de observadores, autoridades de seguridad y personal técnico-electoral.

Finalmente, se hizo un llamado a la ciudadanía a participar con responsabilidad y conciencia cívica, bajo el lema:
“Que la voz del pueblo se escuche: vota con responsabilidad en el Referéndum y Consulta Popular 2025.”

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Final del Campeonato Infantil “Champions League Namirez 2025” fortalece la formación deportiva en Zamora Chinchipe

Publicado

on

En un ambiente de alegría, compañerismo y disciplina, se desarrolló la gran final del campeonato “Champions League Namirez 2025”, un torneo que reunió durante tres meses a equipos formativos de distintas provincias del sur del Ecuador, con el propósito de incentivar el deporte infantil y juvenil en la provincia.

El evento deportivo tuvo lugar en el escenario deportivo de Namírez, y congregó a delegaciones provenientes de los cantones Zamora, Nangaritza, Yantzaza, Centinela del Cóndor y Gualaquiza, además de la ciudad de Loja. La jornada final contó con la presencia de dirigentes, padres de familia y autoridades locales, quienes destacaron el esfuerzo y compromiso de los niños participantes.

Desarrollo y organización del campeonato
El organizador principal del certamen, Marco León, informó que la competencia se llevó a cabo con éxito gracias al compromiso de entrenadores, deportistas y familias, pese a no contar con apoyo institucional: “Esta ha sido una iniciativa propia, sin apoyo de instituciones públicas ni privadas, pero con la firme voluntad de promover el deporte en el sur de la Amazonía. Queremos seguir motivando a las nuevas generaciones y planificamos ampliar las categorías, incluyendo la Sub-40, para fomentar la participación de quienes en su momento fueron parte de las ligas menores”.

León también destacó que el campeonato se desarrolló en el marco de la conmemoración de los 72 años de provincialización de Zamora Chinchipe, convirtiéndose en un homenaje deportivo a la identidad y unidad provincial.

Testimonios y participación de los equipos
Durante la ceremonia de la final, Erwin Rodas, representante de la comunidad de Namirez, manifestó su satisfacción por el desarrollo del torneo: “Me siento muy contento de estar aquí en la Champions League, agradeciendo a todos quienes pusieron su granito de arena. Más allá del clima, lo importante es el amor al deporte. Este tipo de actividades nos unen y motivan a los niños a seguir soñando”.

Por su parte, el dirigente deportivo del cantón Nangaritza reconoció la importancia del trabajo formativo impulsado por el organizador: “Agradecemos a Marco León por continuar fomentando el deporte. Antes lo hacía en categoría abierta y hoy, por segunda vez, lo hace en el ámbito formativo. Hemos competido con equipos fuertes de Gualaquiza y Loja, alcanzando con la Sub-11 la semifinal, y con la Sub-7 el campeonato. Los resultados reflejan el esfuerzo diario de los niños y el acompañamiento de sus entrenadores y padres”.

De igual manera, Wilson Zamora, delegado del GAD Municipal de Gualaquiza, resaltó la calidad de la organización:
“El campeonato ha tenido una excelente organización. El arbitraje fue muy bueno y el estadio de Namirez ofrece condiciones ideales para el desarrollo del fútbol infantil. Agradecemos al alcalde de Gualaquiza y a los padres de familia que siempre respaldan a nuestros niños para que sigan disfrutando de estos espacios deportivos”.

Resultados finales
Luego de intensos encuentros, los equipos ganadores fueron los siguientes:
• Categoría Sub-7
Campeón: The Wilo’s Nangaritza (Cantón Nangaritza)
Vicecampeón: Club Formativa Atlético Yantzaza (Cantón Yantzaza)
Categoría Sub-9
Campeón: Club Formativa Atlético Yantzaza (Cantón Yantzaza)
Vicecampeón: GAD Municipal de Gualaquiza (Cantón Gualaquiza)
Categoría Sub-11
Campeón: GAD Municipal del Cantón Zamora
Vicecampeón: GAD Municipal de Gualaquiza (Cantón Gualaquiza)
Proyección y continuidad

El comité organizador anunció que, tras el éxito alcanzado, se planifica la realización de nuevas ediciones del campeonato y la creación de una liga regional de fútbol formativo, con el propósito de fortalecer el desarrollo deportivo de niños y jóvenes amazónicos.

Asimismo, se expresó el compromiso de continuar gestionando apoyo institucional y privado para consolidar este espacio como una plataforma de formación integral, donde el deporte sea sinónimo de educación, disciplina y valores.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

De Oriente olvidado a provincia viva: la historia de Zamora Chinchipe (1824–1953)

Publicado

on

El historiador Juan Carlos Izquierdo Carrión analiza el proceso político, social y geográfico que dio origen a la provincialización de Zamora Chinchipe, y su relevancia en la identidad amazónica del Ecuador.

Contexto histórico (1824–1953)
El proceso de consolidación territorial y administrativa de lo que hoy conocemos como la provincia de Zamora Chinchipe se remonta a los primeros años de la República. El historiador Juan Carlos Izquierdo Carrión, miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Zamora Chinchipe y autor de “Al final del arco iris”, destaca que la historia provincial no puede comprenderse sin una mirada al contexto político y jurídico que acompañó al Ecuador desde 1824.

En aquel año, bajo la Ley de División Territorial de la Gran Colombia, el territorio que hoy ocupa el sur de la Amazonía ecuatoriana pertenecía al Departamento del Azuay, integrado por Cuenca, Loja, Jaén y Maynas. Tras la fundación de la República del Ecuador el 13 de mayo de 1830, este esquema heredado se mantuvo, dejando a la región amazónica en un segundo plano administrativo.

Fue recién con la Constitución de 1861, durante el gobierno de Gabriel García Moreno, cuando aparece por primera vez la figura de la Provincia de Oriente, abarcando extensos territorios amazónicos. Sin embargo, la zona de Zamora aún no era reconocida como entidad política: las únicas localidades mencionadas eran Zumba y Chito, adscritas a Loja, mientras que Zamora formaba parte de Gualaquiza, bajo jurisdicción del Azuay.

A lo largo del siglo XIX, las sucesivas Leyes de División Territorial (1884 y 1897) conservaron esa estructura, sin incluir a Zamora como núcleo poblado. Recién a fines de ese siglo, con la presencia de misioneros franciscanos entre 1891 y 1895, se consolidaron los primeros asentamientos estables. Según Izquierdo, las primeras viviendas eran chozas de madera y paja, testimonio de un proceso de colonización espontáneo, sin apoyo estatal ni infraestructura.

El siglo XX marca el punto de inflexión. En el gobierno de Eloy Alfaro, la Ley Especial de Oriente (1900) reconoció una división territorial en cuatro departamentos, y por primera vez, en la reforma de 1911, bajo el presidente Emilio Estrada, aparece Zamora como cantón con capital en Gualaquiza. Sin embargo, esta disposición duró apenas dos años: en 1913, el cantón Zamora fue suprimido y reincorporado al Azuay, reflejo del abandono del Oriente por parte del poder central.

Posteriormente, en 1921, el jurista y político lojano Pío Jaramillo Alvarado, en calidad de Director de Oriente, propuso dividir la vasta provincia oriental en tres: Napo-Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Su propuesta dio origen a las provincias de Napo-Pastaza y Santiago Zamora, con capital en Macas. Por afinidad geográfica y política, la capital provincial funcionó temporalmente en Zamora entre 1921 y 1924, durante el período de Jaramillo. No obstante, la falta de vías, recursos y presencia estatal mantuvo a la zona en el aislamiento.

Entre 1925 y 1941, Zamora fue apenas una parroquia civil, sin jefatura política ni estructura administrativa sólida. Recién tras la guerra con el Perú (1941) y la pérdida de territorios según el Protocolo de Río de Janeiro (1942), se comprendió la necesidad de fortalecer las fronteras vivas del Oriente. Ese contexto motivó la creación de la primera Junta Cantonal de Zamora en octubre de 1941, que ejerció funciones hasta 1954 en condiciones precarias, sostenida por la cooperación vecinal.

El movimiento cívico local cobró fuerza a inicios de los años cincuenta. En 1950, Pío Jaramillo Alvarado, ya como senador, presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley para dividir la provincia de Santiago-Zamora en Morona Santiago (con capital en Macas) y Zamora Chinchipe (con capital en Zamora). Aunque el proyecto enfrentó dilaciones políticas, la ciudadanía asumió la causa.

En 1951, un grupo de jóvenes zamoranos, Juan Izquierdo, Luis Emilio Márquez y Ezequiel Valladares, emprendieron una travesía desde Zamora hasta Quito, viajando a pie, en barco y tren, para exigir personalmente al Congreso la creación de su provincia. Este gesto, que simbolizó la voluntad colectiva de un pueblo marginado, sumó apoyo nacional y político. Finalmente, el 10 de noviembre de 1953, mediante decreto del presidente José María Velasco Ibarra, se promulgó la Ley de Provincialización de Zamora Chinchipe, con capital en Zamora.

Testimonio del historiador
Durante su intervención, el historiador Juan Carlos Izquierdo Carrión subrayó la necesidad de que las nuevas generaciones comprendan que “las cosas no se dan de un día para otro”. Recalcó que la provincialización fue el resultado de más de un siglo de olvido, de una lucha silenciosa y del esfuerzo de colonos, líderes locales y jóvenes que, sin apoyo gubernamental, edificaron su territorio.

“El oriente nunca fue prioridad del poder central. Aquí no hubo caminos, ni colonización planificada, ni inversión. Los zamoranos construyeron su provincia con sacrificio y esperanza”, manifestó.

Izquierdo, apasionado por la numismática, la filatelia y la fotografía histórica, ha dedicado gran parte de su vida al rescate de la memoria local desde su espacio cultural “Zamora Corazón”. Para él, difundir la historia es un acto de justicia con las generaciones que edificaron la provincia desde el olvido.

Reflexión final y relevancia cultural actual
Setenta años después de su provincialización, Zamora Chinchipe representa la convergencia entre memoria, identidad y proyección amazónica. Su historia revela las consecuencias del centralismo estatal, pero también la fuerza colectiva de un pueblo que transformó el abandono en oportunidad.

El estudio histórico de Izquierdo no solo rescata los hechos, sino que los reinterpreta como símbolos de resistencia y construcción cultural. En sus palabras, “la historia no debe guardarse en los libros, debe compartirse, transmitirse de padres a hijos”.

Hoy, comprender el proceso de provincialización permite valorar el rol de Zamora Chinchipe como guardiana de la Amazonía sur del Ecuador, heredera de una tradición que combina naturaleza, lucha y cultura viva.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico