Nacionales
Exjuez relató supuestas presiones del Gobierno de Lasso para restituir a vocales del CPCCS

En noviembre de 2022, en Ecuador se vivió una pugna política en la que intervino la justicia. La Asamblea Nacional había destituido a cuatro vocales del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) con los votos de las bancadas de la Revolución Ciudadana (RC) y del Partido Social Cristiano (PSC).
Sin embargo, días después, Ángel Lindao, entonces juez multicompetente de La Concordia, dictó una medida cautelar y ordenó la restitución de los entonces vocales Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira, Hernán Ulloa y Francisco Bravo.
El 3 de septiembre de 2024, Lindao se presentó en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y rindió un testimonio anticipado por el caso Plaga, en el que se investiga una estructura de corrupción judicial. En ese proceso es testigo protegido de la Fiscalía.
En su relato, Lindao ratificó lo que ya había dicho en su versión libre y voluntaria en el caso Metástasis, en el que recibió una sentencia reducida por aceptar su culpa. El exjuez fue quien devolvió al narcotraficante Leandro Norero una mansión en Samborondón.
Según Lindao, lo hizo porque Cristian Romero, quien fue abogado de Norero, Jorge Glas, Daniel Salcedo y los Bucaram, lo presionó y amenazó para fallar a favor de la medida cautelar solicitada por una empresa panameña controlada por Norero y su esposa: Lina Romero
Presión y extorsión
A raíz de la resolución a favor de Norero, en junio de 2022, la Judicatura suspendió a Lindao. El exjuez dice que creyó que sería destituido. Pero días antes de que terminará su sanción, recibió la notificación de que debía reintegrarse a su despacho.
Entonces, recibió un mensaje de Romero, quien le dijo que se quedara tranquilo porque ya tenía la forma de archivar definitivamente el caso disciplinario en su contra. Romero le habría dicho que Víctor Hugo M., quien era su primo, era el nuevo director de la Judicatura en Santo Domingo.
Lindao dijo que se reunió con Romero y Víctor Hugo M. quienes le pidieron USD 100.000 para archivar el sumario. Él habría respondido que no tenía ese dinero y Víctor Hugo M. le habría dicho que no se preocupara, que si ayudaba a Romero con otras medidas cautelares irían descontando la deuda.
Romero le habría pedido ayuda para que fallara a favor de alias ‘Anchundia’, cabecilla de los R7, para que sea trasladado de Guayaquil a Santo Domingo. El otro favor fue para cambiar de cárcel a Julio Sánchez, implicado en el crimen del General Jorge Gabela, quien fue asesinado en condiciones extrañas durante el gobierno de Rafael Correa.
Por estos dos traslados, Romero habría pagado USD 6.000 a Lindao. Sin embargo, ese dinero pasó directo a Víctor Hugo M. Así Lindao siguió colaborando con Romero en varios casos. Dijo que cobró USD 30.000 en total por esos favores.
La supuesta gestión de Gruber Zambrano
En diciembre de 2022, según Ángel Lindado, Víctor Hugo M. le pidió que se reuniera con Galo Z., quien se habría identificado como el chofer personal de Gruber Zambrano, entonces asambleísta por la provincia de Santo Domingo y miembro de la bancada que apoyaba al expresidente Guillermo Lasso. Incluso, luego su gobernador en la provincia Tsáchila.
Supuestamente, por pedido de Gruber Zambrano, Víctor Hugo. y Galo Z. habrían pedido a Lindao que fallara a favor de los vocales del CPCCS y permitiera su reintegro en sus cargos.
Explicó que luego de haber dictado esa medida cautelar, acudió a una reunión en la casa de Gruber Zambrano y ahí le habría dicho que por esa decisión el entonces presidente de la Repúbica estaba agradecido, ya que le había permitido ganar tiempo para reestructurar una nueva mayoría en la Asamblea Nacional y evitar que se concreten los planes de la mayoría de la RC y el PSC.
Según le habría dicho Zambrano a Lindao, esa mayoría quería destituir a la fiscal General, Diana Salazar, a través de los nuevos vocales del CPCCS, y nombrar como su reemplazante a Fabiola Gallardo, entonces presidenta de la Corte del Guayas y ahora procesada por el caso Purga.
También, según se habrúa enterado Lindao en esa reunión, la mayoría legislativa quería cesar al presidente Guillermo Lasso en un proceso de juicio político y que la sucesión presidencial recayera en Virgilio Saquicela, quien presidía la Asamblea Nacional.
PRIMICIAS contactó al expresidente Guillermo Lasso, a través de su abogado Pablo Encalada. «Falso de falsedad absoluta», fue la respuesta del exmandatario sobre las aseveraciones de Lindao.
En cuanto a Gruber Zambrano, esta no es la primera vez que su nombre aparece relacionado con la corrupción judicial. Cuando se inició el caso Metástasis, con base en los chats encontrados en los teléfonos de Leandro Norero, también fue mencionado.
Durante una conversación entre los abogados de Norero, Cristian Romero propuso que para evitar sanciones a los jueces que los estaban ayudando debían poner a alguien de su confianza en la dirección de la Judicatura en Santo Domingo.
Según Romero, ese puesto en la Judicatura estaba asignado -como una especie de cuota política- a Gruber Zambrano y agregó que «sí hay llegada a ese asambleísta».
Tras la revelación de esos chats, PRIMICIAS conversó con Zambrano. El exlegislador dijo no conocer a Norero o sus abogados. Además, negó que cómo parte de su ejercicio político haya recibido algún espacio en el Consejo de la Judicatura. Cree que estas personas se han tomado su nombre.
Sin embargo, en su testimonio, Ángel Lindao ratificó que esto ocurrió. Agregó que Romero había pagado USD 30.000 para ubicar a su primo, Víctor Hugo M., en la dirección de la Judicatura de Santo Domingo.
Más presiones políticas
Luego del fallo para restituir a los vocales del CPCCS, Lindao dijo que empezó a recibir presiones políticas de diferentes sectores. Por ejemplo, que un hombre -identificado como asesor de la asambleísta correísta Viviana Veloz- le pidió que revocara esa medida.
Esta persona le habría dicho que si no retiraba esa medida, recibirá 50 denuncias en su contra en la Judicatura. Lo que al final sí ocurrió.
Según contó en su testimonio, Lindao decidió no revocar la medida, ya que considero que estaba haciendo lo correcto. Por lo que luego no extendió cuando, el entonces presidente Lasso lo expuso públicamente -en una cadena nacional- como un juez corrupto, lo que terminó en su procesamiento por asociación ilícita y su destitución, a finales de diciembre de 2023.
Nacionales
Gobierno activa operativos para controlar precios de mascarillas, en medio de alerta por tosferina y fiebre amarilla

El Ministerio de Gobierno activó operativos a nivel nacional para controlar los precios de mascarillas y garantizar el acceso a productos de bioseguridad, en medio de la alerta epidemiológica por el aumento de casos de fiebre amarilla y tosferina.
La estrategia, liderada por las Intendencias Generales de Policía en coordinación con otras instituciones del Estado, tiene como objetivo prevenir la especulación, evitar abusos comerciales y proteger los derechos de los consumidores.
El plan de intervenciones contempla operativos en tiendas, micromercados, mercados, farmacias y ferreterías.
Durante las inspecciones, las autoridades verificarán la documentación de compra, los márgenes de ganancia y la correcta exhibición de precios.
En caso de detectar irregularidades, los locales podrán ser citados o clausurados. Los equipos en territorio trabajan en articulación con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Estas entidades levantarán informes y ejecutarán sanciones en caso de identificar prácticas comerciales abusivas o evasión tributaria.
El marco legal que respalda estas acciones incluye el artículo 323 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Ley de Defensa del Consumidor, el Código Orgánico Administrativo (COA) y el Acuerdo Ministerial N.- 069, que otorga facultades a las Intendencias para actuar.
“El Gobierno del Nuevo Ecuador reitera su compromiso con la ciudadanía para garantizar la transparencia en los precios, proteger la salud pública y fortalecer los controles en territorio frente a cualquier intento de especulación”, indicó el Ministerio de Gobierno.
Certificado de fiebre amarilla obligatorio
El Ministerio de Turismo también recordó, este martes 6 de mayo, sobre la nueva disposición para los viajeros que ingresen a Ecuador.
A partir del lunes 12 de mayo, se exigirá la presentación obligatoria del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los turistas procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil que hayan permanecido en estos países por más de diez días, para su ingreso al territorio ecuatoriano.
La medida aplica también para los ecuatorianos que hayan permanecido más de diez días en los países señalados. Las personas mayores de 60 años están exentos de este requisito.
La vacuna deberá haber sido aplicada al menos con diez días de anticipación al arribo al país. Es necesario aclarar que la vacuna de fiebre amarilla es efectiva en una dosis única de por vida, por lo que, para efectos de control, será válida la emisión de dicho certificado en años anteriores.
El certificado deberá presentarse al abordar el medio de transporte que traslade al viajero al país por vía aérea, terrestre o marítima, sin perjuicio de que también pueda ser solicitado en el punto de entrada al territorio nacional.
Además, la cartera de Estado informó que, de acuerdo a la resolución del COE y luego de analizar la situación, no existe ninguna alerta de viajes para ninguna región del país.
Por último, también se destacó que las actividades turísticas en Ecuador están plenamente operativas. «Nos mantenemos abiertos al turismo interno y receptivo internacional SIN restricciones», enfatizó el Ministerio de Turismo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Leptospirosis en Taisha: ‘Barreras culturales’ impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud

El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.
Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.
La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.
«En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales», aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.
Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.
¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
«Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental», dijo el ministro de Salud.
Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, «una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna».
Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. «Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos…»
«No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas» Edgar Lama, ministro de Salud.
¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. «Las mismas comunidades no lo permitieron», aseguró.
¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido, «no debería haber más casos».
«Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina», dijo.
Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.
«Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente», detalla la OMS. Fuente: Primicias
Nacionales
Ministro de Salud niega estado de emergencia por fiebre amarilla y tosferina

En medio de un caótico inicio de clases en la región Costa- Galápagos por la alerta epidemiológica que obligó a los niños a usar de manera obligatoria mascarillas por 60 días, el ministro de Salud, Edgar Lama, se pronunció al respecto.
Como punto clave, el ministro destaca la vacunación, pues al igual que la vacuna de covid-19, consigue el efecto de minimizar el riesgo de contagio y, en caso de que presente síntomas, serían más leves. «Lo que queremos es darles el refuerzo adicional que los protege para evitar que cualquier niño se complique«, recalca, pues los pequeños menores a 7 años son los más vulnerables ante el brote de fiebre amarilla y tosferina.
«No estamos en estado de emergencia, estamos en un estado de alerta». Sin embargo, admite que el número de casos «podría crecer».
Para evitarlo, el ministro insta a los ciudadanos a que tomen todas las medidas de precaución establecidas. Es decir, el uso de mascarillas, establecer distanciamiento, lavado de manos y vacunación masiva.
Hasta el momento se registran 320 casos a nivel nacional y alrededor de 100 en la provincia de Guayas. Aquellos estudiantes que se encuentran en aislamiento continúan las clases de manera virtual. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil