Connect with us

Noticias Zamora

“El rol irremplazable de la familia en el éxito escolar”

Publicado

on

Introducción:

Cada año lectivo representa mucho más que un calendario escolar: es una oportunidad renovada para construir el futuro de nuestros hijos. Sin embargo, ese futuro no depende únicamente de los contenidos académicos ni del esfuerzo del estudiante o del docente. Depende, en gran medida, del compromiso que asuma la familia en el proceso educativo.

El acompañamiento familiar no es un acto ocasional, sino una presencia constante. Estar atentos al avance académico, participar en reuniones, conversar con los docentes y, sobre todo, brindar en casa un ambiente de apoyo, tranquilidad y confianza, son gestos sencillos pero poderosos que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso escolar.

A lo largo de este artículo reflexionaremos sobre la importancia del estudio como herramienta de superación, sobre el rol fundamental que cumple la familia en el rendimiento académico y las consecuencias visibles de la falta de involucramiento y propondremos acciones concretas para que todos los padres, madres y cuidadores puedan comprometerse genuinamente con la educación de sus hijos.

El rol familiar en el rendimiento escolar

La familia es el primer espacio de aprendizaje de todo ser humano. Es allí donde se forman los valores, hábitos y actitudes que luego se reflejan en la escuela. Numerosos estudios y experiencias en el ámbito educativo demuestran que los estudiantes que cuentan con el apoyo constante de sus padres o cuidadores suelen mostrar mayor motivación, responsabilidad y compromiso con sus estudios. La simple presencia de los padres en reuniones escolares, la supervisión de tareas o el interés genuino por lo que ocurre en el aula, envía un mensaje claro al niño o joven: “Tu educación importa”.

Cuando una familia acompaña activamente el proceso escolar, no solo se fortalece el rendimiento académico, sino también la autoestima y el desarrollo emocional del estudiante. Sentirse respaldado en casa le brinda al alumno seguridad y confianza para enfrentar los desafíos escolares. Por el contrario, la falta de interés o de presencia de la familia puede generar en los estudiantes sentimientos de abandono, baja autoestima o desmotivación, lo que a menudo se traduce en bajo rendimiento, problemas de conducta o incluso en deserción escolar. Su rol no es reemplazar al maestro, sino caminar a su lado, formando juntos el camino hacia una educación integral y exitosa. Cuando el hogar ofrece un ambiente de tranquilidad y confianza, se reducen el miedo y la ansiedad, favoreciendo el aprendizaje.

La importancia de la educación en el progreso personal y familiar

La educación es una herramienta poderosa que impulsa el crecimiento personal y transforma la vida de las familias. No se trata solo de cumplir con una obligación escolar, sino de adquirir conocimientos, valores y habilidades que permiten a niños, jóvenes y adultos tomar decisiones informadas, enfrentar con mayor autonomía los desafíos de la vida y acceder a mejores oportunidades laborales y sociales.

Este proceso comienza en casa. Cuando los padres valoran el estudio, lo promueven con el ejemplo y acompañan activamente a sus hijos, están sembrando en ellos una motivación profunda por superarse. En contextos de escasos recursos, la educación representa una vía real para romper ciclos de pobreza, generar movilidad social y fortalecer la autoestima. Por eso, apoyar la educación de nuestros hijos y también retomar nuestra propia educación, que quedó pendiente por las dificultades y limitaciones de la vida, es una inversión que impacta positivamente en toda la familia y en la comunidad.

La educación es un proceso, no un producto final

La educación es un proceso continuo y cotidiano que requiere presencia, compromiso y constancia, tanto por parte de los estudiantes como de sus familias. Comprender esto es clave para acompañar de manera efectiva a nuestros hijos en su formación.

Este proceso no se limita al cumplimiento de fechas académicas ni a la recepción de calificaciones. Comienza con asegurar la asistencia regular al centro educativo, continúa con el seguimiento del rendimiento académico y del comportamiento, y se refuerza mediante la comunicación permanente con los docentes y la presencia activa de los padres en momentos clave, como la entrega de libretas o reuniones escolares.

Quienes entienden la educación como un producto final suelen estar ausentes durante gran parte del año escolar, acuden a última hora, cuando ya se ha producido una reprobación, buscando soluciones rápidas sin haber asumido previamente su rol en el proceso, cuando el acompañamiento debió haberse dado desde el inicio. Esta actitud reactiva, además de perjudicar al estudiante, genera tensiones innecesarias con los docentes y el sistema educativo.

En contraste, los padres que viven la educación como un proceso están presentes desde el primer día hasta el último. Acompañan, dialogan con los maestros, identifican señales de alerta, y toman medidas preventivas y correctivas a tiempo. Entienden que educar es más que aprobar materias: es formar seres humanos íntegros, responsables y emocionalmente estables.

Causas y consecuencias de la falta de involucramiento familiar

La falta de involucramiento de las familias en la educación de sus hijos es una problemática que afecta directamente el rendimiento escolar, pero sus raíces son variadas y complejas. Entre las causas más comunes se encuentran las dificultades económicas y las jornadas laborales extensas, que obligan a muchos padres a ausentarse por largas horas, dejando poco tiempo para el acompañamiento académico. A esto se suma el bajo nivel educativo de algunos cuidadores, que sienten que no tienen las herramientas necesarias para apoyar a sus hijos en sus tareas o comprender los contenidos escolares.

También incide la falta de conciencia sobre la importancia del acompañamiento, especialmente en hogares donde se considera que la educación es únicamente responsabilidad de la escuela. En otros casos, existen problemas familiares más profundos, como la violencia intrafamiliar, el abandono emocional o la desintegración del núcleo familiar, que dificultan un ambiente propicio para el aprendizaje.

Las consecuencias de esta falta de participación son visibles y preocupantes. Los estudiantes que crecen sin el respaldo emocional y académico de sus familias tienden a mostrar bajo rendimiento escolar, poca motivación, problemas de conducta y, en muchos casos, deserción escolar. Al no sentir que su educación es valorada en casa, pierden el interés, la disciplina y la confianza en sí mismos. Además, la falta de orientación y límites puede llevarlos a adoptar conductas de riesgo dentro y fuera del entorno escolar.

En definitiva, es necesario promover una cultura de corresponsabilidad entre escuela y familia, donde cada parte asuma el compromiso que le corresponde para asegurar el éxito educativo de nuestros niños y jóvenes.

Propuestas y llamado a la acción

  • Una de las primeras propuestas es fomentar la comunicación asertiva entre familia y escuela. Asistir a reuniones, responder a los llamados del docente y mantenerse informado sobre el progreso académico del estudiante son pasos fundamentales. Esta conexión fortalece la confianza mutua y permite detectar a tiempo cualquier dificultad que el alumno esté enfrentando.
  • Otra acción clave es establecer rutinas en el hogar que favorezcan el estudio, como un horario fijo para hacer tareas, un espacio tranquilo para leer o revisar lo aprendido, y la supervisión constante, sin necesidad de resolverlo todo, pero mostrando interés genuino por lo que el niño o joven aprende.
  • También es importante valorar y celebrar los logros, por pequeños que sean. Un gesto de reconocimiento, una palabra de aliento o simplemente preguntar cómo fue el día escolar pueden marcar una gran diferencia en la autoestima del estudiante.
  • Además, las instituciones educativas y las comunidades pueden contribuir creando espacios de formación y orientación para padres, donde se compartan herramientas sencillas para acompañar mejor a sus hijos. La educación familiar también debe ser una prioridad. El éxito escolar no depende solo del esfuerzo del estudiante ni del trabajo del docente, sino también del compromiso diario y afectivo de quienes lo rodean en el hogar.
  • Debemos crear en casa un ambiente de calma, respeto y apoyo, donde el niño o joven pueda aprender sin miedo ni presión excesiva. Como dice una regla sencilla pero poderosa: si aumenta la calma, disminuye el estrés; si aumenta la confianza, disminuye el miedo, y aprenden mejor.
  • Finalmente, es urgente hacer un llamado a la conciencia: la educación no es tarea exclusiva de la escuela. Es un proceso compartido que empieza en casa y se fortalece con el trabajo conjunto. 

Conclusión

El éxito escolar no es obra del azar ni responsabilidad exclusiva de los docentes. Es el resultado de un trabajo compartido donde la familia juega un papel protagónico e insustituible. A lo largo de este artículo hemos visto cómo el acompañamiento familiar fortalece el rendimiento académico, motiva a los estudiantes, y les brinda la seguridad emocional necesaria para enfrentar los retos del aprendizaje.

Cuando los padres entienden que la educación es un proceso diario y no un producto final, se comprometen activamente en cada etapa: desde asegurar la asistencia, supervisar tareas, dialogar con los docentes, hasta brindar en casa un entorno de calma, afecto y confianza. Por el contrario, la falta de involucramiento, ya sea por desconocimiento, falta de tiempo o desinterés, suele tener consecuencias negativas visibles: bajo rendimiento, desmotivación, conflictos y hasta abandono escolar.

Pero siempre hay tiempo para cambiar. Hoy, más que criticar, queremos hacer un llamado a la conciencia y a la esperanza. La educación transforma cuando la familia acompaña. Por eso, en este nuevo año lectivo 2025 2026, caminemos junto a nuestros hijos con constancia, amor y responsabilidad. Estemos presentes, participemos, escuchemos y actuemos. Porque el futuro de nuestros hijos se construye hoy, paso a paso, con el compromiso de todos.

Noticias Zamora

Policía Nacional desarticula presunta célula de “Los Lobos” en Pachicutza y decomisa droga, armas y municiones

Publicado

on

Pachicutza, El Pangui – La Policía Nacional del Ecuador, a través de un operativo conjunto entre los ejes preventivo, investigativo e inteligencia, ejecutó una intervención estratégica en la parroquia Pachicutza, cantón El Pangui, que permitió la desarticulación de una presunta estructura delictiva vinculada al grupo armado organizado “Los Lobos”.

El procedimiento, liderado por los servidores policiales del circuito El Pangui, se desarrolló en un inmueble identificado durante labores previas de investigación como centro de acopio y distribución de sustancias sujetas a fiscalización. En el lugar se incautaron los siguientes indicios:

  • 5 kilos con 086 gramos de pasta base de cocaína.

  • 1 pistola color negro, marca Taurus, con alimentadora.

  • 1 caja con 50 municiones calibre 9 mm.

  • 13 teléfonos celulares de diferentes marcas y colores.

  • 2 balanzas tipo gramera.

  • 1 motocicleta reportada como robada.

  • USD 315 en efectivo.

Durante la operación fueron aprehendidas seis personas de nacionalidad ecuatoriana, entre ellas un menor de 15 años. Los detenidos fueron identificados como:

  • Lenes M., de 56 años

  • Jean B., de 18 años

  • Jhony M., de 36 años

  • Jorge Ch., de 30 años

  • Blanca B., de 37 años

  • Un menor de 15 años

De acuerdo con las primeras indagaciones, cuatro de los aprehendidos tendrían presunta pertenencia al grupo armado organizado “Los Lobos”. Todos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el trámite legal correspondiente.

Este resultado operativo refleja el compromiso institucional de la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas y las estructuras criminales que amenazan la seguridad ciudadana, fortaleciendo la paz y el orden público en la provincia de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Nuevo Porvenir rechaza ubicación de relleno sanitario en Yacuambi

Publicado

on

Comunidad Nuevo Porvenir solicita reconsiderar ubicación de relleno sanitario en Yacuambi
Una comisión de moradores de la comunidad Nuevo Porvenir, perteneciente al cantón Yacuambi, mantuvo una reunión con autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, con el objetivo de expresar su rechazo a la ubicación propuesta para la construcción del nuevo relleno sanitario, proyectado en la parte alta de la mencionada comunidad.
Los representantes comunitarios señalaron que no se oponen a la implementación de un relleno sanitario como medida necesaria para el manejo adecuado de los residuos sólidos del cantón, pero cuestionaron la localización seleccionada. Argumentaron que la zona propuesta podría poner en riesgo las fuentes de agua de dos cuencas hidrográficas, además de representar un potencial impacto negativo en la salud de la población y en el equilibrio ambiental.

En su intervención, los dirigentes sostuvieron que el sitio no cumpliría con las distancias mínimas establecidas por la normativa respecto a ríos y fuentes hídricas. Asimismo, manifestaron que el estudio de factibilidad se habría realizado sin llevar a cabo la consulta previa, libre e informada, amparada por la Constitución de la República y por instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador.

La comisión recordó que, en encuentros anteriores, ya se habían presentado alternativas viables, incluyendo terrenos en la parte baja del cantón, cuyos propietarios habrían expresado disposición para su venta. También denunciaron la falta de respuesta formal a los oficios y resoluciones enviadas, así como incidentes de trato irrespetuoso por parte de personal técnico durante la ejecución de los estudios. Según indicaron, el 99 % de los habitantes de la comunidad se opone a la ejecución de la obra en la ubicación actual.

Los comuneros hicieron un llamado a los concejales y al alcalde para que actúen con empatía, busquen una solución concertada y emitan una respuesta definitiva, a fin de evitar conflictos y gastos innecesarios.

Por su parte, el alcalde de Yacuambi, Luis Seas, explicó que su ausencia en una reunión previa con la comunidad se debió a que en esa fecha mantuvo una cita previamente gestionada durante mes y medio con el Viceministro del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en la ciudad de Guayaquil, para tratar la declaratoria de la vía estatal que conecta Loja y Azuay.

En su intervención, la autoridad municipal señaló que:

• El proyecto del relleno sanitario se encuentra en fase de consultoría y, por contrato, no puede ser paralizado.
• Yacuambi presenta limitaciones geográficas significativas, lo que dificulta la identificación de terrenos técnicamente adecuados para este tipo de infraestructura.
• La socialización del proyecto se ha venido realizando y, en caso de existir observaciones técnicas, estas serán revisadas y corregidas antes de su aprobación definitiva.
• El Ministerio del Ambiente será la entidad que, en última instancia, evaluará la factibilidad y otorgará o negará los permisos correspondientes.

El alcalde propuso coordinar, junto con los técnicos y consultores del proyecto, una nueva jornada de socialización y recorrido al sitio propuesto para el próximo 25 de agosto, a fin de exponer los avances, mediciones y componentes del relleno sanitario directamente en el lugar.

Finalmente, reiteró su disposición a mantener el diálogo con la comunidad y recordó que, en caso de que el Ministerio del Ambiente determine la no factibilidad del sitio, el proyecto no podrá continuar en la ubicación actual.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Comunidad Nuevo Porvenir solicita reconsiderar ubicación de relleno sanitario en Yacuambi

Publicado

on

Una comisión de moradores de la comunidad Nuevo Porvenir, perteneciente al cantón Yacuambi, mantuvo una reunión con autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, con el objetivo de expresar su rechazo a la ubicación propuesta para la construcción del nuevo relleno sanitario, proyectado en la parte alta de la mencionada comunidad.

Los representantes comunitarios señalaron que no se oponen a la implementación de un relleno sanitario como medida necesaria para el manejo adecuado de los residuos sólidos del cantón, pero cuestionaron la localización seleccionada. Argumentaron que la zona propuesta podría poner en riesgo las fuentes de agua de dos cuencas hidrográficas, además de representar un potencial impacto negativo en la salud de la población y en el equilibrio ambiental.

En su intervención, los dirigentes sostuvieron que el sitio no cumpliría con las distancias mínimas establecidas por la normativa respecto a ríos y fuentes hídricas. Asimismo, manifestaron que el estudio de factibilidad se habría realizado sin llevar a cabo la consulta previa, libre e informada, amparada por la Constitución de la República y por instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador.

La comisión recordó que, en encuentros anteriores, ya se habían presentado alternativas viables, incluyendo terrenos en la parte baja del cantón, cuyos propietarios habrían expresado disposición para su venta. También denunciaron la falta de respuesta formal a los oficios y resoluciones enviadas, así como incidentes de trato irrespetuoso por parte de personal técnico durante la ejecución de los estudios. Según indicaron, el 99 % de los habitantes de la comunidad se opone a la ejecución de la obra en la ubicación actual.

Los comuneros hicieron un llamado a los concejales y al alcalde para que actúen con empatía, busquen una solución concertada y emitan una respuesta definitiva, a fin de evitar conflictos y gastos innecesarios.

Por su parte, el alcalde de Yacuambi, Luis Seas, explicó que su ausencia en una reunión previa con la comunidad se debió a que en esa fecha mantuvo una cita previamente gestionada durante mes y medio con el Viceministro del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en la ciudad de Guayaquil, para tratar la declaratoria de la vía estatal que conecta Loja y Azuay.

En su intervención, la autoridad municipal señaló que:
• El proyecto del relleno sanitario se encuentra en fase de consultoría y, por contrato, no puede ser paralizado.
• Yacuambi presenta limitaciones geográficas significativas, lo que dificulta la identificación de terrenos técnicamente adecuados para este tipo de infraestructura.

• La socialización del proyecto se ha venido realizando y, en caso de existir observaciones técnicas, estas serán revisadas y corregidas antes de su aprobación definitiva.
• El Ministerio del Ambiente será la entidad que, en última instancia, evaluará la factibilidad y otorgará o negará los permisos correspondientes.

El alcalde propuso coordinar, junto con los técnicos y consultores del proyecto, una nueva jornada de socialización y recorrido al sitio propuesto para el próximo 25 de agosto, a fin de exponer los avances, mediciones y componentes del relleno sanitario directamente en el lugar.
Finalmente, reiteró su disposición a mantener el diálogo con la comunidad y recordó que, en caso de que el Ministerio del Ambiente determine la no factibilidad del sitio, el proyecto no podrá continuar en la ubicación actual.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico