Connect with us

Noticias Zamora

El Ecuador vive una crisis política grave y sin rumbo

Publicado

on

La crisis política en nuestro país ha generado incertidumbre y desestabilidad, llegando a afectar a los ámbitos como salud, educación, alimentación, vialidad, transporte y más. Tres expertos analizan la situación del país desde diferentes ámbitos. Alfredo Suquilanda alcalde de Macará, Cléver Jiménez, prefecto de Zamora Chinchipe y Jorge Escala ex asambleísta.

Jorge Escala, ex-asambleísta por el Movimiento Popular Democrático, menciona que hay una crisis en las instituciones del Estado, esto tiene que ver con quien acapara y concentra el poder, eso lo han hecho tradicionalmente los gobiernos que han dirigido los destinos del Ecuador y esto nace y se agudiza esta crisis de las instituciones del estado a partir en que el Consejo de Participación Ciudadana tiene que nombrar autoridades en otras dependencias o en otras funciones del estado, y vemos que se hace al puro estilo de la dictadura y así agredieron a la institución con el propósito de formar una mayoría y obviamente en la Asamblea Nacional también se reflejó esa pugna y contradicción y esto se refleja en el Concejo de Participación Ciudadana, es decir; el gobierno prácticamente asaltó con una mayoría el CPCCS y por otro lado, la Asamblea respondió con el juicio político porque era fraudulenta, atropellada, ilegal, tanto así, que un asesor del CPCCS denunció públicamente como representantes del gobierno se reunieron con este asesor del CPCCS, precisamente para ajustar las normas y procesos y lo peor, con lista en mano el gobierno pretendía imponer los nombres de autoridades en las instituciones que tenía que nombrar el CPCCS.

Por lo tanto, es evidente que la fiscalía nos está debiendo, porque con esa denuncia era más que suficiente se investigue en contra de aquellos que quisieron tomarse el poder al puro estilo del correato.

Escala se refirió también sobre la Ley de Inversiones que propuso el gobierno de Lasso y que fue rechazada a lo largo y ancho del país el pasado 23 de marzo, porque pretendían privatizar las ciclovías, caminos vecinales, sectores estratégicos, edificios públicos, privados, Universidades, Hospitales, Escuelas, es decir, todo. Entonces, la Asamblea Nacional actuó como tenía que actuar, en función de la defensa al estado ecuatoriano, por lo tanto, fue una victoria más de los actuales asambleístas, que a propósito están desprestigiados en el país. Pues entonces, como los asambleístas no aprobaron ese proyecto de ley, el gobierno arma su show públicamente y denuncia que lo han querido chantajear pidiéndole hospitales, incluso va más allá, que le han pedido plata, pero eso lo dijo a los cuatro vientos, no lo hizo en la fiscalía de manera formal, y claro, por la presión de los medios y de Unidad Popular, el presidente oficializó la denuncia en dicha función de justicia.

La ciudadanía debe unirse para que el Estado Ecuatoriano pueda escuchar su voz, ejercer una democracia directa a través de su propio voto, señala Jorge Escala, además menciona que no siempre las empresas privadas son generadoras de trabajo, pues el pequeño comercio genera un 60% de actividad laboral, pero esto conlleva la sobre explotación laboral y falta de declaración de impuestos.

Existen miles de recursos que deben invertirse en la reactivación económica del país, generar producciones desde lo local, municipios, prefectura, sin embargo, eso no es algo que el Estado ha considerado, hay que unir fuerzas y empezar a reclamar los derechos que han sido arrebatados durante mucho tiempo, encarcelar a los funcionarios corruptos, que impiden que Ecuador siga avanzando, expresa Escala.

Cléver Jiménez, actual prefecto de Zamora Chinchipe y exlegislador ecuatoriano, sostuvo que hoy tenemos una crisis política que se genera entre el Ejecutivo y el Legislativo, en este momento lo que tenemos en el estado es la composición mismo de quienes forman parte de la Asamblea Nacional, como van a cumplir su trabajo con las dos funciones más importantes que tienen en sus manos, eso son; 1 legislar en bien del pueblo ecuatoriano haciendo leyes a favor de todos, y 2, fiscalizar la cosa pública, pero no lo hacen porque ellos carecen de calidad moral para que cumplan con el segundo componente de su función, que es fiscalizar, el país tiene a la presidenta de la Asamblea Nacional que está plagada de actos reñidos con la ley, que está enjuiciada penalmente por corrupción, y así como ella, existen varios legisladores ecuatorianos involucrados en actos de corrupción, entonces no tienen esa calidad moral de fiscalizar, entonces el problema está ahí indicó Jiménez.

En este momento hablemos de la Ley de Inversiones, es importante analizar de manera profunda y lo que se debe hacer en el país, es generar empleo, ¿y cómo debemos generar empleo? es permitiendo que venga inversiones extranjeras para que se pueda emprender en nuevas actividades productivas e industriales en el Ecuador y a través de ello generar empleo que tanto hace falta al país. Hoy mismo, los sectores estratégicos ya se encuentran en manos privadas, los dos proyectos mineros que están en la provincia de Zamora Chinchipe ya están en manos de empresas internacionales y fue el gobierno de Rafael Correa que entregó. Con la Ley de Inversiones es atraer recursos económicos y a través de ello garantizar empleo y consecuentemente mejorar el estilo de vida de los ecuatorianos.

Además, dijo que el proyecto de Ley de Inversiones fue presentado a la Asamblea Nacional para su análisis, lo que debían haber hecho los asambleístas era revisar las cosas negativas, corregirlas y plantear al parlamento para que se pueda aprobar y salir del subdesarrollo con esta Ley. Pero lo que hicieron fue negar y le dejan el camino para que el gobierno posiblemente, a través de una consulta popular consulte al pueblo y sea aprobada.

También hizo un llamado a no tener miedo a la privatización. El estado no tiene espacio para dar trabajo a tante gente y la única solución es la empresa privada, y para ello se necesita inversión, pensemos en el país y no politiqueramente, juntos busquemos alternativas de solución, primero, para enmendar esta constitución de Montecristi, eliminar el Consejo de Participación Ciudadana por el camino legal.

Por su parte, Alfredo Suquilanda alcalde de Macará manifestó que la crisis política actual en la que vive el país viene derivada de una constitución novelera que instauró dos poderes o funciones más, (la electoral y la de Participación Ciudadana) ahí está el problema, la solución hay que buscar y es con la Consulta Popular que determine si continuamos con la constitución del 2008 o volvemos con la constitución de 1998 reformada. No se puede entregar a 7 personas el destino de un país para que designen Contralor, Procurador, Fiscal, Superintendente a dedo o amañado por parte del poder que se encuentre de turno, eso debe desaparecer, “yo pienso que en el país hay que buscar soluciones y no ahondar los problemas personales de cada quien, veamos mejores alternativas para el país” dijo Suquilanda.

Finalmente dijo que la Ley de Inversiones para la gente de frontera es importante, porque lo que buscamos es zonas francas y libre comercio. Una cosa es teorizar en la ciudad y otra cosa es vivir en pueblos pequeños, es diferente estar en Quito que estar en Macará, por lo tanto, se debe encontrar soluciones respetando al gobierno, el Ecuador no puede seguir así, nuestro país fue destrozado durante 14 años con 70.000 millones de deudas y como no permitir el ingreso de capital fresco al Ecuador, sino permitimos eso, como salimos de la crisis si nosotros mismos nos oponemos y seguimos con el mismo discurso de siempre. El país ya está entregado en gran parte a los chinos y si no cambiamos nosotros nuestra forma de pensar muy pronto seremos colonia de la china.  La crisis de la pandemia nos destrozó y la guerra en Rusia y Ucrania va a encarecer todo.

En cuento a la eliminación de la SENESCYT que propuso el Gobierno, Jiménez, Escala y Suquilanda coinciden que debe ser eliminado con algunas recomendaciones, por ejemplo, el CES debe existir y el ACCES debe mantenerse. (I)

Noticias Zamora

Piden presencia policial para proteger a estudiantes en la calle 22 de Noviembre de Yantzaza

Publicado

on

El ciudadano Jaime Ortiz realizó un pronunciamiento público a través de sus redes sociales, en el cual expresó su preocupación por el riesgo que enfrentan los estudiantes de la Unidad Educativa María Paulina Solís, ubicada en la calle 22 de Noviembre del cantón Yantzaza, ante el alto flujo vehicular y la falta de control de tránsito durante las horas pico.

Ortiz indicó que, en este sector, particularmente en la intersección de las calles 22 de Noviembre, Zamora y Jorge Mosquera, se presentan situaciones de peligro para los alumnos, debido al constante paso de vehículos a gran velocidad, a pesar de la existencia de rompevelocidades.
“Hacemos un llamado a las autoridades municipales y policiales para que, en los horarios de entrada y salida de clases, se ubiquen agentes de tránsito o policías municipales que controlen la movilidad y garanticen la seguridad de nuestros niños”, manifestó el ciudadano.

Asimismo, señaló que, aunque las vías se encuentran pavimentadas y cuentan con señalética, la falta de presencia policial en momentos críticos incrementa el riesgo de accidentes, especialmente considerando que la avenida Iván Río Frío aún no está asfaltada, lo que provoca un desvío del tráfico hacia estas calles.

Ortiz advirtió que, con la próxima pavimentación de la mencionada avenida, estas vías podrían convertirse en rutas de alta velocidad, lo cual requerirá una atención inmediata de las autoridades competentes.

El ciudadano también extendió su pedido al presidente del barrio Norte y a los padres de familia, exhortando a promover la educación vial en los niños y a mantener precaución al cruzar las calles en horas de mayor afluencia. “No queremos lamentar la pérdida de una vida humana. Es necesario que se implementen medidas preventivas, como semáforos o la presencia permanente de personal de tránsito, para evitar tragedias”, concluyó Ortiz.

Este pronunciamiento ciudadano busca sensibilizar a las autoridades del GAD Municipal de Yantzaza y a la Policía Nacional sobre la necesidad urgente de fortalecer las acciones de seguridad vial en zonas escolares, garantizando así la protección de los estudiantes y la comunidad educativa.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ciudadano de San Andrés denuncia abandono vial y falta de gestión en el cantón Chinchipe

Publicado

on

Durante una entrevista transmitida por Radio San Antonio, el ciudadano Leonso Chamba, productor y ganadero de la parroquia San Andrés, expresó públicamente su preocupación por el grave deterioro de la vía que conecta Zumba con las comunidades del sector, situación que —según afirmó— ha afectado la movilidad, el turismo y la producción local.

“El estado actual de la vía da pena; es vergonzoso ver cómo está abandonada. Llevo 15 años transitando por este trayecto y nunca la he visto tan deteriorada”, manifestó Chamba, al calificar a la vialidad como “el motor principal para la producción y el desarrollo”.

El productor señaló que, en administraciones anteriores, el mantenimiento de la vía se realizaba con mayor frecuencia. “En el tiempo del señor Salvador Quishpe se hacía cada año, con Cléver Jiménez cada dos años, y ahora, en la actual administración de la prefecta Karla Reátegui, la vía está totalmente abandonada”, aseguró.

Chamba añadió que, pese a los anuncios del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe sobre trabajos de mantenimiento, los avances son mínimos. “Se han intervenido apenas kilómetro y medio, lo cual no representa una solución real para una vía que conecta con el límite internacional. El trabajo debe ser integral y constante”, enfatizó.

Asimismo, el ciudadano responsabilizó al jefe de Obras Públicas, Amílcar Duque, por la deficiente gestión en la planificación y supervisión de los frentes viales. “Si no hay voluntad ni resultados, debe dar paso a gente joven, con compromiso y amor por su tierra”, manifestó.

Durante la entrevista, Chamba también lamentó la falta de articulación con la Junta Parroquial de San Andrés, a la que calificó como ausente en la gestión territorial. “No tenemos autoridad parroquial activa; la maquinaria está arrumada y los medios de trabajo se deterioran. Falta voluntad y liderazgo”, recalcó.

En otro momento del diálogo, el productor valoró positivamente la reciente feria ganadera del cantón Chinchipe, destacando la participación de los productores locales, aunque señaló que aún existen aspectos por mejorar. “Faltó organización y mayor involucramiento de las comisiones responsables. Los ganaderos debemos participar con compromiso, no solo por un premio, sino por orgullo y vocación”, indicó.

Finalmente, Chamba hizo un llamado a las autoridades provinciales y parroquiales a escuchar las demandas ciudadanas y priorizar el mantenimiento vial como una condición esencial para la productividad, el turismo y la calidad de vida de las comunidades rurales.
“La vía no es solo para mí; es para miles de personas. El turismo, la producción y la dignidad del pueblo dependen de una carretera en buen estado”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Zamora Chinchipe impulsa la campaña de seguridad vial “Tu vida es primero. Cero accidentes”

Publicado

on

Con el propósito de fortalecer la cultura vial y reducir los índices de siniestralidad en la provincia, se desarrolló una rueda de prensa para presentar la campaña “Tu vida es primero. Cero accidentes en Zamora Chinchipe”, una iniciativa conjunta entre ESCOP-UTPL, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), SPORTMANCAR, y el SIAT de la Policía Nacional.

El evento reunió a autoridades, representantes de instituciones de educación vial, y medios de comunicación, con el compromiso común de fomentar el respeto y la responsabilidad en las vías.

El director administrativo de ESCOP-UTPL, Tito Yaguana, destacó que esta campaña busca crear conciencia y promover un cambio de actitud en los conductores y peatones.

“La seguridad vial no depende solo de las normas, sino de la actitud de cada uno de nosotros. Respetar los límites de velocidad, usar el cinturón, evitar el uso del celular y nunca conducir bajo los efectos del alcohol o drogas son acciones que salvan vidas”, expresó Yaguana.

Añadió que, junto a las escuelas de conducción, se fortalecerán los programas de educación vial en coordinación con las autoridades provinciales, con el objetivo de construir vías más seguras y responsables.

Por su parte, el director provincial de la ANT, Stalin Sarmiento, reiteró el compromiso institucional con la formación de conductores responsables, enfatizando que la educación vial es un esfuerzo compartido.

“Invitamos a la ciudadanía a sumarse a esta campaña. Zamora Chinchipe debe ser un ejemplo nacional en cultura vial, con hogares, escuelas y familias comprometidas con la seguridad”, subrayó.

Durante la jornada, el director administrativo de SPORTMANCAR, Lenin Ortiz, anunció el desarrollo de un evento masivo de sensibilización que se llevará a cabo el viernes 7 de noviembre, en dos escenarios principales:

• Charlas educativas en el auditorio del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, desde las 10h00.
• Feria de seguridad vial en el Parque Lineal de Zamora.

En este espacio se abordarán temas como valores en la conducción (responsabilidad, respeto y tolerancia) y los efectos del alcohol al volante. Ortiz adelantó que se implementará un módulo interactivo con visores de realidad virtual, que permitirá simular los efectos del consumo de alcohol en la conducción.

“Queremos demostrar, de forma vivencial, cómo el alcohol altera la percepción y el tiempo de reacción. La responsabilidad del conductor empieza con su propia conciencia”, afirmó.

Asimismo, el sargento Jorge Elizalde, representante del SIAT de la Policía Nacional, resaltó que la campaña se complementa con un proyecto educativo dirigido a niños, niñas y adolescentes, en coordinación con los Distritos de Educación de Zamora y Yacuambi.

“Queremos sembrar desde temprana edad una nueva cultura vial. Cada accidente es una historia de dolor que pudo haberse evitado. No podemos normalizar la pérdida de vidas en las vías”, enfatizó.

De igual forma, el agente Eder Vargas, también del SIAT, informó que estas capacitaciones se ejecutan en dos etapas: primero, con docentes y personal policial; y luego, con estudiantes de instituciones educativas, buscando generar un efecto multiplicador.

El funcionario alertó sobre el incremento de accidentes en los últimos años: 23 fallecidos en 2023, 24 en 2024, y 28 hasta la fecha en 2025, evidenciando la urgencia de fortalecer la prevención.

Finalmente, el asesor técnico en educación y seguridad vial, policía en servicio pasivo Luis Cañar, explicó que el 93% de los siniestros de tránsito son producto de errores humanos, relacionados con la imprudencia, el exceso de velocidad y la negligencia.

“Solo el 7% corresponde a fallas mecánicas o factores externos. Por eso, la clave está en educar, reflexionar y actuar con responsabilidad”, puntualizó, invitando a la ciudadanía a participar activamente en las jornadas del 7 de noviembre.

La campaña “Tu vida es primero. Cero accidentes en Zamora Chinchipe” busca convertirse en un modelo provincial de educación y prevención, articulando esfuerzos institucionales y comunitarios para salvaguardar la vida en las carreteras.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico