Noticias Zamora
Del conflicto al entendimiento

Por Mario Paz
Introducción
En algún momento todos enfrentamos conflictos: en casa, en el trabajo, con amigos o incluso con nosotros mismos. Lejos de ser una amenaza, los conflictos son parte natural de la vida humana. Son inevitables porque pensamos, sentimos y actuamos diferente. Sin embargo, la forma en que decidimos enfrentarlos es lo que realmente marca la diferencia.
Saber resolver conflictos no solo evita enfrentamientos mayores, sino que también fortalece nuestras relaciones, mejora la comunicación y nos impulsa a crecer como personas. Este artículo explora qué es un conflicto, por qué se genera, qué tipos existen y sobre todo, cómo podemos abordarlo de manera asertiva, empática y constructiva.
La resolución de conflictos no es simplemente una estrategia, es una habilidad emocional esencial para la convivencia y una herramienta poderosa para transformar tensiones en oportunidades de cambio.
¿Qué es un conflicto y por qué se generan?
Un conflicto es un proceso natural que se produce cuando existe una discrepancia que genera tensión, desacuerdo o enfrentamiento, ya sea de forma abierta o latente. Puede ser tan simple como una discusión entre amigos o tan complejo como una disputa legal, política o religiosa. Los conflictos no aparecen de la nada, son el reflejo de las diferencias humanas. El conflicto, por sí mismo, no es negativo; lo que puede generar daño es la forma inadecuada de manejarlo. De hecho, cuando se maneja bien, puede fortalecer vínculos, generar cambios positivos y promover el crecimiento personal.
Los conflictos se generan cuando existen diferencias que no han sido gestionadas de manera adecuada. Estas diferencias pueden surgir por múltiples razones: Falta de comunicación o comunicación inefectiva, diferencias en valores, creencias o prioridades, malentendidos, necesidades emocionales no satisfechas, expectativas no expresadas o poco claras, factores externos como el estrés, la presión o el entorno, entre otras.
Los expertos indican que la comunicación entre personas va en esta proporción: 55% lenguaje corporal (postura, gestos). 38% lenguaje para verbal (tono, volumen y velocidad de la voz). 7% palabras que salen de nuestra boca. Esto indica que la importancia de la comunicación radica en escuchar lo que no se dice.
Otro motivo frecuente es la percepción de injusticia o desigualdad. Cuando una persona siente que no se le trata con equidad o que sus necesidades no son reconocidas, puede surgir un conflicto interno.
¿Habrá alguien que no tenga conflictos?
La respuesta es no. Los conflictos forman parte inevitable de la experiencia humana. Toda persona, sin importar su edad, cultura, entorno o personalidad, se enfrenta en algún momento a desacuerdos, malentendidos o diferencias de intereses. De hecho, todas las personas invierten alrededor del 25% de su tiempo intentando resolver conflictos personales, familiares y laborales. Pensar que existe alguien completamente libre de conflictos es una idealización poco realista. Incluso una persona que evita confrontaciones no está exenta de ellos; simplemente puede estar eligiendo no abordarlos de forma abierta, lo cual puede generar tensiones internas o resentimientos más profundos a largo plazo. Además, no todos los conflictos son negativos. Algunos impulsan el crecimiento, estimulan el diálogo, fortalecen relaciones y promueven el cambio. En ese sentido, más que aspirar a una vida sin conflictos, el verdadero reto está en aprender a gestionarlos de manera saludable, asertiva y constructiva.
Tipos de conflicto
Conflicto intrapersonal: es el que ocurre dentro de cada ser humano al enfrentar decisiones difíciles o contradicciones internas, por ideas, pensamientos, emociones y valores.
Conflicto interpersonal: puede ocurrir entre dos o más personas; por ejemplo: una pareja, empleador-trabajador, familia, etc. Se dan entre individuos por malentendidos, emociones o diferencias de personalidad
Conflicto manifiesto: aquel que se declara y se comenta, es decir se reconocen las tensiones que existen.
Conflicto endémico: con el que se ha aprendido a convivir, es decir, se piensa que es “normal”, cotidiano.
Conflicto enmascarado: aquel que en el fondo esconde una cadena de conflictos que no han sido resueltos.
Conflicto institucionalizado: aquel que ya ha sido tratado en la familia o grupo social y no se ha podido resolver y pasa a instancias jurídicas.
¿Cuál es la forma adecuada de enfrentar un conflicto?
Existen 3 conductas para enfrentar los conflictos: pasividad (callando), agresividad (peleando) y asertividad (dialogando).
La pasividad: reprimimos lo que queremos expresar.
La agresividad: usa la violencia que nos descalifica a nosotros mismos y a los demás.
La asertividad: nos permite comunicarnos de manera amable pero franca. Es la conducta adecuada para resolver conflictos. El hombre más inteligente es el que resuelve más conflictos.
El diálogo asertivo exige un proceso en el que no pueden faltas 4 aspectos fundamentales: 1) describir los hechos concretos 2) expresar nuestros sentimientos y pensamientos. 3) plantear la petición concreta y 4) especificar las consecuencias.
Ejemplo práctico:
Una pareja planifica cenar, pero el novio llega media hora más tarde de lo acordado. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Ella está irritada por la tardanza. Ante ello, tiene estas 3 alternativas:
Conducta pasiva: saludarle como si no le importara su retraso, no decir nada y participar de la cena aunque esté incómoda.
Conducta agresiva: insultarle a su pareja por la tardanza, abandonar el lugar y arruinar la cena
Conducta asertiva: he estado esperando durante media hora sin saber lo que pasaba (hechos). Me has puesto nerviosa e irritada (sentimientos). Si se te presentó algún contratiempo, que te obligó a retrasarte, debiste avisarme (petición concreta). Si en otra ocasión tengo que esperarte largo rato, lo pensare muy bien antes de salir contigo (consecuencias).
Saber resolver los conflictos es una habilidad emocional clave para el bienestar y la convivencia pacífica de la humanidad.
Importancia de la resolución de conflictos
La resolución de conflictos es una habilidad esencial para la convivencia sana y el desarrollo de relaciones positivas en todos los ámbitos de la vida. Saber gestionar los desacuerdos de manera constructiva permite evitar que las tensiones escalen, mejora la comunicación y fortalece los vínculos personales, profesionales y sociales.
Resolver conflictos de manera positiva tiene múltiples beneficios: mejora las relaciones, reduce el estrés, fortalece el trabajo en equipo, favorece la autoestima, fomenta el respeto mutuo y genera aprendizajes valiosos. Además, previene que los problemas escalen y se vuelvan más difíciles de manejar. Para ello es muy importante el manejo adecuado de habilidades emocionales como la empatía, comunicación asertiva, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, actitud positiva y escucha activa, entre otras.
En definitiva, la resolución de conflictos no solo evita daños, sino que también abre caminos hacia soluciones creativas, acuerdos duraderos y relaciones más saludables. Su importancia radica en que no se trata solo de resolver un problema puntual, sino de construir una cultura de respeto, comprensión y cooperación. A los conflictos y al miedo hay que hacerle frente.
El proceso de negociación, del conflicto al acuerdo:
Para iniciar el proceso de negociación es importante revisar los siguientes aspectos:
- Separar la persona del problema: todo ser humano tiene aspectos positivos y negativos.
- Concentrase en los intereses y no en las posiciones: los intereses son el verdadero fondo del conflicto y lo que se debe identificar para llegar a acuerdos. para esto es necesario saber leer entre líneas, preguntar y reformular
- Inventar opciones de mutuo acuerdo: la lluvia de ideas es el proceso por el cual las partes tratan de generar alternativas para resolver el conflicto.
- Criterios objetivos: es importante identificar los criterios objetivos en la búsqueda de la decisión, definido como maan (mejor alternativa a un acuerdo negociado). Una vez que las partes han logrado establecer las mejores opciones, se proponen y establecen los acuerdos para su cumplimiento.
Elementos positivos y negativos del conflicto:
Positivos
- Estimula el cambio, el crecimiento y desarrollo personal-social.
- Plantea retos y fomenta la competitividad.
- Puede despertar la curiosidad y la creatividad, actuando como motor del pensamiento.
- Las diferencias, disputas y discrepancias generan calidad y aprendizaje.
Negativos
- La incertidumbre puede provocar miedo o estrés agravando la relación conflictual.
- Puede paralizar o bloquear a personas o a sistemas conflictuales que se sientan amenazados.
- Si no se gestiona de forma positiva y a tiempo puede producir violencia.
Conclusión
Los conflictos son inevitables, pero no tienen por qué ser destructivos. Al contrario, pueden convertirse en oportunidades para el diálogo, el entendimiento mutuo y el crecimiento personal y colectivo. Aprender a reconocerlos, comprender sus causas y abordarlos con herramientas como la comunicación asertiva, la empatía y la negociación, es clave para construir relaciones más sanas y entornos más armoniosos.
La resolución de conflictos no es solo una habilidad útil, sino una necesidad en una sociedad cada vez más diversa y cambiante. A través de ella, no solo evitamos que las tensiones escalen, sino que también cultivamos valores fundamentales como el respeto, la tolerancia y la cooperación.
En definitiva, resolver conflictos de manera consciente y constructiva es un acto de madurez, de responsabilidad y de compromiso con una convivencia pacífica. Al desarrollar esta capacidad, no solo mejoramos nuestras relaciones, sino que también contribuimos activamente a un mundo más justo y empático.
Nacionales
Fusión del Ministerio del Ambiente y Energía: Riesgos Constitucionales y Ambientales Bajo la Lupa

El Dr. Freddy Aguilera, abogado y reconocido defensor de derechos colectivos, emitió un pronunciamiento desde la ciudad de Loja alertando sobre los potenciales efectos adversos de la fusión del Ministerio del Ambiente con el Ministerio de Energía y Minas, dispuesta mediante el Decreto Ejecutivo No. 60 por parte del presidente de la República.
“No se puede ser juez y parte”: Riesgo de conflicto institucional
Aguilera cuestionó la compatibilidad jurídica y técnica de unificar funciones de promoción de actividades extractivas con las de control y fiscalización ambiental dentro de una misma cartera de Estado. Afirmó que esta medida vulnera el principio constitucional de separación de funciones y puede comprometer la imparcialidad en la evaluación ambiental.
“Un mismo ministerio no puede autorizar y fiscalizar simultáneamente las actividades extractivas. Es un contrasentido técnico y jurídico que puede derivar en arbitrariedades y afectaciones graves a los derechos constitucionales”, sostuvo.
Vulneración a la consulta ambiental y derechos de la naturaleza
El jurista señaló con preocupación que esta reestructuración administrativa podría profundizar el debilitamiento de procesos de consulta ambiental, como ya ha ocurrido en recientes concesiones mineras en Palanda, Quinara y El Ingenio (Loja y Zamora Chinchipe), donde se habría omitido este proceso obligatorio.
Recordó que el artículo 398 de la Constitución exige la realización de consultas ambientales previas a la entrega de licencias, con participación libre e informada de las comunidades afectadas. “Decir que la minería es de bajo impacto para justificar la omisión de consulta ambiental es una falacia. El derecho a la consulta no es negociable”, manifestó.
Impactos en la soberanía alimentaria y economía campesina
Aguilera denunció que se están otorgando concesiones mineras en territorios de vocación agrícola y de producción sostenible, afectando directamente a pequeños agricultores que no pueden legalizar sus tierras ni acceder a créditos o inversión debido a la superposición de títulos mineros. “El Ecuador no puede sentarse sobre su riqueza mineral y morirse de hambre. La soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible deben ser prioridades constitucionales”, expresó.
Tráfico de concesiones y minería ilegal: una cadena de impunidad
El abogado alertó sobre una práctica sistemática en la que empresas con escaso capital social obtienen concesiones extensas sin capacidad técnica ni financiera, facilitando su transferencia informal y fomentando la minería ilegal y el involucramiento de estructuras delictivas organizadas.
“Estas empresas promueven la ocupación ilegal de las concesiones por parte de terceros, y cuando ya se ha generado una producción significativa, solicitan al Estado el desalojo. Con ello se expone a las fuerzas del orden, y el Estado termina actuando como cómplice indirecto del tráfico de concesiones”, explicó.
Crítica a la concentración de poder y debilitamiento institucional
Aguilera también expresó su inquietud por la falta de independencia técnica en el otorgamiento de licencias ambientales, al concentrar en una sola institución las funciones de ejecución de proyectos y su control. Rechazó cualquier intento de debilitar a la Corte Constitucional o someterla a presiones políticas.
“Debilitar la independencia de la Corte Constitucional sería gravísimo. Ha sido este organismo el que ha garantizado el respeto a la consulta previa y al derecho de la naturaleza. Sujetarla a juicio político es una amenaza directa al Estado de derecho”, advirtió.
Finalmente, el Dr. Aguilera instó a los ciudadanos y organizaciones sociales a mantenerse vigilantes frente a las reformas estructurales que afectan el orden democrático, los derechos colectivos y el medio ambiente, señalando que no se puede justificar una modernización del Estado al margen de los principios constitucionales.
Noticias Zamora
Más de 4.400 productos con irregularidades sanitarias fueron detectados en centro naturista de Yantzaza

Un operativo de control rutinario realizado por técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 7, dejó al descubierto una preocupante cantidad de productos que incumplían la normativa sanitaria vigente en un establecimiento naturista ubicado en pleno centro del cantón Yantzaza.
La inspección, efectuada este lunes 4 de agosto, permitió identificar un total de 4.488 unidades de productos que presentaban diversas irregularidades. Entre los artículos se encontraban ambientadores, productos naturales, laxantes y potenciadores sexuales sin registro sanitario, así como medicamentos sin información técnica adecuada, lo que representa un riesgo potencial para la salud de los consumidores.
Ante esta situación, Arcsa procedió de inmediato con la inmovilización de los productos e inició el proceso administrativo correspondiente, conforme lo establece la Ley Orgánica de Salud, el cual podría derivar en sanciones para los responsables del establecimiento.
Las autoridades sanitarias recalcan la importancia de que los representantes de locales comerciales y naturistas verifiquen que los productos que ofrecen cuenten con el respectivo registro sanitario y estén debidamente etiquetados según la normativa nacional.
Asimismo, se hace un llamado a la ciudadanía para que se mantenga vigilante y denuncie cualquier irregularidad sanitaria a través de la aplicación Arcsa Móvil, disponible de forma gratuita en Play Store y Apple Store.
Con este tipo de acciones, Arcsa reafirma su compromiso con el control y vigilancia sanitaria en el país, protegiendo la salud de la población y asegurando que los productos en el mercado cumplan con los estándares establecidos.
Noticias Loja
MTOP nombra a Edwin Duque, experto en estructuras, como nuevo subsecretario Zonal 7

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), bajo la dirección del ministro Roberto Luque, oficializó la designación del ingeniero Edwin Patricio Duque Yaguache como nuevo Subsecretario Zonal 7, cargo estratégico que abarca las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
Duque, oriundo de Loja, cuenta con una destacada formación académica: es ingeniero civil por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), posee una maestría en estructuras y geotecnia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y actualmente cursa un doctorado (PhD) en Ciencias de la Ingeniería. Esta sólida base técnica y científica ha sido determinante para su nombramiento, en una gestión estatal que busca elevar los estándares de calidad y eficiencia en la planificación y ejecución de obras públicas.
A lo largo de su trayectoria, Duque ha liderado investigaciones avanzadas en simulación estructural y geotécnica, diseño directo basado en desplazamientos (DDBD) y sistemas de protección sísmica, presentando sus estudios en congresos internacionales en Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Paraguay, Ecuador y Puerto Rico. Uno de sus proyectos fue galardonado con el primer lugar en la Feria Nacional de Innovación SINERGIA III, consolidando su reputación como referente técnico a nivel nacional. Ha desarrollado más de diez productos de propiedad intelectual, entre software especializado y solicitudes de patente.
En el ámbito académico, se desempeñó como docente a tiempo completo en la UTPL, dictando asignaturas clave como Estructuras I y II, Dinámica de Suelos y Análisis Dinámico de Estructuras. Su experiencia profesional incluye consultorías y fiscalización de proyectos sismorresistentes, superando los 30.000 m² diseñados en acero estructural y hormigón armado. Fue también revisor principal del capítulo “Guadua Estructural” de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-2015).
Durante su pronunciamiento oficial, Duque afirmó que asume esta responsabilidad con humildad y compromiso ético, alineado a los principios de honestidad, transparencia y profesionalismo establecidos en las Normas de Comportamiento Ético Gubernamental. Asimismo, reiteró su prioridad de fortalecer la Red Vial Estatal (RVE) en la Zona 7, impulsando el mantenimiento y mejora de la infraestructura vial como eje estratégico para el desarrollo socioeconómico del sur del país.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil