Opinión
Crecer Honesto

Por: Mauricio Riofrío Cuadrado
Los valores se inculcan y se forjan desde los primeros pasos del ser humano, en una suerte de sembrar para cosechar, porque la lucha anticorrupción tiene sus pilares en la niñez y adolescencia, es en ese segmento donde se debe gestar nuevos patrones culturales y conductuales.
La situación del país no está para doblar campanas, es innegable que la sociedad ecuatoriana navega en medio de una tormenta de denuncias, escándalos y tramas que se han construido, en algunos casos, con fundamentos irrefutables y en otros con la falsedad del protervo interés político.
En medio de este aciago escenario irrumpen varios estamentos con efectivas iniciativas tendientes a generar, desde edades tempranas, una cultura de paz, honestidad y valores. El Concurso “Crecer Honesto” ideado por la Cámara de Comercio de Quito y respaldado por varias instituciones públicas y otros actores privados, representa un respiro que promete cambios en la denominada ciudadanía de a pie.
La pintura y dibujo, poesía, cuento y audiovisuales han sido las categorías abordadas por niños y jóvenes en todo el país, constituyen sin duda, el arsenal necesario para la lucha cotidiana contra la corrupción, esta pelea se gana por repetición, con perseverancia, incansablemente, sin pausa ni claudicación.
Es casi seguro que, entre estos niños y jóvenes de hoy, se encuentren a los gobernantes de mañana, a los políticos y ciudadanos del futuro, a quienes les corresponderá manejar la nación con pulcritud y honestidad, los empresarios lo saben y apuestan por ello bajo la premisa de que educar es ganar. Se trata de hacer goles con valores y preferir perder un partido por goleada a ganar con trampa, se trata de jugar limpio en la vida.
Hoy por hoy, el Ecuador no está para normalizar las incorrecciones, la trampa y la corrupción, tampoco para encubrir a nadie, sea quien sea, pase lo que pase, caiga quien caiga. Indudablemente, es necesario dar muestras de trabajo ordenado y coordinado por parte de la institucionalidad, siempre respetando el debido proceso y el ordenamiento jurídico, eso es lo que corresponde ante la denuncia y presentación de indicios de transgresiones a las normas, actuar con la ley en la mano evidencia la racionalidad de una sociedad civilizada.
Por otra parte, la opinión pública en general y el periodismo de investigación en particular, tiene la obligación de profundizar, proveer insumos con contundencia, comunicar e informar con argumentos, en lo posible, incontrovertibles, también tiene el derecho de expresarse libremente, con las obvias limitaciones legales que tiene cualquier profesión para no afectar la honra de las personas, sin llegar a la falsedad de la acusación apresurada y amarillista, el prejuicio o la sentencia antes de tiempo.
En este país se insinúa y a renglón seguido se califica de ladrón y criminal a cualquiera, sin el menor resquemor,desde el primer minuto, sin que haya el peso de la prueba contrastada y verificada, debemos aprender a utilizar y digerir, a conciencia, la figura de la presunción de inocencia que es un principio universalmente aceptado, porque simplemente eso es lo correcto.
A quien ha sido procesado y condenado por corrupción y huye de la justicia y la autoridad, hay que llamarle por su nombre, corrupto, prófugo y ladrón, sin ambages, a quien está cuestionado y “ostenta” grilletes como medida para que no se convierta en prófugo, hay que tratarle como lo que es, un sujeto cuestionado, indigno, por el momento, de contar con la confianza de nadie, eso es lo correcto.
Gran idea de la Cámara de Comercio de Quito, empezar por el principio y cimentar lo que mañana, con certeza deberá desembocar en una ciudadanía que construya un país limpio, mientras tanto hay que seguir en la pelea para conseguir un entorno que no justifique la corrupción, más bien que la prevenga y la mitigue, las estrategias están para eso, ahora nos toca a todos estar claros en que la inacción no es opción. Fuente: El Telégrafo
Noticias Zamora
Vacaciones con Propósito: Tiempo de Crecer, Aprender y Conectar

Introducción
Las vacaciones no solo representan un merecido descanso del calendario escolar, sino también una valiosa oportunidad para el crecimiento personal, familiar y emocional de niños y jóvenes. Más allá del ocio sin dirección, este tiempo libre puede convertirse en un espacio fértil para cultivar hábitos positivos, fortalecer vínculos, descubrir nuevas habilidades y reafirmar valores esenciales.
En una sociedad donde el ritmo acelerado a menudo nos impide detenernos a pensar, las vacaciones invitan a reconectar con lo esencial: la lectura que nutre la mente, el juego que activa el cuerpo, las conversaciones que sanan el alma y las experiencias que forman el carácter. Cada actividad, por sencilla que parezca, puede convertirse en un puente hacia la autonomía, la creatividad, la empatía o el compromiso.
Este artículo propone cinco caminos para vivir unas vacaciones con propósito: fomentar la lectura, disfrutar del deporte y la naturaleza, desarrollar la multidisciplinariedad, fortalecer la vida familiar y asumir responsabilidades en el hogar. Porque crecer no solo es cuestión de tiempo, sino de intención. Y cuando el descanso se convierte en aprendizaje, las vacaciones se transforman en una verdadera aventura de desarrollo integral.
Desarrollo:
- Fomentar la lectura y desarrollo de la autonomía
Las vacaciones pueden ser una excelente oportunidad para estimular la lectura, especialmente con libros que despierten la imaginación y el pensamiento crítico. Se recomienda que los estudiantes lean al menos un libro durante este período vacacional, eligiendo temas de su interés: cuentos, novelas juveniles, historia o ciencia. Asimismo, juegos educativos, rompecabezas o aplicaciones interactivas pueden ayudar a mantener activo el pensamiento de manera divertida.
En Ecuador se lee en promedio un libro al año, mientras que en Canadá y Francia leen en promedio 17 libros al año. Aprovechemos estas vacaciones para emborracharnos de lectura y tendremos como resaca el conocimiento y así evitaremos repetir los comentarios infundados de los embusteros. Si queremos curarnos del resfrío del desconocimiento, los libros están llenos de vitamina “SE” y tienen el poder de matar la ignorancia. Un niño que lee, un adulto que piensa.
A través de la lectura ingresa alrededor del 90% de la información al cerebro, también nos informamos escuchando, dialogando y observando. La lectura aporta mucho al comportamiento autónomo, que no es otra cosa que tomar decisiones por nosotros mismos, actuar de acuerdo con nuestros propios criterios y responsabilizarnos de las consecuencias, sin estar sujeto a la influencia o control excesivo de otros. Nietzsche, decía que el mundo se divide en dos tipos de personas, las que siguen sus propios deseos (autónomos) y las que siguen los deseos de las demás (heterónomos). Las primeras son fuertes y no se dejan gobernar por nadie y las segundas son débiles y se limitan a hacer lo que dicen y hacen los demás. Autonomía es libertad con responsabilidad
Un muy buen comienzo es proponerse leer una hora por día, significan 7 horas a la semana, alrededor de 30 en el mes y 360 en el año. Con este número de horas habremos leído algunos libros. La lectura es el gimnasio del cerebro.
- Actividades deportivas y recreativas al aire libre
La Amazonía ecuatoriana ofrece una gran diversidad de paisajes y espacios naturales ideales para el esparcimiento. Caminatas, paseos en bicicleta, visitas a cascadas y reservas ecológicas que permiten a los estudiantes conectar con la naturaleza, hacer ejercicio y desarrollar respeto por el medio ambiente. Siempre es importante realizar estas actividades con supervisión adulta y tomando las precauciones necesarias.
Seria genial que puedan incluirse en la práctica de deportes de conjunto (básquet, futbol, Ecuavoly, futsala, etc) porque nos permite desconectarnos por completo de las preocupaciones y dificultades de la vida, liberándonos de estrés y favoreciendo nuestra salud emocional y mental. Pero también podemos practicar actividades individuales (caminar, correr, ciclear, etc.) que son muy buenos para nuestra salud. Moverse es vivir mejor.
Visite los lugares turísticos de nuestra ciudad de Zamora, respire aire puro y aproveche para visualizar nuestra ciudad desde las partes altas de la ciudad: La Yamila, el Parque Podocarpus, Chorrillos, las Antenas, la Finca Monay (el Genairo), el Mirador Doña Dorita, el Cerro Tres Cruces, etc. Todos estos lugares son excelentes para disminuir los efectos negativos del smog emocional que nos estresa y deteriora nuestra salud, caminando hacia los cerros, ya que desde lo alto se ve pequeña la ciudad y los problemas también pierden importancia, por la rica brisa de bienestar que eleva nuestro estado de ánimo. Algunos beneficios que te ofrece actividad deportiva:
- Aumenta las sustancias químicas en el cerebro que previenen la degeneración de las neuronas
- Favorece la liberación de endorfinas, sustancias químicas que producen sensación de felicidad y alegría. disminuye el estrés
- Previene las enfermedades y fortalece el sistema inmunológico
- Mejora la capacidad cardiovascular, y disminuye el riesgo de sufrir un infarto al corazón y derrame cerebral
- Regula el estreñimiento provocado por los malos hábitos alimenticios
- Previene la osteoporosis y enfermedades a los huesos
- Desarrollo de la multidisciplinariedad
Muchas instituciones públicas y privadas ofrecen cursos vacacionales de arte, deporte, música, teatro, danza, computación o manualidades, entre otras. Estas actividades permiten a los estudiantes descubrir nuevas habilidades, fortalecer la autoestima y socializar con otros niños y jóvenes fuera del entorno escolar.
Al participar en varias actividades: deportivas, recreativas, culturales, idiomas, sociales, académicas, se crean nuevas conexiones de pensamiento. Esto propicia la genialidad. Es más inteligente la persona multidisciplinaria que la unidisciplinaria. Los pequeños que aprenden varias disciplinas al mismo tiempo, son más creativos e inteligentes.
La inmensa mayoría de los hombres que figuran en la historia como genios, tuvieron la mente diversificada hacia varios campos del pensamiento, gracias a la multidisciplinariedad. Por ejemplo, Leonardo da Vinci, fue Ingeniero, Arquitecto, precursor de aviación, experto en artillería, escritor, Químico, Filósofo, Poeta, Músico y Pintor. No se dedicó a tantas actividades porque fuera genio, en realidad fue genio por diversificar su mente con todas las actividades que practicó. Diversifica tu mente, multiplica tu talento.
- Tiempo en familia y desarrollo emocional
Las vacaciones también son un momento para fortalecer los lazos familiares. Cocinar juntos, realizar juegos de mesa, ver películas con contenido educativo o simplemente conversar, son formas valiosas de acompañar emocionalmente a los hijos y conocer mejor sus intereses, preocupaciones y sueños. El hogar es la primera escuela de vida.
Desarrollar las habilidades emocionales es fundamental para reconocer, comprender y regular nuestras propias emociones, que es un factor clave para el bienestar y para relacionarse con los demás: Las habilidades emocionales más relevantes que debemos desarrollar son las siguientes: Resiliencia, aceptación y flexibilidad, empatía, regulación emocional, autonomía emocional, comunicación asertiva, proactividad, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, conciencia de las propias emociones, regulación de las propias emociones, autoestima, trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo, adaptabilidad, pensamiento crítico, actitud positiva, escucha activa. Estas habilidades son esenciales en el entorno educativo para un clima familiar y escolar. Quien domina sus emociones, gobierna su vida.
- Apoyo en tareas domésticas y responsabilidad
Asignar pequeñas tareas en casa de forma voluntaria fomenta la responsabilidad y el sentido de colaboración. Pueden encargarse de organizar sus habitaciones, cuidar plantas, ayudar con la preparación de alimentos, apoyar en las actividades productivas o emprendimientos de sus padres. Esto ayuda a que los estudiantes valoren el trabajo en equipo y se sientan parte activa del hogar. Quien ayuda en casa, crece por dentro.
Es fundamental desarrollar el concepto de pertenencia en la familia, así como todos los integrantes de la familia participan y disfrutan de los bienes, también es necesario que participen de las obligaciones y responsabilidades de la familia. Los hijos deben aprender a estirar la una mano para exigir derechos, pero también estirar la otra para cumplir deberes.
Conclusión
Las vacaciones pueden ser mucho más que un simple paréntesis en la rutina escolar. Si se aprovechan con intención, se convierten en una extraordinaria oportunidad para fortalecer el pensamiento, el cuerpo, las emociones y los vínculos familiares. No se trata de llenar el tiempo con actividades por cumplir, sino de darle sentido a cada experiencia vivida durante este periodo.
Fomentar la lectura, explorar la naturaleza, descubrir nuevas habilidades, compartir tiempo de calidad en familia y asumir pequeñas responsabilidades en el hogar, son formas concretas de crecer integralmente, sin la presión del aula pero con la libertad de aprender desde la vida misma.
Invitamos a padres, madres, docentes y estudiantes a mirar estas vacaciones como un terreno fértil para sembrar curiosidad, empatía, salud, creatividad y autonomía. Porque el verdadero descanso no está en la inactividad, sino en la armonía entre mente, cuerpo y corazón. Que este tiempo libre sea también un tiempo lleno de propósito.
Noticias Zamora
“Zamora Chinchipe no puede esperar: se necesita decisión, no excusas”

Por Alcibar Lupercio
La reciente declaración de la Honorable Asambleísta Esperanza Rogel sobre su voto en contra de la modificación del orden del día, que buscaba exhortar al presidente de la República a decretar un estado de excepción abre un debate necesario sobre la comprensión y aplicación de figuras jurídicas fundamentales en la gestión pública: el estado de excepción y la declaración de emergencia.
Desde un enfoque constitucional y administrativo, es esencial precisar que ambos mecanismos, aunque relacionados con situaciones de crisis, responden a naturalezas y competencias diferentes.
El estado de excepción es una medida constitucional prevista en el Artículo 164 de la Constitución de la República del Ecuador. Solo puede ser decretado por el presidente de la República ante una amenaza grave a la estabilidad del Estado, como catástrofes naturales, conflictos armados o crisis políticas. Esta herramienta otorga al Ejecutivo poderes extraordinarios, incluida la suspensión temporal de ciertos derechos constitucionales, y permite disponer de recursos públicos sin las restricciones presupuestarias habituales para dar una respuesta inmediata y efectiva.
La declaración de emergencia, en cambio, es una medida de carácter administrativo cuya competencia recae en entidades como la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Su alcance se limita a la coordinación de acciones y movilización de recursos para enfrentar situaciones críticas, pero no habilita al Ejecutivo a suspender garantías constitucionales ni le otorga facultades excepcionales.
A la luz de esta diferenciación, resulta preocupante que la distinguida Asambleísta Rogel haya fundamentado su decisión en el argumento de que “la emergencia ya ha sido declarada” por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Jurídicamente, esta entidad carece de atribuciones para emitir un decreto de estado de excepción. Su rol está restringido a la administración técnica de riesgos y la emisión de alertas, sin capacidad para sustituir la potestad presidencial establecida en la Constitución.
En consecuencia, la ciudadanía tiene razones legítimas para cuestionar si esta postura refleja un error de interpretación jurídica o, en su defecto, un acto de incongruencia política que podría limitar la capacidad del Estado para actuar con la contundencia que exige la situación actual en Zamora Chinchipe.
En momentos donde los problemas de seguridad, infraestructura y servicios básicos exigen decisiones de alto nivel, la precisión técnica y la coherencia política se convierten en pilares indispensables para una gestión efectiva. Más allá del debate parlamentario, lo que está en juego es la capacidad institucional de responder a las necesidades de la población y evitar que la provincia quede atrapada en discusiones estériles mientras la crisis avanza.
El compromiso con la legalidad y la responsabilidad política debe ser el norte de quienes representan a la ciudadanía, especialmente cuando las decisiones que se adoptan o se omiten tienen impacto directo en la vida y bienestar de miles de zamoranos chinchipenses.
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil