Connect with us

Noticias Zamora

Candidatos a la vocalía principal de Guadalupe, expusieron sus propuestas

Publicado

on

El pasado viernes, 27 de enero, en las inmediaciones del medio de comunicación, Diario El Amazónico, tres de los cinco candidatos, representantes de los distintos partidos políticos, dieron a conocer sus propuestas políticas y las estrategias que van a utilizar en caso de llegar a ser el o la presidente del gobierno parroquial de Guadalupe.

Los candidatos asistentes: Patricio Wachapá, Rita Japón y René López, a través de un diálogo puntualizaron cada una de las temáticas para solucionar los problemas de esta importante parroquia del cantón Zamora. Los guadalupanos escucharon sus propuestas y con ello, decidirán por cual candidato inclinarse, ya sea por sus propuestas e ideales y del por qué decidieron aceptar ser candidatos y asumir este compromiso con el pueblo.

Rita Japón

  1. ¿Por qué ser presidente del gad parroquial de Guadalupe?

Rita Japón: La candidata participa por segunda ocasión, donde su mayor motivación es el cariño del pueblo. “Por conseguir días mejores y el deseo de contribuir con el desarrollo de su pueblo. Hace cuatros años hicimos un trabajo interesante donde se ayudó a varios sectores”, enfatizó. Considera que es una nueva oportunidad, a la cual aspira retomar para continuar con el proceso de apoyo en la parte social.

Patricio Wachapá: Emprendió este camino porque asegura que la gente confía en su gestión, ya que, en calidad de vocal, realizaron grandes trabajos y poseen la voluntad política. Este proceso político está encaminado al servicio de los guadalupanos, destacó el candidato.

René López: El candidato asegura que triunfo las primarias de su alianza política, gracias al apoyo de la ciudadanía, adherentes y simpatizantes. Ahora se encuentra participando por ser la nueva autoridad parroquial, porque asegura conocer las problemáticas y necesidades de las personas. “Llevamos 9 años recorriendo los barrios y comunidades, buscando proyectos para sacarla adelante”. Señaló.

  1. ¿Cuáles son las obras prioritarias que se deben ejecutar en Guadalupe?

Rita Japón:

  • El plan de trabajo de la candidata esta basado en las competencias que les perteneces a los gobiernos autónomos parroquiales, en el art. 65 de la ley del COOTAD
  • Mayormente, el plan de trabajo de la candidata tiene un enfoque en el sector productivo, apoyo en la parte social, turismo, deporte y servicios básicos.
  • Apoyo a la ganadería, agricultura
  • Los proyectos que se van a realizar, van a solicitar el apoyo, tanto en los gobiernos municipal y provincial.
  • Mediante las gestiones, asegura estará presta a realizar lo conveniente para conseguir los recursos necesarios.
  • Da conocer que, en la parroquia, cada sector tiene múltiples necesidades como servicios básicos, alcantarillado, agua potable, que se deben atender. Esas obras no son competencia exclusiva, por lo que estarán gestionando ante las instituciones para que se realicen las obras necesarias y puedan atender en servicios básicos.
  • “El plan de trabajo es una síntesis del trabajo que vamos a hacer durante todo el año”, aseguró la candidata a la primera vocalía de la parroquia Guadalupe.
  • En caso de llegar a triunfar, después del 5 de febrero, emprenderá el trabajo y coordinará las acciones con cada una de las comunidades.
  • En la vía principal, para propiciar la seguridad de los ciudadanos, prevé trabajar en la vereda para el transito peatonal para ciertos sectores.
  • Durante su anterior administración, realizó obras y por lo cual ha sentido el agradecimiento de los moradores, expuso la candidata.
  • A nivel de toda la parroquia, da a conocer que existen alrededor de 75 huertos. Muchos siendo productivos y otros están deshabilitados.
  • Japón se refiere al apoyo que brindará al sector ganadero. En antecedentes durante su administración anterior, apoyo con la inseminación de alrededor de 750 vacas.
  • En el barrio Piuntza, que es un sector que se caracteriza por tener el emprendimiento de carpinterías. Donde se compromete en el tema de gestionar capacitaciones, para que amplíen sus conocimientos.
  • Gestión ante el gobierno provincial para fomentar el turismo dentro de la parroquia y convertirse en un potencial turístico.
  • La candidata asegura que el gad parroquial de Guadalupe, ostenta un presupuesto de $240 mil novecientos un dólares anuales, a los cuales considera como ‘limitados’.
  • Asegura que estarán apoyando con el tema de la maquinaria, a través de la gestión para la conclusión de proyectos inconclusos.

Patricio Wachapá:

  • De acuerdo a las normativas vigentes que expone el Cootad son las funciones, competencias y atribuciones del gobierno parroquial.
  • Asegura que en la parroquia Guadalupe hacen falta los servicios básicos.
  • Gestión ante el gobierno provincial y cantonal porque los servicios básicos no son competencia exclusiva del gobierno parroquial.
  • Plan para repotenciar el turismo.
  • Apoyo a emprendimientos privados como un incentivo a su labor, desde las instituciones públicas con las diferentes capacitaciones.
  • Es una parroquia intercultural, dar prioridad al contexto cultural de las nacionalidades y comunidades.
  • Desarrollo económico y productivo. Herramientas y conocimiento para los agricultores y ganaderos. Trabajo con Agropzachin y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
  • Reactivación de las ferias mensualmente en cada uno de los barrios.
  • En cuanto a la vialidad, asegura que existe un déficit porque no ha habido una coordinación.
  • La gestión para que cada seis meses se dé el mantenimiento vial en esta parroquia.
  • Coordinación con los presidentes de los barrios para la socialización de las obras prioritarias.
  • El candidato diverge, y asegura que, durante el año anterior, el presupuesto fue de $320 mil dólares del gobierno parroquial. De ello, se desprendería un gasto corriente de $70 mil dólares.
  • Desde el gobierno parroquial llevaran proyectos y propuestas ejecutables ante la STCTEA.

René López

  • Producción y vialidad (creación de fuentes de trabajo).
  • Asegura que no cuentan con una optima vialidad y que no ha habido el apoyo productivo.
  • Gestión para la reactivación del mercado que se encuentra en la cabecera parroquial.
  • Apoyo en los invernaderos con la asesoría de un profesional técnico con la entrega de huertos familiares.
  • Solicitud de una camioneta para que preste sus servicios al equipo técnico y los productores.
  • Dotación de semillas, insumos y abonos.
  • Van a formar un comodato con el futuro prefecto o prefecta para la entrega de una excavadora y volqueta con su respectivo combustible, sumándolos al equipo caminero que posee el gad parroquial para avanzar en los trabajos.
  • Abrir guardarrayas y peceras para los productores.
  • Ejecución de terraplenes para invernaderos.
  • Letrinacion pública en algunos barrios y espacios de esparcimiento.
  • Asegura posees los estudios de agua potable para algunos sectores y que con la firma de un contrato con los gad provincial y cantonal, sea posible ejecutarla.
  • Prevé realizar la gestión para los estudios de alcantarillado para las comunidades que aun no lo tienen.
  • “Tenemos 13 proyectos aprobados con la empresa eléctrica en el gobierno parroquial. Vamos a buscar los recursos para que se generen”, aseguró López al referirse a la presentación de 25 proyectos, de los cuales 13 ya se aprobaron.
  • Gestión internacional para el cuidado de los adultos mayores.
  • Recuperación del puente de La Saquea.
  • Asegura tener la capacidad de administración de este gobierno parroquial.
  • Contratación de un técnico especialista en proyectos para gestionarlos ante las entidades pertinentes.

Son algunas de las propuestas que tienen planteadas los candidatos. Cabe recalcar que los otros dos candidatos fueron invitados, pero por razones circunstanciales, no pudieron asistir.

Noticias Zamora

Unidad Educativa Fiscomisional “Ecuador Amazónico” de El Pangui inicia el periodo lectivo 2025-2026 con más de 800 estudiantes

Publicado

on

La Unidad Educativa Fiscomisional Ecuador Amazónico del cantón El Pangui inauguró oficialmente el periodo lectivo 2025-2026 el pasado lunes 1 de septiembre, con la participación de alrededor de 800 estudiantes y 43 docentes en las modalidades de educación básica superior y bachillerato, en sus áreas de Bachillerato General Unificado (BGU), agropecuaria y contabilidad.

El acto inaugural se desarrolló con la celebración de una eucaristía, con el objetivo de encomendar el año académico a Dios, buscando guiar las decisiones de la comunidad docente y administrativa en beneficio de los estudiantes y sus familias.

El rector del plantel, Jorge Benítez, informó que, pese a las limitaciones en infraestructura y apoyo institucional, la comunidad educativa ha trabajado activamente durante el periodo vacacional para garantizar espacios adecuados y dignos. “Gracias al compromiso de los padres de familia y la colaboración del Municipio de El Pangui, hemos logrado pintar todas las aulas, rehabilitar pupitres y mejorar los ambientes escolares. También recibimos apoyo en mano de obra y materiales, lo que nos ha permitido iniciar las clases con instalaciones en condiciones óptimas”, señaló.

Respecto al ámbito tecnológico, la institución cuenta con dos laboratorios, un salón de uso múltiple y equipos de proyección en algunas aulas. Si bien no se dispone de tecnología de punta, el rector enfatizó la importancia de fomentar la creatividad docente y fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes, evitando una dependencia excesiva de los recursos digitales.

En relación a la sostenibilidad financiera, el rector explicó que la institución no cobra matrícula, pero los padres de familia aportan con una cuota inicial de 50 dólares, administrada por el comité central, destinada a cubrir gastos de mantenimiento, insumos agrícolas, materiales de oficina y aseo. Asimismo, destacó el apoyo constante de la empresa minera ECSA, que ha contribuido con implementos agrícolas, deportivos y de infraestructura, consolidando la autogestión como pilar del funcionamiento institucional.

Benítez resaltó que la formación en valores es un eje fundamental del proyecto educativo. “Un profesional puede obtener muchos títulos, pero sin valores como la honestidad, el respeto o la responsabilidad, no podrá alcanzar el verdadero éxito. Nuestro trabajo está orientado a la formación integral de los jóvenes, tanto en conocimientos como en principios humanos”, afirmó.

En el periodo 2024-2025 la institución graduó a 125 estudiantes, reafirmando su compromiso con la calidad educativa y la formación integral. Además, el rector destacó la importancia de la granja institucional de 25 hectáreas, que constituye un laboratorio práctico para los estudiantes de la especialidad agropecuaria, brindándoles experiencias reales en producción y emprendimiento.

Finalmente, el rector agradeció a los padres de familia por la confianza depositada en la institución y reiteró la apertura de espacios de diálogo cada lunes, de 14h00 a 16h00, para fortalecer el trabajo conjunto entre docentes y familias. “Con la bendición de Dios y el esfuerzo de todos, seguiremos posicionando a nuestra institución entre las primeras del cantón”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Paquisha intervenida: decomiso de arsenal y golpe a estructura criminal vinculada a “Los Lobos”

Publicado

on

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Zamora Chinchipe, ejecutó un nuevo y contundente operativo en el marco de la estrategia nacional “Estrella Verde”, logrando afectar de manera significativa la estructura criminal vinculada al Grupo Armado Organizado (GAO) “Los Lobos”.

En esta ocasión, la operación denominada “Clandestina” permitió la localización y neutralización de un arsenal de armas de fuego de alto poder, empleado por dicha organización para sostener sus actividades ilícitas y perpetrar violentos robos en concesiones mineras del cantón Paquisha.

El despliegue de inteligencia y seguimiento culminó con la aprehensión de dos ciudadanos ecuatorianos alrededor de las 12h40 en el mencionado cantón, debilitando de forma considerable la capacidad logística y de intimidación del grupo delictivo.
Aprehendidos
• Luis Z. (23 años)
• Brayan U. (19 años)
Evidencias incautadas
• 05 armas de fuego de diferentes características
• 68 municiones de diverso calibre
• 01 motocicleta retenida
• 01 teléfono celular

El material bélico fue levantado por personal de Criminalística bajo la respectiva cadena de custodia, mientras que los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el trámite legal correspondiente.

Con este resultado, se confirma que la organización delictiva no solo mantenía operaciones de robo en concesiones mineras, sino que además disponía de un poder de fuego que ponía en riesgo la seguridad ciudadana y el orden público en Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Productores alertan: el Moko amenaza la producción de plátano en Ecuador

Publicado

on

En una entrevista concedida a este medio, Diario El Amazónico, Rosa Cuasés, gerente de la Corporación Agrícola Volviendo al Campo y miembro activo del Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo, expuso la compleja situación que enfrenta el cultivo del plátano en el país, producto de la propagación de la enfermedad conocida como Moko del plátano, el cambio climático, la pérdida de suelos productivos y la inseguridad en el sector rural.

Cuasés explicó que el Moko del plátano —una enfermedad bacteriana causada por Ralstonia solanacearum— se ha expandido desde hace varios años en Santo Domingo y representa una amenaza creciente para toda la cadena productiva. “Los síntomas iniciales como el amarillamiento y marchitamiento de las hojas deben reportarse de inmediato a Agrocalidad, pues la bacteria se propaga rápidamente a través del suelo y el agua, especialmente en épocas de invierno”, advirtió.

La dirigente agrícola identificó cuatro factores principales que han incidido en la escasez y el incremento del precio del plátano:

1. Cambio climático: heladas, lluvias intensas y sequías que provocan estrés hídrico y reducen la productividad.
2. Sustitución de cultivos: miles de hectáreas de plátano han sido reemplazadas por cacao debido al aumento en el precio de este producto.
3. Erosión y desgaste del suelo: la falta de prácticas de reposición de nutrientes genera plátanos de menor tamaño y calidad.
4. Delincuencia rural: el robo de cosechas, tanto de plátano como de cacao, se ha convertido en una amenaza constante para los productores.

Además, cuestionó la falta de políticas sostenidas de apoyo al agro y llamó a la asociatividad como herramienta clave para enfrentar las crisis productivas:

“No es lo mismo que vaya un agricultor solo a reclamar, que lo hagan tres mil productores organizados. La unión y la tecnificación son indispensables para fortalecer al campo y darle valor agregado a nuestros productos”, subrayó.

La gerente recordó también que el actual incremento del precio del plátano —que en algunos casos llega a 10 o 12 dólares— refleja apenas el valor real del trabajo agrícola, históricamente subvalorado. Señaló que la pandemia demostró que la seguridad alimentaria depende directamente de la producción rural:
“Podemos tener oro, pero si no hay alimentos del campo, no hay vida. El país debe reconocer el rol estratégico de sus agricultores”.

Finalmente, Cuasés insistió en la necesidad de promover la planificación agrícola, la educación financiera y el relevo generacional, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la producción.
“Los agricultores no queremos sobrevivir, queremos vivir bien en el campo, con dignidad y futuro para nuestros hijos y nietos”, concluyó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico