Connect with us

Noticias Zamora

Gerente de la Cooperativa Unión Yantzaza expone la situación vial en Zamora Chinchipe y la Amazonía sur

Publicado

on

El gerente de la Cooperativa de Transportes Unión Yantzaza, Luis Medina, dialogó en el noticiero Frente a Frente de Diario El Amazónico, sobre el estado actual del sistema vial en la provincia de Zamora Chinchipe y en los principales ejes que conectan la región sur de la Amazonía ecuatoriana. Durante la entrevista, Medina destacó la importancia de socializar, desde la perspectiva del sector transportista, las dificultades y avances registrados en las carreteras que conectan a la población y dinamizan la economía regional.

Explicó que, en corredores como el eje Zamora–Loja, donde suelen presentarse fallas geológicas, se ejecuta mantenimiento correctivo de manera periódica. “Aunque estos hundimientos son recurrentes, las intervenciones oportunas permiten garantizar la seguridad de los usuarios”, afirmó el gerente.

Asimismo, resaltó el trabajo conjunto realizado desde Vilcabamba hasta Yangana, tramo perteneciente a la provincia de Loja, donde las autoridades se comprometieron a continuar con los trabajos programados. También destacó el apoyo recibido en sectores que corresponden a Zamora Chinchipe, especialmente desde la Prefectura, lo que ha permitido que los viajes se desarrollen con normalidad.

Preocupante deterioro vial en Morona Santiago
Uno de los puntos críticos expuestos por Medina fue el grave deterioro de la vía Gualaquiza–Méndez, en la provincia vecina de Morona Santiago. Señaló que este tramo se encuentra en “pésimas condiciones” y que no existe un mantenimiento correctivo adecuado.

Denunció que las operadoras de transporte enfrentan diariamente problemas como rotura de boyas, daños en paquetes de vehículos y socavones que ponen en riesgo la integridad de pasajeros y conductores. Añadió que, pese a los oficios y gestiones dirigidos al GAD de San Juan Bosco, “no se evidencia un seguimiento ni acciones concretas”.

Medina hizo un llamado público a las autoridades nacionales y provinciales para que atiendan este corredor vial clave para la conectividad amazónica. “Es indispensable que se tomen cartas en el asunto y se dé un mantenimiento real que permita garantizar la movilidad segura de miles de usuarios”, enfatizó.

El anhelado Cuarto Eje Vial: expectativa y retrasos
Medina recordó la importancia del Cuarto Eje Vial, que conectará Palanda–Zumba–La Balsa hasta la frontera con Perú. Calificó este proyecto como “el sueño anhelado de los zamoranos”, e insistió en la necesidad de que el Gobierno Nacional realice los desembolsos pendientes para culminar la obra. “Múltiples gobiernos han comprometido recursos, pero no se ha concretado su financiamiento”, dijo.

Tránsito actual hacia Chinchipe: operativo, con puntos críticos
Consultado sobre la transitabilidad hacia Chinchipe, Medina explicó que en el sector de Yangana persisten tres puntos críticos por fallas geológicas, donde se requiere mantenimiento más frecuente para evitar reaparición de huecos y socavones.

Renovación del parque automotor: nuevas unidades para diciembre
Uno de los anuncios más relevantes fue la renovación del parque automotor de la Cooperativa Unión Yantzaza. Bajo la gestión del presidente del Consejo de Administración, Fausto Tene, la cooperativa aprobó la adquisición de modernos buses que empezarán a llegar en diciembre de 2025.

Entre los modelos adquiridos se incluyen:
• Scania,
• Carrocerías Irizar, Marco Polo, Buscar y Comil.

Estas unidades incorporan tecnología avanzada, mayor confort y estándares de seguridad optimizados. “Nuestro objetivo es brindar un servicio ejecutivo, moderno y confiable para todos los usuarios de la provincia”, señaló Medina.

Agregó que también se adquirirán nuevas unidades para el segundo grupo operativo de la empresa, con el fin de garantizar viajes seguros, cómodos y con tecnología de vanguardia.

Compromiso con la ciudadanía y llamado a las autoridades
Medina agradeció a los usuarios por confiar en la Cooperativa Unión Yantzaza y reiteró el compromiso de seguir mejorando la calidad del servicio. De igual manera, extendió su reconocimiento a las autoridades de Zamora Chinchipe por la coordinación permanente que permite mantener las vías expeditas.

Finalmente, insistió en la necesidad urgente de que las autoridades actúen con el mantenimiento de la vía principal de la provincia de Morona Santiago, especialmente en el tramo Gualaquiza–Méndez.

Noticias Zamora

Final del Campeonato Infantil “Champions League Namirez 2025” fortalece la formación deportiva en Zamora Chinchipe

Publicado

on

En un ambiente de alegría, compañerismo y disciplina, se desarrolló la gran final del campeonato “Champions League Namirez 2025”, un torneo que reunió durante tres meses a equipos formativos de distintas provincias del sur del Ecuador, con el propósito de incentivar el deporte infantil y juvenil en la provincia.

El evento deportivo tuvo lugar en el escenario deportivo de Namírez, y congregó a delegaciones provenientes de los cantones Zamora, Nangaritza, Yantzaza, Centinela del Cóndor y Gualaquiza, además de la ciudad de Loja. La jornada final contó con la presencia de dirigentes, padres de familia y autoridades locales, quienes destacaron el esfuerzo y compromiso de los niños participantes.

Desarrollo y organización del campeonato
El organizador principal del certamen, Marco León, informó que la competencia se llevó a cabo con éxito gracias al compromiso de entrenadores, deportistas y familias, pese a no contar con apoyo institucional: “Esta ha sido una iniciativa propia, sin apoyo de instituciones públicas ni privadas, pero con la firme voluntad de promover el deporte en el sur de la Amazonía. Queremos seguir motivando a las nuevas generaciones y planificamos ampliar las categorías, incluyendo la Sub-40, para fomentar la participación de quienes en su momento fueron parte de las ligas menores”.

León también destacó que el campeonato se desarrolló en el marco de la conmemoración de los 72 años de provincialización de Zamora Chinchipe, convirtiéndose en un homenaje deportivo a la identidad y unidad provincial.

Testimonios y participación de los equipos
Durante la ceremonia de la final, Erwin Rodas, representante de la comunidad de Namirez, manifestó su satisfacción por el desarrollo del torneo: “Me siento muy contento de estar aquí en la Champions League, agradeciendo a todos quienes pusieron su granito de arena. Más allá del clima, lo importante es el amor al deporte. Este tipo de actividades nos unen y motivan a los niños a seguir soñando”.

Por su parte, el dirigente deportivo del cantón Nangaritza reconoció la importancia del trabajo formativo impulsado por el organizador: “Agradecemos a Marco León por continuar fomentando el deporte. Antes lo hacía en categoría abierta y hoy, por segunda vez, lo hace en el ámbito formativo. Hemos competido con equipos fuertes de Gualaquiza y Loja, alcanzando con la Sub-11 la semifinal, y con la Sub-7 el campeonato. Los resultados reflejan el esfuerzo diario de los niños y el acompañamiento de sus entrenadores y padres”.

De igual manera, Wilson Zamora, delegado del GAD Municipal de Gualaquiza, resaltó la calidad de la organización:
“El campeonato ha tenido una excelente organización. El arbitraje fue muy bueno y el estadio de Namirez ofrece condiciones ideales para el desarrollo del fútbol infantil. Agradecemos al alcalde de Gualaquiza y a los padres de familia que siempre respaldan a nuestros niños para que sigan disfrutando de estos espacios deportivos”.

Resultados finales
Luego de intensos encuentros, los equipos ganadores fueron los siguientes:
• Categoría Sub-7
Campeón: The Wilo’s Nangaritza (Cantón Nangaritza)
Vicecampeón: Club Formativa Atlético Yantzaza (Cantón Yantzaza)
Categoría Sub-9
Campeón: Club Formativa Atlético Yantzaza (Cantón Yantzaza)
Vicecampeón: GAD Municipal de Gualaquiza (Cantón Gualaquiza)
Categoría Sub-11
Campeón: GAD Municipal del Cantón Zamora
Vicecampeón: GAD Municipal de Gualaquiza (Cantón Gualaquiza)
Proyección y continuidad

El comité organizador anunció que, tras el éxito alcanzado, se planifica la realización de nuevas ediciones del campeonato y la creación de una liga regional de fútbol formativo, con el propósito de fortalecer el desarrollo deportivo de niños y jóvenes amazónicos.

Asimismo, se expresó el compromiso de continuar gestionando apoyo institucional y privado para consolidar este espacio como una plataforma de formación integral, donde el deporte sea sinónimo de educación, disciplina y valores.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

De Oriente olvidado a provincia viva: la historia de Zamora Chinchipe (1824–1953)

Publicado

on

El historiador Juan Carlos Izquierdo Carrión analiza el proceso político, social y geográfico que dio origen a la provincialización de Zamora Chinchipe, y su relevancia en la identidad amazónica del Ecuador.

Contexto histórico (1824–1953)
El proceso de consolidación territorial y administrativa de lo que hoy conocemos como la provincia de Zamora Chinchipe se remonta a los primeros años de la República. El historiador Juan Carlos Izquierdo Carrión, miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Zamora Chinchipe y autor de “Al final del arco iris”, destaca que la historia provincial no puede comprenderse sin una mirada al contexto político y jurídico que acompañó al Ecuador desde 1824.

En aquel año, bajo la Ley de División Territorial de la Gran Colombia, el territorio que hoy ocupa el sur de la Amazonía ecuatoriana pertenecía al Departamento del Azuay, integrado por Cuenca, Loja, Jaén y Maynas. Tras la fundación de la República del Ecuador el 13 de mayo de 1830, este esquema heredado se mantuvo, dejando a la región amazónica en un segundo plano administrativo.

Fue recién con la Constitución de 1861, durante el gobierno de Gabriel García Moreno, cuando aparece por primera vez la figura de la Provincia de Oriente, abarcando extensos territorios amazónicos. Sin embargo, la zona de Zamora aún no era reconocida como entidad política: las únicas localidades mencionadas eran Zumba y Chito, adscritas a Loja, mientras que Zamora formaba parte de Gualaquiza, bajo jurisdicción del Azuay.

A lo largo del siglo XIX, las sucesivas Leyes de División Territorial (1884 y 1897) conservaron esa estructura, sin incluir a Zamora como núcleo poblado. Recién a fines de ese siglo, con la presencia de misioneros franciscanos entre 1891 y 1895, se consolidaron los primeros asentamientos estables. Según Izquierdo, las primeras viviendas eran chozas de madera y paja, testimonio de un proceso de colonización espontáneo, sin apoyo estatal ni infraestructura.

El siglo XX marca el punto de inflexión. En el gobierno de Eloy Alfaro, la Ley Especial de Oriente (1900) reconoció una división territorial en cuatro departamentos, y por primera vez, en la reforma de 1911, bajo el presidente Emilio Estrada, aparece Zamora como cantón con capital en Gualaquiza. Sin embargo, esta disposición duró apenas dos años: en 1913, el cantón Zamora fue suprimido y reincorporado al Azuay, reflejo del abandono del Oriente por parte del poder central.

Posteriormente, en 1921, el jurista y político lojano Pío Jaramillo Alvarado, en calidad de Director de Oriente, propuso dividir la vasta provincia oriental en tres: Napo-Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Su propuesta dio origen a las provincias de Napo-Pastaza y Santiago Zamora, con capital en Macas. Por afinidad geográfica y política, la capital provincial funcionó temporalmente en Zamora entre 1921 y 1924, durante el período de Jaramillo. No obstante, la falta de vías, recursos y presencia estatal mantuvo a la zona en el aislamiento.

Entre 1925 y 1941, Zamora fue apenas una parroquia civil, sin jefatura política ni estructura administrativa sólida. Recién tras la guerra con el Perú (1941) y la pérdida de territorios según el Protocolo de Río de Janeiro (1942), se comprendió la necesidad de fortalecer las fronteras vivas del Oriente. Ese contexto motivó la creación de la primera Junta Cantonal de Zamora en octubre de 1941, que ejerció funciones hasta 1954 en condiciones precarias, sostenida por la cooperación vecinal.

El movimiento cívico local cobró fuerza a inicios de los años cincuenta. En 1950, Pío Jaramillo Alvarado, ya como senador, presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley para dividir la provincia de Santiago-Zamora en Morona Santiago (con capital en Macas) y Zamora Chinchipe (con capital en Zamora). Aunque el proyecto enfrentó dilaciones políticas, la ciudadanía asumió la causa.

En 1951, un grupo de jóvenes zamoranos, Juan Izquierdo, Luis Emilio Márquez y Ezequiel Valladares, emprendieron una travesía desde Zamora hasta Quito, viajando a pie, en barco y tren, para exigir personalmente al Congreso la creación de su provincia. Este gesto, que simbolizó la voluntad colectiva de un pueblo marginado, sumó apoyo nacional y político. Finalmente, el 10 de noviembre de 1953, mediante decreto del presidente José María Velasco Ibarra, se promulgó la Ley de Provincialización de Zamora Chinchipe, con capital en Zamora.

Testimonio del historiador
Durante su intervención, el historiador Juan Carlos Izquierdo Carrión subrayó la necesidad de que las nuevas generaciones comprendan que “las cosas no se dan de un día para otro”. Recalcó que la provincialización fue el resultado de más de un siglo de olvido, de una lucha silenciosa y del esfuerzo de colonos, líderes locales y jóvenes que, sin apoyo gubernamental, edificaron su territorio.

“El oriente nunca fue prioridad del poder central. Aquí no hubo caminos, ni colonización planificada, ni inversión. Los zamoranos construyeron su provincia con sacrificio y esperanza”, manifestó.

Izquierdo, apasionado por la numismática, la filatelia y la fotografía histórica, ha dedicado gran parte de su vida al rescate de la memoria local desde su espacio cultural “Zamora Corazón”. Para él, difundir la historia es un acto de justicia con las generaciones que edificaron la provincia desde el olvido.

Reflexión final y relevancia cultural actual
Setenta años después de su provincialización, Zamora Chinchipe representa la convergencia entre memoria, identidad y proyección amazónica. Su historia revela las consecuencias del centralismo estatal, pero también la fuerza colectiva de un pueblo que transformó el abandono en oportunidad.

El estudio histórico de Izquierdo no solo rescata los hechos, sino que los reinterpreta como símbolos de resistencia y construcción cultural. En sus palabras, “la historia no debe guardarse en los libros, debe compartirse, transmitirse de padres a hijos”.

Hoy, comprender el proceso de provincialización permite valorar el rol de Zamora Chinchipe como guardiana de la Amazonía sur del Ecuador, heredera de una tradición que combina naturaleza, lucha y cultura viva.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Manejo técnico y nutricional del cuy, una tradición con potencial productivo en Zamora Chinchipe

Publicado

on

El pasado viernes 7 de noviembre, en el programa de Diario El Amazónico “Hablando con el Productor”, el médico veterinario Eduardo González compartió con los productores de Zamora Chinchipe una completa exposición sobre el manejo técnico, reproductivo y nutricional del cuy (Cavia porcellus), especie tradicional de las zonas rurales andinas y amazónicas del Ecuador.

Durante su intervención, el profesional destacó que la crianza del cuy es una actividad ancestral con alto valor cultural y alimenticio. “En la parte rural todos criamos un cuy, es una tradición familiar y, además, una fuente importante de proteína para la alimentación doméstica”, expresó González.

Aspectos técnicos del manejo del cuy
El especialista explicó que desde el nacimiento de los gazapos, como se denomina a los cuyes recién nacidos, se debe garantizar una correcta alimentación y condiciones de crianza adecuadas.

Indicó que el balanceado especializado para cuyes, o en su defecto el balanceado de pollo con alto contenido proteico, debe ser suministrado desde el primer día de vida, acompañado de hierbas secas y limpias, dado que esta especie es monogástrica y herbívora.

González enfatizó la importancia del espacio en la crianza:
“Cada metro cuadrado debe albergar un macho reproductor y seis hembras; si hay exceso de animales, se maltratan y no se desarrollan adecuadamente.”

Asimismo, recomendó separar a las crías de la madre a los 15 días de nacidos, mantener la limpieza del corral y ofrecer agua fresca y constante, ya que el cuy es altamente demandante en consumo hídrico. Con un manejo óptimo, un ejemplar puede alcanzar 900 gramos en tres meses, peso ideal para su comercialización.

Nutrición, sanidad y desparasitación
El veterinario subrayó que la alimentación adecuada y la sanidad preventiva son pilares para evitar enfermedades digestivas, uno de los principales problemas en la crianza rural.

Recomendó evitar hierbas mojadas o soleadas, ya que pueden provocar trastornos intestinales o intoxicaciones, y aclaró que las gramíneas más apropiadas son las elefantes y las chilenas, mientras que la quingras debe suministrarse solo en estado tierno debido a su contenido de uro, que causa irritaciones en la piel.

En cuanto al control sanitario, explicó que los cuyes pueden ser desparasitados a partir del mes y medio de edad, utilizando productos internos y externos cada seis meses. Señaló que las ivermectinas son eficaces contra parásitos, piojos y ácaros, mientras que las sulfas con trimetropin ayudan a controlar cuadros diarreicos.

González advirtió sobre el uso inadecuado de antibióticos:
“No debemos aplicar oxitetraciclinas ni penicilinas, pues provocan mortalidad en cuyes. Es preferible emplear sulfas, enrofloxacinas o estreptomicinas bajo supervisión veterinaria.”

Condiciones ambientales y bioseguridad
El especialista insistió en que la higiene de las cuyeras (galpones de cuyes) es determinante para la salud de los animales.

Recomendó limpiar, barrer y desinfectar periódicamente los corrales con productos como yodo, creso o amonio cuaternario, y complementar con cal viva, un desinfectante económico y efectivo. Además, recordó que el cuy no tolera la humedad, por lo que los pisos deben mantenerse secos y ventilados para prevenir hongos y bacterias.

Valor nutricional y económico
González destacó que la carne de cuy es una de las más saludables y nutritivas, superando incluso a la carne ovina en términos de digestibilidad y contenido proteico.

Estudios recientes señalan su propiedad anticancerígena y su bajo nivel de grasa saturada, lo que la convierte en una opción ideal para todo tipo de dietas, incluso en personas convalecientes o con restricciones médicas.

En el ámbito económico, el veterinario indicó que un cuy listo para faena alcanza un valor comercial entre 8 y 10 dólares, y su precio preparado puede llegar a 15 dólares, lo que representa una oportunidad de autoempleo y seguridad alimentaria rural.

Conclusión
El veterinario Eduardo González cerró su intervención recordando que el cuy es un símbolo de la identidad agrícola y cultural del país, pero también una fuente sostenible de ingresos y nutrición.
“Si manejamos correctamente la alimentación, sanidad y genética, el cuy se convierte en un recurso productivo valioso para nuestras familias campesinas.”

El programa “Hablando con el Productor” continúa consolidándose como un espacio de educación agropecuaria, que promueve el conocimiento técnico y ancestral entre los productores de Zamora Chinchipe, fortaleciendo la soberanía alimentaria y la producción local.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico