Connect with us

Opinión

Cuando la democracia estorba

Publicado

on

María Sol Borja Periodista. Conductora del podcast Esto no es Político. Ha sido editora política, reportera de noticias, cronista y colaboradora en medios nacionales e internacionales como New York Times y Washington Post.

En Ecuador, la última semana ha dejado claro que para el gobierno de Daniel Noboa, la democracia no es un pilar fundamental e inquebrantable, sino un obstáculo incómodo del que puede deshacerse cuando estorba.

Una semana después de que la ministra de Gobierno y el presidente de la Asamblea —ambos representantes del oficialismo— aparecieran en cadena nacional, flanqueados por policías y militares armados y encapuchados, para advertir a la Corte Constitucional, el ataque contra este organismo no se ha detenido: se ha intensificado.

Con una marcha previamente anunciada, el presidente Daniel Noboa, junto a sus más obsecuentes ministros y legisladores, arengó a cientos de personas a hacer lo impensable en democracia: marchar para mermar la institucionalidad de un organismo independiente, la Corte Constitucional.

El escenario había sido cuidadosamente abonado. Días antes, Quito amaneció con vallas interactivas y pantallas en camiones —atribuidas a un supuesto colectivo— que mostraban un conteo de muertes violentas desde que la Corte suspendió temporalmente artículos de las leyes de Inteligencia, Solidaridad e Integridad.

El mensaje era tan claro como perverso: si hay violencia, la culpa no es de quien gobierna, sino de quienes le ponen límites a los excesos incompatibles con una democracia.

La mañana de la marcha, las nuevas vallas mostraban los rostros de los nueve jueces constitucionales. En grandes letras rojas, arriba y abajo de sus fotografías, se leía el relato de una mentira: “Estos son los jueces que nos están robando la paz. Firmaron contra leyes que nos protegían”.

Esta estrategia visual y discursiva buscaba personificar el supuesto obstáculo a la seguridad, identificando públicamente a los magistrados de la Corte Constitucional tergiversando una decisión que es parte de sus competencia — suspender temporalmente los artículos cuestionados—, para posicionarlos como responsables directos de la violencia que azota al país.

“No puede ser que unos jueces sentados atrás del escritorio le quiten a las Fuerzas Armadas y a la Policía las herramientas que necesitan”, diría el ministro de Defensa, Gianarlo Loffredo. Agregaría, enseguida, que la Corte “no ha hecho más que ser una molestia y un estorbo para el bloque de seguridad”.

En esta ofensiva discursiva, Loffredo resumió lo que su gobierno cree: que la Corte Constitucional es un “estorbo”.

Y ahí está el núcleo del problema.

Cuando se considera que el Estado de derecho entorpece, la tentación de saltárselo deja de ser una amenaza y se convierte en política pública.

“No vamos a permitir que se nos paren, que el cambio se quede estancado por nueve personas que ni siquiera dan la cara, que buscan esconder sus nombres y sus caras ante el Ecuador”, dijo Noboa en su discurso de menos de dos minutos.

Este relato, que presenta al más alto tribunal como lento e ineficaz y al presidente como el protector que debe actuar sin amarras, conecta con un país harto de la violencia. Pero esa conexión emocional tiene un costo: socava la legitimidad de las instituciones y normaliza que el poder ejecutivo pueda estigmatizar a jueces y tribunales que ponen límites a sus ínfulas autoritarias.

Los carteles con rostros y nombres de magistrados acusándolos de “robar la paz” no son un ejercicio de transparencia: son una forma de presión política que socava la democracia y crea enemigos fáciles de identificar.

Al gobierno le resulta más sencillo construir un relato simplista contra la Corte Constitucional que presentar una política pública y una estrategia de seguridad integral cuyos resultados eventualmente se verán a largo plazo.

Aprovecha, además, para aleccionar: si una institución actúa contra el interés del gobierno, puede convertirse en objeto de escarnio público. El efecto es amedrentar a otras funciones del Estado, pero también desincentivar la crítica y el escrutinio público hacia la labor del Ejecutivo.

En el extremo joven de una presidencia sin rumbo claro, Noboa ha canalizado la indignación colectiva contra la violencia hacia un blanco políticamente frágil: la Corte Constitucional, el máximo tribunal encargado de velar por la vigencia de la Carta Magna. Lo hace con símbolos simplistas y frases cortas que apelan a la emoción inmediata, pero que sacrifican el valor de la intermediación democrática; esa que garantiza que, incluso en tiempos de crisis o confrontación institucional, el gobierno se sustente en legitimidad y no solo en fuerza.

Es gravísimo calificar a la Corte Constitucional como un “estorbo”, porque lo que estorba se elimina. Pero en una democracia no puede estorbar una institución cuyo fin es proteger el Estado de derecho; si esa institución desaparece, desaparece la democracia misma. Fuente: Primicias

Noticias Zamora

Pensar en grande para nuestra gente

Publicado

on

Los pueblos no se desarrollan con fotos para redes sociales ni con entregas simbólicas que solo duran un día; se desarrollan con visión, planificación y compromiso real. Si en países como Colombia el café transformó la vida de miles de familias, o en Costa Rica el cacao y en Argentina el vino se convirtieron en fuentes permanentes de riqueza, es porque hubo gobiernos que entendieron que el productor es el corazón de la economía y que su trabajo debe tener valor todo el año, no solo en ferias ocasionales.

En nuestra tierra tenemos caña, café, cacao, frutales y emprendimientos con un potencial inmenso. Sin embargo, seguimos atrapados en prácticas que no cambian la realidad: regalar pollos o cuyes sin un plan de comercialización, hacer ferias una vez al año y olvidarnos de que nuestros productores necesitan vender cada semana para vivir con dignidad.

La política que necesitamos es clara: capacitar, tecnificar, organizar y abrir mercados. No basta con la buena intención; se requiere un compromiso firme de la administración pública para construir cadenas productivas que permitan que cada panela, cada quintal de café o cada litro de panela líquida salga de nuestras parroquias rumbo a mercados donde se pague lo justo.

Pensar en grande no es un lujo, es una obligación. Y eso significa dejar de gobernar para la foto y comenzar a gobernar para el futuro de nuestra gente.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Del conflicto al entendimiento

Publicado

on

Por Mario Paz

Introducción

En algún momento todos enfrentamos conflictos: en casa, en el trabajo, con amigos o incluso con nosotros mismos. Lejos de ser una amenaza, los conflictos son parte natural de la vida humana. Son inevitables porque pensamos, sentimos y actuamos diferente. Sin embargo, la forma en que decidimos enfrentarlos es lo que realmente marca la diferencia.

Saber resolver conflictos no solo evita enfrentamientos mayores, sino que también fortalece nuestras relaciones, mejora la comunicación y nos impulsa a crecer como personas. Este artículo explora qué es un conflicto, por qué se genera, qué tipos existen y sobre todo, cómo podemos abordarlo de manera asertiva, empática y constructiva.

La resolución de conflictos no es simplemente una estrategia, es una habilidad emocional esencial para la convivencia y una herramienta poderosa para transformar tensiones en oportunidades de cambio.

¿Qué es un conflicto y por qué se generan? 

Un conflicto es un proceso natural que se produce cuando existe una discrepancia que genera tensión, desacuerdo o enfrentamiento, ya sea de forma abierta o latente. Puede ser tan simple como una discusión entre amigos o tan complejo como una disputa legal, política o religiosa. Los conflictos no aparecen de la nada, son el reflejo de las diferencias humanas. El conflicto, por sí mismo, no es negativo; lo que puede generar daño es la forma inadecuada de manejarlo. De hecho, cuando se maneja bien, puede fortalecer vínculos, generar cambios positivos y promover el crecimiento personal.

Los conflictos se generan cuando existen diferencias que no han sido gestionadas de manera adecuada. Estas diferencias pueden surgir por múltiples razones: Falta de comunicación o comunicación inefectiva, diferencias en valores, creencias o prioridades, malentendidos, necesidades emocionales no satisfechas, expectativas no expresadas o poco claras, factores externos como el estrés, la presión o el entorno, entre otras.

Los expertos indican que la  comunicación entre personas va en esta proporción: 55% lenguaje corporal (postura, gestos). 38% lenguaje para verbal (tono, volumen y velocidad de la voz). 7% palabras que salen de nuestra boca.  Esto indica que la importancia de la comunicación radica en escuchar lo que no se dice.

Otro motivo frecuente es la percepción de injusticia o desigualdad. Cuando una persona siente que no se le trata con equidad o que sus necesidades no son reconocidas, puede surgir un conflicto interno.

¿Habrá alguien que no tenga conflictos?

La respuesta es no. Los conflictos forman parte inevitable de la experiencia humana. Toda persona, sin importar su edad, cultura, entorno o personalidad, se enfrenta en algún momento a desacuerdos, malentendidos o diferencias de intereses. De hecho, todas las personas invierten alrededor del 25% de su tiempo intentando resolver conflictos personales, familiares y laborales. Pensar que existe alguien completamente libre de conflictos es una idealización poco realista. Incluso una persona que evita confrontaciones no está exenta de ellos; simplemente puede estar eligiendo no abordarlos de forma abierta, lo cual puede generar tensiones internas o resentimientos más profundos a largo plazo. Además, no todos los conflictos son negativos. Algunos impulsan el crecimiento, estimulan el diálogo, fortalecen relaciones y promueven el cambio. En ese sentido, más que aspirar a una vida sin conflictos, el verdadero reto está en aprender a gestionarlos de manera saludable, asertiva y constructiva.

Tipos de conflicto

Conflicto intrapersonal: es el que ocurre dentro de cada ser humano al enfrentar decisiones difíciles o contradicciones internas,  por ideas, pensamientos, emociones y valores.

Conflicto interpersonal: puede ocurrir entre dos o más personas; por ejemplo: una pareja, empleador-trabajador, familia, etc. Se dan entre individuos por malentendidos, emociones o diferencias de personalidad

Conflicto manifiesto: aquel que se declara y se comenta, es decir se reconocen las tensiones que existen.

Conflicto endémico: con el que se ha aprendido a convivir, es decir, se piensa que es “normal”, cotidiano.

Conflicto enmascarado: aquel que en el fondo esconde una cadena de conflictos que no han sido resueltos.

Conflicto institucionalizado: aquel que ya ha sido tratado en la familia o grupo social y no se ha podido resolver y pasa a instancias jurídicas.

¿Cuál es la forma adecuada de  enfrentar un conflicto? 

Existen 3 conductas para enfrentar los conflictos: pasividad (callando), agresividad (peleando) y asertividad (dialogando).

La pasividad: reprimimos lo que queremos expresar.

La agresividad: usa la violencia que nos descalifica a nosotros mismos y a los demás.

La asertividad: nos permite comunicarnos de manera amable pero franca. Es la conducta adecuada para resolver conflictos. El hombre más inteligente es el que resuelve más conflictos.

El diálogo asertivo exige un proceso en el que no pueden faltas 4 aspectos fundamentales: 1) describir los hechos concretos 2) expresar nuestros sentimientos y pensamientos. 3) plantear la petición concreta y 4) especificar las consecuencias.

Ejemplo práctico:

Una pareja planifica cenar, pero el novio llega media hora más tarde de lo acordado. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Ella está irritada por la tardanza. Ante ello, tiene estas 3 alternativas:

Conducta pasiva: saludarle como si no le importara su retraso, no decir nada y participar de la cena aunque esté incómoda.

Conducta agresiva: insultarle a su pareja por la tardanza, abandonar el lugar  y arruinar la cena

Conducta asertiva: he estado esperando durante media hora sin saber lo que pasaba (hechos). Me has puesto nerviosa e irritada (sentimientos).  Si se te presentó algún contratiempo, que  te obligó a retrasarte,  debiste avisarme (petición concreta). Si en otra ocasión  tengo que esperarte largo rato, lo pensare muy bien antes de salir contigo (consecuencias).

Saber resolver los conflictos es una habilidad emocional clave para el bienestar y la convivencia pacífica de la humanidad. 

Importancia de la resolución de conflictos

La resolución de conflictos es una habilidad esencial para la convivencia sana y el desarrollo de relaciones positivas en todos los ámbitos de la vida. Saber gestionar los desacuerdos de manera constructiva permite evitar que las tensiones escalen, mejora la comunicación y fortalece los vínculos personales, profesionales y sociales.

Resolver conflictos de manera positiva tiene múltiples beneficios: mejora las relaciones, reduce el estrés, fortalece el trabajo en equipo, favorece la autoestima, fomenta el respeto mutuo y genera aprendizajes valiosos. Además, previene que los problemas escalen y se vuelvan más difíciles de manejar. Para ello es muy importante el manejo adecuado de habilidades emocionales como la empatía, comunicación asertiva, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, actitud positiva y escucha activa, entre otras.

En definitiva, la resolución de conflictos no solo evita daños, sino que también abre caminos hacia soluciones creativas, acuerdos duraderos y relaciones más saludables. Su importancia radica en que no se trata solo de resolver un problema puntual, sino de construir una cultura de respeto, comprensión y cooperación. A los conflictos  y al miedo hay que hacerle frente.

El proceso de negociación, del conflicto al acuerdo:

Para iniciar el proceso de negociación es importante revisar los siguientes aspectos:

  • Separar la persona del problema: todo ser humano tiene aspectos positivos y negativos.
  • Concentrase en los intereses y no en las posiciones: los intereses son el verdadero fondo del conflicto y lo que se debe identificar para llegar a acuerdos. para esto es necesario saber leer entre líneas, preguntar y reformular
  • Inventar opciones de mutuo acuerdo: la lluvia de ideas es el proceso por el cual las partes tratan de generar alternativas para resolver el conflicto.
  • Criterios objetivos: es importante identificar los criterios objetivos en la búsqueda de la decisión, definido como maan (mejor alternativa a un acuerdo negociado). Una vez que las partes han logrado establecer las mejores opciones, se proponen y establecen los acuerdos para su cumplimiento.

Elementos positivos y negativos del conflicto:

Positivos 

  • Estimula el cambio, el crecimiento y desarrollo personal-social.
  • Plantea retos y fomenta la competitividad.
  • Puede despertar la curiosidad y la creatividad, actuando como motor del pensamiento.
  • Las diferencias, disputas y discrepancias generan calidad y aprendizaje.

Negativos 

  • La incertidumbre puede provocar miedo o estrés agravando la relación conflictual.
  • Puede paralizar o bloquear a personas o a sistemas conflictuales que se sientan amenazados.
  • Si no se gestiona de forma positiva y a tiempo puede producir violencia.

Conclusión

Los conflictos son inevitables, pero no tienen por qué ser destructivos. Al contrario, pueden convertirse en oportunidades para el diálogo, el entendimiento mutuo y el crecimiento personal y colectivo. Aprender a reconocerlos, comprender sus causas y abordarlos con herramientas como la comunicación asertiva, la empatía y la negociación, es clave para construir relaciones más sanas y entornos más armoniosos.

La resolución de conflictos no es solo una habilidad útil, sino una necesidad en una sociedad cada vez más diversa y cambiante. A través de ella, no solo evitamos que las tensiones escalen, sino que también cultivamos valores fundamentales como el respeto, la tolerancia y la cooperación.

En definitiva, resolver conflictos de manera consciente y constructiva es un acto de madurez, de responsabilidad y de compromiso con una convivencia pacífica. Al desarrollar esta capacidad, no solo mejoramos nuestras relaciones, sino que también contribuimos activamente a un mundo más justo y empático.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

“Juventud Libre, Sociedad Fuerte”

Publicado

on

Introducción 

El consumo de alcohol y sustancias ilícitas entre adolescentes se ha convertido en una amenaza creciente para la salud pública y el tejido social. Las cifras son alarmantes y reflejan una realidad que exige atención urgente y acciones efectivas. En muchos casos, los jóvenes se ven arrastrados por la presión social, la falta de acompañamiento familiar, el ocio mal gestionado y la ausencia de límites claros. Ante este panorama, emerge una verdad fundamental: la mejor vacuna contra las adicciones no es el castigo, sino el amor incondicional, la disciplina con afecto y el ejemplo diario en el hogar.

En este contexto, Islandia se ha posicionado como un referente mundial al haber logrado una transformación sorprendente: pasó de tener una de las tasas más altas de consumo juvenil en Europa, a encabezar la lista de países con mejores indicadores de salud y prevención en la juventud. Lo hizo apostando por la comunidad, el fortalecimiento familiar y el deporte como pilares de prevención. Este modelo exitoso ofrece lecciones valiosas que pueden ser aplicadas en nuestra provincia de Zamora Chinchipe, donde los niveles de consumo también preocupan y exigen respuestas integrales, sostenibles y humanas. 

Las estadísticas de consumo del alcohol y sustancias ilícitas prenden las alarmas

Los altos porcentajes de consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización han prendido las alarmas en la sociedad actual, porque se está destruyendo nuestra juventud a pasos agigantados. Hay un país europeo que logró pasar  de ser uno de los países con mayor consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias ilícitas a ser un referente de prevención ante el mundo. ¿Qué hicieron bien en Islandia?  Implementaron el plan nacional Planet Youth, que se centra en la prevención del consumo de drog@s y alcohol entre adolescentes, basándose en un enfoque comunitario y en evidencia fruto de la investigación.

Según investigaciones realizadas hace 8 años, en la provincia de Zamora Chinchipe, los estudios locales muestran un consumo de alcohol en adolescentes entre el 30 % y 36 %, y un consumo de sustancias ilícitas en torno al 16 %. La presión social, la curiosidad y el entorno familiar son los principales factores para el consumo.

Las estadísticas mencionadas son de 2016 y 2017, por lo que los valores actuales podrían haber cambiado. No se encontraron estadísticas oficiales recientes del INEC o del Ministerio de Salud específicamente para Zamora Chinchipe. La adicción no nace, se cultiva en el abandono.

Plan de Islandia para disminuir el consumo de alcohol, cigarrillo y drog@s

 La juventud Islandesa era de los mayores consumidores de Alcohol, Cannabis y Tabaco de Europa en 1998 con el 42% de consumo de Alcohol, el 23% de consumo de Cannabis y el 23% de consumo de Tabaco. ¿Qué hicieron para invertir la tendencia?

El  éxito islandés para reducir drásticamente el consumo de sustancias adictivas entre la juventud, se centra en el programa Youth in Iceland(Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998 que partió de un fructífero trabajo conjunto entre los padres de familia, la comunidad, las autoridades y la academia, que consistía en:

  • El gobierno central y los gobiernos seccionales fomentaron actividades extraescolares (deportivas, recreativas, artísticas y culturales) para la correcta utilización del tiempo libre y la formación del carácter, la disciplina y la personalidad.
  • Endurecieron las penas sobre el consumo y expendio de sustancias sujetas a fiscalización en la legislación Islandesa. Decretaron el toque de queda para los jóvenes entre 12 y 18 años y la prohibición de venta de alcohol para los menores de 18 años.
  • Fortalecieron el núcleo familiar, para que eduquen a sus hijos en principios, valores y habilidades para la vida. Los padres deben ser el factor preventivo más grande en la vida de los jóvenes. El amor incondicional, la disciplina, el control y seguimiento de las actividades de sus hijos es la mejor vacuna para que ellos se alejen de los vicios sociales. Está comprobado que los hijos tienden a imitar las actividades de sus padres, por ello fue fundamental que los padres dieron ejemplo y se involucraron en actividades deportivas, recreativas y culturales.
  • El bienestar de los jóvenes dentro de las instituciones educativas y en la sociedad, también fue fundamental porque su salud mental se fortalece y eso provoca un alejamiento de los hábitos nocivos.

El año 2016, luego de la aplicación del modelo islandés, los resultados mejoraron drásticamente y pasaron a encabezar el ránking de hábitos saludables: bajaron el Alcohol del 42% al 5%; el Cannabis del 23% al 7 % y el Tabaco del 23% al 3%). Descubrieron que el deporte, el arte y la cultura pueden generar en el cerebro un “subidón” similar al de las drog@s, pero con efecto positivo. Ahora los jóvenes pasan más tiempo en familia y tienen mejores resultados académicos. El arte, el deporte y la cultura salvan vidas.

La prevención empieza en casa y florece en comunidad

 Está comprobado que todos los niños nacen buenos, pero es la propia familia (algunas), la que con sus antivalores, pervierten la mente y el corazón de su descendencia. Los niños descarriados no proceden de hogares con padres estrictos, sino de aquellos hogares donde el amor incondicional escasea, la disciplina se esfuma y la prédica y el ejemplo entran en conflicto.

Es urgente que los padres asumamos el gran reto de amar incondicionalmente a nuestros hijos, ya que es la única energía que fortalece verdaderamente al hogar. El amor incondicional precisa sobre todo ser un amor inteligente, que permite amar a nuestros hijos a pesar de sus errores y carencias. Odiamos el mal aunque amemos a quien cometió ese mal. Cuando usted se enfade por un hecho reprobable, no se enfade tanto con la persona sino con el “hecho”. Fortalezcamos su autoestima, confianza y motivación constante.

La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño (a) empiece a articular palabras y pueda comunicarse, se debe establecer un proceso de negociación que implique  dialogar y  ponerse de acuerdo, evitando escenas de confrontación (berrinches y pataletas). Establezcan ustedes reglas justas y háganlas valer, las normas de disciplina son vitales en la familia, pero no pueden ser secretas ni cambiantes.  De la disciplina llega la libertad y la autonomía.

Dar buen ejemplo a nuestros hijos es la principal manera de influir positivamente sobre sus vidas. En el arte de la paternidad, un gramo de ejemplo vale más que mil kilos de sermones. Feliz la juventud cuyos padres han  convenido en vivir ofreciéndoles un buen ejemplo.

Para lograr el anhelado cambio de tener una juventud librada del consumo de alcohol y sustancias ilícitas, debemos trabajar juntos: Las autoridades del gobierno central, los gobiernos seccionales, los padres de familia, la juventud, las instituciones educativas y la sociedad en general; solo así podemos revertir la tendencia y celebrar la vida de una juventud con hábitos saludables, para construir una sociedad más justa y más humana. La comunidad unida es la mejor barrera contra las adicciones.

Evidencia internacional sobre el impacto del deporte

Numerosos estudios concluyen que participar en actividades físicas y deportivas puede jugar un rol protector frente al consumo de sustancias. Una revisión sistemática de 17 estudios en 2014, reveló que en el 82 % de los casos la participación deportiva se relacionó con menor consumo de alcohol y sustancias ilícitas.

Un informe del Canadian Centre on Substance Use and Addiction (2017) concluyó que el ejercicio frecuente está asociado a menores niveles de consumo de alcohol, marihu@na y otras sustancias. Cuando el deporte entra por la puerta, las adicciones salen por la ventana.

Tarea de los Gads provincial, cantonal y parroquiales en Zamora Chinchipe

 Los Gobiernos autónomos deben invertir recursos en mejorar la infraestructura deportiva, contratar profesionales de las diferentes actividades deportivas, recreativas, culturales y artísticas, para que atiendan a la juventud en cada barrio, en cada comunidad, en cada sector urbano y rural  y puedan involucrarse en actividades que fortalezcan su autoestima, la disciplina, la personalidad y utilicen bien el tiempo libre.

No se trata de crear un nuevo presupuesto para estos programas, se trata de dejar de gastar dinero en contrataciones de artistas extranjeros con altísimos costos,  que ofrecen un espectáculo que dura unas pocas horas y que incluso fomenta el consumo de alcohol y otras sustancias. En lugar de ello, deben invertir esos recursos económicos en programas deportivos, recreativos, artísticos y culturales a largo plazo que permita a la juventud mejorar su salud física, mental y emocional, disminuyendo el consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización.

Conclusión

El consumo de alcohol y sustancias ilícitas entre adolescentes no es un problema aislado, sino el reflejo de vacíos emocionales, debilidades en el núcleo familiar y una sociedad que muchas veces ha fallado en ofrecer alternativas saludables y sostenibles para la juventud. Las estadísticas son preocupantes, pero no irreversibles. Experiencias exitosas como la de Islandia demuestran que sí es posible cambiar la realidad cuando se trabaja en equipo, con voluntad política, compromiso familiar y un enfoque preventivo basado en el amor, la disciplina y el ejemplo.

La solución está en endurecer las leyes, en fortalecer los lazos familiares, en fomentar espacios comunitarios donde el deporte, el arte y la cultura sean parte del día a día de los jóvenes. Es hora de invertir en lo que realmente transforma: en programas que eduquen, inspiren y acompañen, no solo en eventos que entretienen por unas horas.

Cada familia, cada institución, cada autoridad tiene un rol crucial en este proceso. La prevención comienza en casa, se refuerza en la escuela y florece en la comunidad. Una juventud sana, fuerte y con propósito no es solo un sueño posible, es una responsabilidad compartida. Apostemos hoy por la prevención, para que mañana podamos celebrar una sociedad más justa, consciente y libre de adicciones.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico