Connect with us

Noticias Zamora

El Clima Laboral Institucional: Un equipo fuerte se construye con confianza y buen trato

Publicado

on

Por el Lic. Mario Paz

Introducción

El ambiente laboral no es solo el reflejo de las relaciones entre compañeros, sino el cimiento sobre el cual se construye la eficiencia, el compromiso y el bienestar en cualquier institución. Un clima institucional saludable no ocurre por casualidad: se cultiva a través de la confianza, el respeto y el buen trato entre quienes conforman un equipo de trabajo. Cuando estos elementos están presentes, las personas no solo cumplen con sus funciones, sino que lo hacen con motivación, sentido de pertenencia y espíritu colaborativo.

En tiempos donde las instituciones públicas y privadas enfrentan grandes desafíos, reconocer la importancia del clima laboral se vuelve esencial. Más allá de indicadores técnicos, es la calidad humana dentro de las organizaciones la que determina su capacidad de respuesta, su cohesión interna y su imagen externa. En este contexto, líderes empáticos, políticas claras de bienestar y una cultura organizacional basada en el respeto mutuo se convierten en factores decisivos para el éxito institucional.

Este artículo analiza cómo influye el clima laboral en el desempeño y la dinámica de los equipos, quiénes son los actores responsables de su gestión, las causas más comunes de deterioro en el ambiente de trabajo, y las herramientas necesarias para transformarlo. Porque un equipo fuerte no se impone: se construye, día a día, con confianza, comunicación y compromiso.

¿Cómo influye el clima laboral en el desempeño y trabajo en equipo? 

Un clima laboral positivo promueve la cooperación, la comunicación abierta, la confianza entre compañeros y la resolución eficaz de conflictos. Cuando los funcionarios se sienten valorados, escuchados y seguros, su desempeño mejora notablemente. Un buen clima laboral puede marcar la diferencia entre una entidad funcional y una en crisis.

Por ejemplo, en instituciones donde se aplican encuestas periódicas de satisfacción laboral y se implementan programas de bienestar, se observa un incremento en la eficiencia en el cumplimiento de objetivos de hasta un 35%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En contraste, equipos de trabajo en entornos conflictivos presentan más errores, menor innovación y una alta rotación del personal.

Según un estudio realizado por el Ministerio del Trabajo en 2023, el 62% de los servidores públicos afirmaron que un ambiente laboral positivo incrementa su compromiso con las metas institucionales. Además, las organizaciones con alto clima laboral reportan un 25% menos de ausentismo.

Cuando el ambiente institucional es negativo, las repercusiones son múltiples: Disminución de la productividad, incremento del ausentismo y rotación del personal, deterioro de la salud mental de los empleados, baja calidad del servicio ofrecido a la ciudadanía y conflictos internos permanentes y desmotivación generalizada. Estas repercusiones no solo afectan a los trabajadores, sino que comprometen la misión y visión institucional, generando una imagen desfavorable ante la sociedad.

¿Quién debe gestionar el clima laboral? 

Aunque todos los miembros de una organización influyen en el ambiente de trabajo, la responsabilidad principal recae sobre los líderes institucionales y el área de Talento Humano. El éxito de una institución depende en un 80% del liderazgo.

Los líderes deben fomentar un ambiente de confianza (liderazgo horizontal) donde los integrantes del grupo puedan decir lo que piensan y lo que sienten sin temor a represalias,  deben establecer políticas, detectar riesgos y fomentar espacios de escucha activa y mejora continua.

Liderar con empatía, establecer canales de retroalimentación y brindar formación en habilidades blandas son algunas de las responsabilidades claves en este proceso. La empatía construye lo que la indiferencia rompe.

Las habilidades blandas son competencias personales, sociales y comunicativas que permiten a una persona interactuar de manera efectiva con los demás y adaptarse positivamente a diferentes entornos laborales y sociales. A diferencia de las habilidades duras (como saber usar un software o hablar un idioma), las habilidades blandas no se aprenden únicamente con formación técnica, sino con la experiencia, la autorreflexión y la práctica constante. Entre las principales tenemos: Comunicación asertiva, Empatía, trabajo en equipo, resolución de conflictos, gestión del tiempo, liderazgo, adaptabilidad, pensamiento crítico, actitud positiva y escucha activa. Estas habilidades son esenciales en cualquier entorno laboral.

Causas del mal clima laboral en instituciones 

Diversos factores contribuyen a la generación de un ambiente laboral negativo. Entre los más frecuentes están:

  • Falta de liderazgo efectivo: Jefes autoritarios o desorganizados pueden deteriorar la moral del equipo.
  • Inequidad salarial o de reconocimiento: La percepción de injusticia genera resentimiento y desmotivación.
  • Sobrecarga laboral: Exceso de tareas sin una justa distribución.
  • Falta de comunicación: Información confusa o mal gestionada provoca incertidumbre.
  • Ambientes tóxicos: Acoso, favoritismos, rumores y conflictos no gestionados. 

Datos relevantes sobre acoso laboral 

Los datos más relevantes del INEC y Ministerio de Trabajo sobre el acoso laboral en Ecuador, determinan que en cifras absolutas, el sector público registra más denuncias formales de acoso laboral que el privado. 20.1 % de las personas han sufrido alguna forma de violencia laboral en su vida. La violencia psicológica, que incluye insultos, aislamiento y humillaciones, afecta al 17.2 % de las personas, aunque existe un fuerte subregistro debido al miedo a represalias.

¿Hay leyes que protejan al empleado y trabajador del acoso laboral? 

Articulados de la legislación ecuatoriana que protegen a los servidores públicos y trabajadores del acoso laboral, chantajes y abusos de autoridad:

  1. Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP):

El Artículo 22, literal d) de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) es clave para respaldar al servidor público que se niega a cumplir una orden ilegal o contraria a la Constitución y la ley.

Artículo 23: reconoce el derecho irrenunciable de los servidores públicos a no ser víctimas de acoso laboral.

Artículo 48 (literal ñ): Establece como causal de destitución “atentar contra los derechos humanos de una servidora o servidor, mediante coacción, acoso o agresión”

  1. Código del Trabajo

Artículo 34 (literal m): Prohíbe al empleador cometer o permitir acoso laboral

Artículo 46 (literal j): Prohíbe que cualquier trabajador cometa acoso hacia compañeros, superiores o subordinados

  1. Código Orgánico Integral Penal (COIP)

Artículo 116: Penaliza con 1 a 3 años de prisión a quienes, abusando de su autoridad laboral, soliciten favores sexuales.

Artículo 157: Tipifica como violencia psicológica el hostigamiento, persecución o insultos y establece penas de 6 meses a 1 año. 

Aspectos relevantes para fortalecer el clima laboral: 

Fortalecer el clima laboral no requiere grandes inversiones, sino compromiso, coherencia y voluntad de cambio. Algunas acciones claves son:

  • Evaluaciones periódicas de clima organizacional.
  • Instalar una cultura organizacional basada en el respeto, la inclusión y la transparencia.
  • Realizar periódicamente actividades de integración (sociales, culturales y recreativas), esto fortalecerá la confianza entre compañeros.
  • Capacitación constante en liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. La mala comunicación suele ser la causa del origen del conflicto, pues generalmente no se escucha para entender sino para contestar.
  • Implementación de espacios seguros para el diálogo y la resolución de conflictos. Descartar el chisme y los rumores en el equipo de trabajo, ya que para conseguir grandes metas el equipo debe estar libre de pequeñeces.
  • El líder debe ser imparcial, cuando un líder da preferencia a un grupo, debe saber que automáticamente los demás se pondrán en contra.
  • Socializar la misión, visión y políticas de la empresa y orientarse a conseguir altos estándares de calidad, eficiencia y eficacia. Las quejas, reclamos y sugerencias deben ser vistas como la posibilidad de crecimiento institucional y como asesoría gratuita.
  • Reconocimiento a los logros individuales y colectivos. Mantener reuniones para agradecer y felicitar los logros institucionales (1 vez por semana) y generar nuevas ideas y estrategias para crecimiento de la empresa.
  • A cada funcionario se le debe delegar por escrito las actividades a desempeñar en la empresa.
  • El líder debe ser ejemplo de probidad, responsabilidad y compromiso. La influencia del líder se da en esa escala: 10% con palabras y 90% con actos.

Negociación y resolución de conflictos 

Un líder o gerente pasa cerca del 25% de su tiempo tratando de resolver conflictos. En las instituciones con menores porcentajes de conflictos siempre trabajan personas que aman lo que hacen, porque escogieron la profesión por vocación. Además, tómese en cuenta que un tercio de nuestra vida la pasamos en el campo laboral, con personas que piensan, sienten y actúan diferente a nosotros, por ello es imprescindible, que a más de trabajar por vocación,  manejemos la inteligencia intrapersonal e inter personal, para mantener la unidad en medio de la diversidad de pensamiento y acción.

El modelo de negociación de la escuela de Harvard ha sido desarrollado exitosamente en el mundo laboral, dado que es una orientación práctica que ofrece estrategias claras, reglas concretas y un enfoque alternativo para el proceso de negociación. Para pasar del conflicto al acuerdo, es importante revisar los siguientes aspectos:

  • Separar la persona del problema: todo ser humano tiene aspectos positivos y negativos.
  • Identificar intereses: los intereses son el verdadero fondo del conflicto que se debe identificar para llegar a acuerdos, para esto es necesario saber leer entre líneas, preguntar y reformular
  • Generar ideas: plantear una lluvia de ideas para generar alternativas y resolver el conflicto.
  • Criterios objetivos: es importante identificar la mejor alternativa a un acuerdo negociado (maan). Esta es la pieza clave en el estilo de negociación de Harvard
  • Proponer acuerdos: una vez que las partes han logrado establecer las mejores opciones, se proponen y establecen los acuerdos para su cumplimiento.

Conclusión 

El clima laboral es un factor decisivo en el funcionamiento y sostenibilidad de cualquier institución. Un ambiente sano, basado en el respeto, la equidad y la comunicación efectiva, potencia el talento humano, disminuye los conflictos y fortalece el compromiso colectivo con los objetivos institucionales. Por el contrario, ignorar los signos de un mal clima laboral puede traducirse en pérdida de productividad, deterioro de la salud mental de los empleados y un impacto negativo en la calidad del servicio público.

La construcción de un entorno laboral armónico no depende únicamente de reglamentos o sanciones, sino del liderazgo consciente, del ejemplo diario y de la práctica constante de habilidades blandas. Fomentar la escucha activa, el trato digno, la gestión justa de los conflictos y el reconocimiento a los logros son acciones sencillas, pero poderosas, que pueden transformar por completo la dinámica de un equipo de trabajo.

Fortalecer el clima laboral no requiere grandes recursos, sino voluntad, coherencia y humanidad. Porque en toda institución, un equipo fuerte y comprometido no nace del temor ni de la imposición, sino de la confianza, el respeto y la convicción de que todos somos parte fundamental del cambio.

Noticias Zamora

SRI amplía plazo para declaraciones con vencimiento el 12 y 14 de julio de 2025

Publicado

on

El Servicio de Rentas Internas (SRI), mediante la Resolución Nro. NAC-DGERCGC25-00000016, informa a la ciudadanía y contribuyentes que se ha dispuesto la ampliación del plazo para la presentación de declaraciones y anexos tributarios correspondientes a las fechas de vencimiento originalmente previstas para el 12 y 14 de julio de 2025, conforme al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Esta decisión responde a un incidente tecnológico registrado el 14 de julio de 2025, el cual impidió temporalmente la recepción normal de declaraciones tributarias a través del sistema informático institucional. El evento, de carácter inusual y de origen automático, fue provocado por una sobrecarga del sistema, afectando la operatividad y generando complicaciones para el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias.

En este contexto, la administración tributaria ha determinado que la ampliación del plazo no generará intereses ni multas para los contribuyentes afectados, siempre que las declaraciones correspondientes sean presentadas dentro de las nuevas fechas establecidas. Cabe destacar que, conforme a la normativa vigente, si alguna de las nuevas fechas coincide con días de descanso obligatorio, feriados nacionales o locales, estas se trasladarán al siguiente día hábil.

Asimismo, el SRI aclara que los pagos efectuados con anterioridad a las fechas previstas en esta resolución no estarán sujetos a devolución de multas ni intereses, ya que se consideran realizados conforme a la normativa tributaria vigente.

Con esta medida, el SRI reafirma su compromiso con la seguridad tecnológica y la garantía de servicios eficientes para todos los contribuyentes, manteniéndose atento a cualquier situación que pudiera afectar el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales.

Para más información, los contribuyentes pueden consultar los canales oficiales del SRI o comunicarse a través de su plataforma de atención virtual.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Veteranos de guerra se reúnen en Paquisha para fortalecer la memoria histórica y la cultura de paz

Publicado

on

El próximo 27 y 28 de enero de 2026, el cantón Paquisha será sede del Noveno Encuentro Internacional de Veteranos de Guerra, evento que congregará a excombatientes del conflicto del Alto Cenepa (1995) y de Paquisha (1981), así como a delegaciones de veteranos provenientes de países como Perú, Argentina y Colombia, y representantes de organizaciones internacionales comprometidas con la paz, como la Organización Mundial de la Paz liderada por el obispo Jorge Acuña.

Este encuentro, promovido por la Asociación de Excombatientes de Loja, liderada por  Emilio González, busca no sólo rendir homenaje a quienes participaron en los conflictos fronterizos, sino consolidar un espacio de diálogo, reconciliación y cooperación entre naciones que alguna vez se enfrentaron en campos de batalla.

La jornada se iniciará el 27 de enero con la llegada de las delegaciones a Paquisha. Posteriormente, se realizará una caminata simbólica hacia el sitio conocido como Lito Dos Banderas, en la cordillera del Cóndor, lugar de profundo valor estratégico e histórico. Allí se desarrollarán conversatorios, exposiciones fotográficas y testimonios sobre las vivencias en los frentes de batalla y la evolución de los procesos de paz.

El 28 de enero, se llevará a cabo el acto cívico-militar central, con la presencia del Batallón de Selva N.º 62 “Zamora”, autoridades locales, reservistas, comunidades indígenas shuar y organizaciones civiles. Durante la ceremonia se entregarán reconocimientos y condecoraciones, y se presentará el discurso central sobre los acontecimientos de Paquisha y su legado en la memoria colectiva nacional.

Además de las actividades formales, el evento contempla una velada cultural y de confraternidad, denominada Tribuna Libre, en la que los veteranos compartirán sus historias, expresiones artísticas y experiencias, destacando no sólo el dolor de la guerra, sino los aprendizajes que hoy los convierten en constructores de paz y defensores de la integración regional.

“Ya no hablamos del pasado que divide, sino del presente que une y del futuro que juntos podemos construir”, expresó Emilio González, excombatiente del conflicto de Paquisha y actual presidente de la Asociación de Excombatientes de Loja. “Hoy la guerra ya no nos representa; trabajamos por la paz y por una integración real entre pueblos hermanos como Ecuador y Perú”.

El evento también abre un espacio para abordar temas como la seguridad regional, la defensa de la soberanía con visión humanista, y la necesidad de una cooperación internacional efectiva frente a amenazas globales como el terrorismo y la pobreza. Los organizadores prevén además establecer una convención permanente de veteranos de guerra de América Latina, cuyo fin será generar propuestas para los gobiernos en temas de memoria histórica, paz, seguridad e integración.

El Noveno Encuentro Internacional de Veteranos de Guerra será, sin duda, un espacio que trasciende lo militar para convertirse en una plataforma de construcción colectiva de una paz duradera, con dignidad, justicia y memoria.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Educadores Populares de Z.Ch. agradecen al Presidente Daniel Noboa por el reconocimiento a su labor y acceso a la seguridad social

Publicado

on

Tras más de 26 años de gestión, lucha social y persistencia, los maestros y maestras populares del Ecuador, particularmente de la provincia de Zamora Chinchipe, han sido reconocidos por el Estado, permitiéndoles finalmente acceder a los beneficios de la seguridad social.

Esta conquista histórica ha sido posible gracias a la disposición política del Gobierno del presidente Daniel Noboa Azin, quien dispuso la aplicación de la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, que reconoce a los educadores populares como sujetos de derecho a la seguridad social y a los fondos de reserva.

El anuncio fue realizado por Ángel Guanuchi, rector del Colegio de Panguintza y dirigente provincial del colectivo de exeducadores populares, junto con la licenciada Aracely Puetate, presidenta de la Federación Nacional de Educadores Populares del Ecuador, durante un acto conmemorativo realizado en Zamora Chinchipe, en el que se rindió homenaje a los pioneros de esta lucha y se oficializó la atención a nuevos beneficiarios.

“Esta ha sido una lucha de más de dos décadas que hemos librado con dignidad. Muchos gobiernos pasaron sin darnos respuesta, pero hoy podemos decir que la deuda histórica ha comenzado a ser saldada”, expresó Guanuchi, quien también invitó a los educadores que aún no han sido atendidos a sumarse a este proceso mediante la presentación de documentación en los tiempos establecidos por el Ministerio de Educación.

La presidenta nacional, Aracely Puetate, recordó que desde 1961 los educadores populares trabajaron en centros artesanales, escuelas de alfabetización, colegios de ciclo básico y diversificado popular, sin ser afiliados a la seguridad social ni reconocidos formalmente por el Estado, pese a poseer títulos profesionales y haber ejercido funciones educativas en las zonas más remotas del país.

“El Gobierno del presidente Noboa ha destinado más de 40 millones de dólares para cumplir con este acto de justicia social. Solo en esta última fase, se destinaron 33 millones 222 mil dólares, permitiendo que cientos de educadores populares, muchos de ellos de la tercera edad, puedan hoy jubilarse dignamente. Esto no es un regalo, es el cumplimiento de un derecho humano”, enfatizó Puetate.

En Zamora Chinchipe, alrededor de 180 educadores populares ya han sido beneficiados en la primera etapa del proceso, y se prevé que otros 60 docentes inicien próximamente su trámite, en espera de nuevas convocatorias por parte del Ministerio de Educación. Las autoridades locales y dirigentes instaron a los medios de comunicación y a las organizaciones sociales a apoyar la difusión de la información para que ningún exeducador quede excluido de este beneficio.

La dirigencia reconoció también el rol de quien en vida fue, Ángel Reyes, quien fue uno de los precursores de esta lucha en la provincia, y cuya memoria se mantiene viva en cada paso logrado. “Hemos demostrado que la constancia, la organización y la unidad permiten alcanzar lo imposible”, concluyó Ángel Guanuchi.

Finalmente, la Federación Nacional exhorta a todos los exeducadores populares del país a mantenerse informados a través de sus canales oficiales y estar atentos a nuevas fechas para la recepción de documentos, reiterando su compromiso de velar por los derechos de quienes educaron al Ecuador desde la marginalidad, el compromiso y la vocación.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico