Nacionales
Escuelas del milenio de origen chino terminaron abandonadas y costando millones

En la parroquia La Villegas, un pequeño poblado rural de La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, una escuela del milenio lleva abandonada varios años; sus pobladores ni siquiera recuerdan cuántos. La escuela, llamada Unidad Educativa Manuel Villegas Plaza, en honor al fundador de esta parroquia, es un recordatorio constante del abandono estatal a la educación.
Pero no siempre estuvo abandonada. Los pobladores recuerdan que sí estuvo en funcionamiento, y que incluso varias generaciones de estudiantes se graduaron allí. No saben por qué el Ministerio de Educación dispuso su cierre hace algunos años, por lo que los estudiantes tuvieron que regresar a la escuela y colegio antiguos, que no tienen la infraestructura necesaria para albergar a los niños y adolescentes de la parroquia.
Esta escuela fue construida en 2016 por la empresa China Railway no. 9, como parte de un millonario contrato lleno de problemas firmado durante el correísmo, y cuyos efectos se sienten hasta la actualidad. Costó USD 984.000, pero ahora en 2025, la edificación ubicada al final de una vía lastrada está abandonada, con vidrios rotos, llena de maleza y óxido. Sus aulas, con las ventanas abiertas, están vacías.
La empresa china debía levantar 200 escuelas del milenio a lo largo de todo Ecuador, por un costo total de USD 196 millones. El contrato buscaba que se construya unidades educativas prefabricadas de forma extremadamente rápida, una cada 3,15 días. Pero la realidad es que apenas se logró llegar apenas al 25% del contrato.
Empresas chinas lograron USD 4.000 millones en contratos entre 2013 y 2021
China Railway no. 9 terminó de construir solamente entre 50 y 60 escuelas; informes revisados por PRIMICIAS e información enviada por el Ministerio de Educación para este reportaje revela que no hay un consenso ni siquiera en esa cifra. Pero los problemas con el contrato no son imputables solamente a la empresa, sino también al Ministerio, según quedó en evidencia en un proceso judicial que ambas partes enfrentaron y en un informe de la Contraloría.
La gran conclusión es que, desde un inicio, las cosas no se hicieron bien, y las consecuencias se mantienen, y esto termina afectando directamente a los estudiantes. El Ministerio de Educación informó a PRIMICIAS que de este contrato apenas 10 de las escuelas siguen estando «en tenencia» estatal; mientras que 31 están en manos del contratista, nueve fueron desmanteladas y dos están inconclusas.
Un contrato que acumuló problemas
El contrato entre el Ministerio de Educación y China Railway no. 9 se suscribió el 18 de agosto de 2015, en el tiempo en el que Augusto Espinosa era ministro. Este contrato, adjudicado «a dedo» por régimen especial, es uno de los financiados con préstamos chinos, específicamente por un crédito del Bank of China Limited.
El objeto por el que se firmó el contrato, sin embargo, no fue la construcción de las escuelas, sino su adquisición, ensamblaje y puesta en operación. Es decir, el Ministerio contrató un bien, no una obra, una de las irregularidades detectadas por la Contraloría. Esto es importante, pues quiere decir que la empresa china sólo se debía encargar de levantar las unidades educativas, mientras que el Ministerio se debía encargar de entregar los terrenos listos para hacerlo.
Estas eran unidades educativas prefabricadas, con paneles en las paredes, estructura de acero y techos de metal. Cada escuela debía tener 30 aulas, dos salones de uso múltiple, cuatro laboratorios, biblioteca y administración.
El tema de los terrenos es la clave para los problemas del contrato, pues para que se cumpla el tiempo de entrega de las escuelas (una cada 3,15 días) era necesario que el ritmo de entrega de los terrenos sea el mismo. Pero esto no fue así.
Por ello, el 5 de mayo de 2016 se firmó un contrato modificatorio que aumentó el monto del anticipo del 5% (USD 9,8 millones) al 15% (USD 29,5 millones). Esto, según la Contraloría, fue otra irregularidad pues no existía un criterio jurídico que justifique la modificación.
Finalmente, algunas escuelas se construyeron, pero con múltiples demoras. Por ello, en julio de 2018, el Gobierno de Lenín Moreno terminó unilateralmente el contrato. Lo que derivó en una demanda contencioso administrativa de China Railway no. 9.
La empresa china argumenta que 60 escuelas fueron entregadas o estaban en proceso de construcción: 15 en Santo Domingo, 31 en Manabí, siete en Esmeraldas, cuatro en Guayas, una en Imbabura, una en Azuay y una no está especificada. De ellas, 20 ya habían sido recibidas oficialmente por el Ministerio, 10 no habían sido recibidas pero estaban en funcionamiento, 18 estaban terminadas sin funcionamiento, y cuatro estaban en construcción.
Por ello, China Railway reclamaba que se eche abajo la terminación unilateral y que el Ministerio pague el valor de las escuelas construidas. La sentencia de primera instancia, en abril de 2021, ordenó al Ministerio pagar USD 67 millones, que cubre las escuelas terminadas más las garantías que ya se habían ejecutado.
Y luego, en casación en diciembre de 2023, la Corte Nacional resolvió reducir el pago que debe recibir la empresa china a USD 59 millones más intereses. Esta causa apareció en el caso Plaga, en un testimonio que apunta a que hubo reuniones de representantes chinos con los jueces nacionales Iván Saquicela y Felipe Córdoba, que integraban el tribunal de apelación.
PRIMICIAS consultó a Educación si ya pagó este dinero. Su respuesta no fue clara: «Los USD 85’982.496,36 que debe indemnizar a China Railway representan una pérdida significativa, recursos que podrían haberse invertido en proyectos y servicios sociales». Esto quiere decir, según los cálculos del actual Gobierno, que cada una de las 20 escuelas recibidas terminó costando USD 5 millones.
También consultamos a China Railway vía correo electrónico, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.
Las escuelas que quedan
Cuántas escuelas de las 200 contratadas realmente se levantaron es una duda que no se puede aclarar. Según China Railway, son 60. Según un informe del Ministerio de Educación de 2022, son 50. Y según la información enviada por el Ministerio de Educación a PRIMICIAS, son 52.
La realidad es que apenas 10 están en funcionamiento en la actualidad. Es decir que 40 o más escuelas que fueron construidas, al menos parcialmente, dentro de este contrato están abandonadas o fueron desmanteladas.
Una de ellas es la de La Villegas, que luce totalmente abandonada, con los vidrios rotos y llena de maleza. Pero a pocos kilómetros de allí, también en Santo Domingo, hay otra escuela abandonada: en la ciudad de La Concordia, en el sector de La Emanuel. Se trata de la Unidad Educativa 10 de Agosto, que nunca funcionó, según recuerdan los vecinos del sector. Y con el paso del tiempo, lo que era la cancha luce totalmente tomado por la maleza y las bases oxidadas.
Un hombre y su familia habitan en el interior de esta escuela desde hace más de dos años. Fueron contratados por la empresa china para cuidar la edificación, pero no saben los detalles, sólo que hay un proceso judicial en marcha. El armado de esta unidad educativa también costó USD 984.000.
Esta escuela queda al final de una angosta vía adoquinada que llega exclusivamente hasta allí. Ahora, la vía se usa para que mujeres que van a lavar ropa y sus hijos bajen hasta un riachuelo ubicado unos metros más allá.
A media hora del centro de La Concordia, otra escuela está en similares condiciones, rodeada de maleza y óxido. Pero esta sí está en funcionamiento: la Unidad Educativa San Jacinto del Buá, en la parroquia del mismo nombre.
Esta es una de las 10 escuelas del milenio de este contrato que sí recibe estudiantes en la actualidad, aunque ahora los niños están de vacaciones. Su acceso es a través de una vía de tierra, y está detrás de un muro y unas puertas de metal, que protegen la entrada principal.
Las escuelas que nunca hubo
El proceso judicial impulsado por China Railway contra el Ministerio de Educación dejó al descubierto los problemas de este proceso. El principal principal, según queda en evidencia en la sentencia, fue la entrega de los terrenos.
Según la empresa china, el Ministerio hizo entregas «intermitentes» de los terrenos, y algunos de ellos no estaban en condiciones de instalar y levantar las escuelas, tal como lo establecía el contrato. Además había terrenos que no estaban a nombre de la cartera de Educación ni tenían permiso de ingreso, lo que dificultó el trabajo.
El informe de la Contraloría sobre este contrato también revela que en algunos casos no había estudios de suelos, que definan el tipo de cimentación, profundidad de desplante, capacidad portante, asentamientos calculados, tipos de estructuras de contención y parámetros de diseño de la cimentación.
Además la Contraloría detectó que había terrenos que presentaban «situaciones de riesgo» por inestabilidad de taludes, inundaciones o afectación por accidentes.
Justamente ese fue el caso de la escuela del milenio de Valle Hermoso, también en Santo Domingo. Allí, el terreno que se designó para la construcción es uno en el que estaba una cancha de fútbol, pero está al lado del Río Blanco, que atraviesa el poblado.
China Railway argumentó que ese terreno tenía un nivel freático elevado (agua subterránea) y presentaba hundimientos. Aun así, según su argumentación en el proceso judicial, construyeron los canales de hormigón, instalaciones sanitarias y bases de las aulas en 2017. Pero no pudieron avanzar más.
Los habitantes de Valle Hermoso recuerdan el ofrecimiento de la escuela y cómo se comenzó a levantar. Pero en un momento las obras pararon y quedaron abandonadas, dice una vecina, y luego llegó personal a desarmar las estructuras. Algún tiempo después, la cancha de fútbol volvió a ser armada.
Al final, creen que igual la escuela hubiera sufrido graves daños en 2023, cuando el río Blanco se desbordó e inundó la ciudad. Y los niños y jóvenes siguen asistiendo a la escuela y colegio viejos de esta parroquia.
Según el Ministerio de Educación, se desarrolló un plan de contingencia desde 2019 para reubicar y rehabilitar las instituciones afectadas, «con avances progresivos en distintas fases». El actual Gobierno asegura que ha recuperado seis unidades educativas abandonadas en los cantones de Paján, Guayaquil, Mejía, Naranjito, Quito y Otavalo. Sin embargo, no hay mención de Santo Domingo ni La Concordia. Fuente: Primicias
Nacionales
Mujer detenida por el crimen de su madre en Guayaquil tenía denuncia por asesinato y era garante de una deuda de sus padres

Andreina L. S., una contadora de 32 años, constaba en calidad de garante dentro de un juicio por la compra de un vehículo adquirido por sus padres, Luis Gustavo L. M. y Martha Cecilia S. C., asesinada con el cable de un celular que le provocó la asfixia hasta la muerte.
“Para completar el valor de la compra del vehículo, los deudores y la garante suscribieron un pagaré por la suma de USD 19.986, pagaderos dentro de un plazo de 1.760 días, mediante 58 dividendos sucesivos mensuales de capital, obligándose al pago de los intereses en caso de mora”, señala la querella iniciada por la concesionaria del vehículo adquirido.
La compra se realizó el 11 de julio de 2018 y se pagaron 27 cuotas puntualmente, detalló la concesionaria en su reclamo judicial. Sin embargo, hasta febrero de 2023, la familia acumulaba 31 cuotas impagas, por lo que se presentó la demanda en marzo de ese año.
“Pese a los múltiples requerimientos de nuestra parte, solicitando el pago al demandado, no se ha tenido respuesta y en otros casos se han presentado evasivas, negándose a cancelar los valores acordados, incumpliendo con sus obligaciones”. Concesionaria demandante.
Las 31 cuotas pendientes de pago sumaban USD 10.679, sin embargo, la concesionaria reclamaba además el pago de los intereses y los gastos por los honorarios de sus abogados. No obstante, Martha Cecilia S.C. alegó irregularidades en el endoso de la deuda contraída y un juez dispuso el archivo de la demanda en mayo de 2023.
«Con total frialdad»
Martha Cecilia S. C., de 49 años, era reconocida como ‘abogada’ entre sus vecinos en el bloque 12 de la ciudadela Sauces 9, en el norte de la ciudad, aunque la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt) no registra a su nombre ningún título de tercer nivel.
Desde el 5 de octubre de 2025, Martha Cecilia se encontraba desaparecida. En los registros de denuncias de la Fiscalía consta que, al día siguiente, el 6 de octubre, uno de sus tres hijos, Sebastián L. S., presentó la denuncia por ‘desaparición involuntaria’ en la oficina de la Fiscalía, en el edificio Montecristi, ubicado en las calles José de Antepara y Nueve de Octubre.
Ese día, su hermana Andreina lo acompañó, pero no firmó la denuncia porque aseguró que no contaba con su cédula de identidad. Para entonces, Andreina sabía exactamente lo que le había sucedido a su mamá, a quien había asfixiado y luego desmembrado su cuerpo en cinco partes y ocultado en una lavadora y en fundas, según el informe policial del 16 de octubre.
Ese día, con una orden de allanamiento, la Policía ingresó al departamento donde vivían Andreina y su madre, el mismo departamento al que Andreina le negaba el acceso a sus familiares, quienes podrían descubrir el crimen y las herramientas compradas con ese objetivo.
“Ante el hallazgo dentro del inmueble, la hoy aprehendida manifestó espontáneamente, y con total frialdad, haber sido ella quien mató mediante asfixia a su mamá y que compró herramientas e implementos para desmembrar el cadáver y deshacerse del mismo”. Informe policial.
Las evidencias decomisadas por la Policía durante el allanamiento comprendían siete cuchillos metálicos, un cuchillo eléctrico, una sierra eléctrica y una amoladora, esta última herramienta se utiliza para cortar piezas de alta resistencia como el metal o acero, el concreto y la piedra.
“Hay indicios de cometimiento de un delito. Tenemos la cadena de custodia, un sinnúmero de evidencias que son muchos cuchillos, un machete metálico, una tijera manual. También hay un acta de levantamiento de cadáver de una persona”, señaló Errol Elizalde, fiscal que presentó la acusación durante la audiencia de formulación de cargos.
La Policía también decomisó un teléfono celular y una computadora portátil, en donde se constató que Andreina L. S. había realizado búsquedas de información relacionadas con estas temáticas: ‘como desintegrar huesos’, ‘como combatir el putrefacto olor de un cadáver’ y ‘horarios de recolección de basura’. La Policía también incautó una balanza y “una sustancia rocosa de color blanco’, que se envió a analizar en el Centro de Acopio de Antinarcóticos.
Video con inteligencia artificial
El día del crimen, Andreina “pidió una carrera de taxi en la aplicación Didi con la intención de hacerse pasar por su mamá y dejar abandonados en el interior del vehículo un par de zapatos de su madre con el fin de desorientar la investigación”.
Con este mismo propósito, la hija contadora “se subió a un segundo taxi con dirección al hospital del Guasmo, llevando consigo el teléfono de su mamá”. La Policía contactó a los taxistas y confirmó que se trataba de una táctica para confundir a los investigadores.
Pero no solo eso. El titular de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, muertes violentas, desapariciones, secuestros y extorsión de la Policía Nacional (Dinased), Galo Muñoz, dijo que la hoy detenida ‘había sedado a su madre, luego la estranguló y procedió a desmembrarla’.
Incluso, aseguró Muñoz, Andreina elaboró un video con la ayuda de la inteligencia artificial, simulando ser su mamá, con la ropa de ella y enviando un mensaje a sus familiares, diciendo que ‘estaba bien, que continuaba con vida y que no la busquen’. Mientras, en sus redes sociales, Andreina posteaba: “Creer que todo va a salir bien es un superpoder”.
La Dinased señaló que la causa del asesinato habría sido el factor económico, pues Andreina le pedía a su madre la cantidad de USD 6.000, a lo que ella se había negado.
Denuncia por asesinato
Dos días antes de matar a su mamá, Andreina presentó una denuncia por secuestro, en la que figuraba como víctima o denunciante. El caso lo presentó en la Fiscalía número 14 cerca del mediodía del 3 de octubre de 2025, en el edificio de la Merced, en las calles Víctor Manuel Rendón y General Córdova, centro de Guayaquil. En la denuncia no consta ningún acusado.
Andreina tenía formación contable. En su plataforma social para crear contactos laborales ella se identificaba como Contadora Pública Autorizada (CPA), no obstante, en los registros de la Senescyt no consta algún título profesional a su nombre.
“Tengo más de siete años de experiencia en el área de contabilidad y tributación. Manejo de página del IESS, Ministerio de Trabajo, actas de finiquito, manejo de página de Superintendencia de Compañías”. Andreina L.
Ahí mencionaba que desde 2015 se desempeñaba como coordinadora contable en una importadora de propiedad de Gerardo V. D., ubicada en el kilómetro 12 de la vía a Daule, y que antes había sido cajera vendedora en un local de venta de productos de cafetería.
A su nombre, Andreina había obtenido un RUC del Servicio de Rentas Internas el 20 de julio de 2018, para dedicarse a la actividad de “puestos de refrigerios, restaurantes de comidas rápidas, fuente de soda, etc”. El año pasado, el 22 de agosto, había actualizado su actividad económica.
Andreina confesó el asesinato de su madre ante los agentes de policía el 16 de octubre de 2025, pero tres años atrás la Fiscalía registraba una denuncia en su contra por el mismo delito, y que había sido presentada el 27 de julio de 2022.
En esa fecha, el hijo del dueño de la importadora para la que trabajaba, Gerardo V. L., un ingeniero electrónico de 33 años, denunció a Andreina por asesinato, en la Fiscalía del edificio de la Merced, en el centro de Guayaquil.
En los registros consta que Gerardo V. L. incluso presentó dos testigos del hecho, sin embargo, la denuncia no pasó a las cortes judiciales como sí ocurrió con el asesinato de su mamá, por el que dos jueces dispusieron la prisión preventiva y su traslado a un centro penitenciario femenino de Guayaquil. Fuente: Primicias
Nacionales
Del precio del diésel a la defensa de los territorios: así han cambiado las demandas del paro indígena

Este lunes 20 de octubre de 2025 se cumple el día 29 del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Lo que comenzó como una protesta por la eliminación del subsidio al diésel, hoy combina demandas económicas, sociales y ambientales. La protesta mantiene bloqueadas varias vías en Imbabura y, por ahora, las puertas del diálogo con el Gobierno están cerradas.
Durante estas cuatro semanas, las peticiones de los dirigentes indígenas han ido mutando, ampliándose y diferenciándose entre las distintas regionales del movimiento (la Sierra, la Amazonía y la Costa).
A la exigencia inicial de derogar el Decreto Ejecutivo No. 126, que eliminó el subsidio al diésel, se sumaron temas como la reducción del IVA, inversión en salud y educación, rechazo a la Consulta Popular y a la Asamblea Constituyente y, en los últimos días, la defensa del territorio frente a la minería y el petróleo.
Las primeras demandas: economía y subsidios
A inicios de octubre, la Conaie difundió su primer pliego formal de demandas. El 4 de octubre publicó en su cuenta oficial que exigía “derogar el Decreto 126, bajar el IVA al 12% y mayor inversión en salud y educación”, rechazando las compensaciones temporales propuestas por el Gobierno.
“No queremos bonos ni dádivas, sino políticas públicas para el bienestar colectivo”. Conaie
La dirigencia indígena incluyó en su pliego de reclamos el alto costo de la vida, los despidos masivos, e incluso mencionó la falta de medicinas en los hospitales.
En esos días, las movilizaciones se concentraban principalmente en la Sierra norte y centro. Imbabura se convirtió rápidamente en el epicentro de las protestas, con Otavalo y Cotacachi como los puntos más conflictivos. Los cierres de vías han derivado en desabastecimiento de gas, alimentos y combustible.
Imbabura: del diálogo al desacuerdo
El 15 de octubre, tras una jornada de enfrentamientos y la segunda muerte registrada en el contexto de las manifestaciones en Otavalo, los dirigentes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y del cantón Otavalo anunciaron un preacuerdo con el Gobierno: levantar los bloqueos a cambio de la instalación de mesas técnicas de trabajo.
En esa mesa de conversaciones, la agenda indígena fue ampliándose: congelamiento de precios, infraestructura social, la liberación y reparación para los heridos y detenidos, retiro de militares de los territorios y mesas territoriales de diálogo.
Sin embargo, ese acuerdo se desvaneció. Para este lunes 20, el Gobierno acusó a la dirigencia indígena de «cerrar la puera del diálogo». La Conaie argumentó que «no existen las condiciones para dialogar», mientras los dirigentes locales dijeron que el Estado “no mostró voluntad política”.
El discurso se endureció desde la Amazonía
El 19 de octubre, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, aseguró desde la Amazonía que el paro no se reduce al tema del combustible.
“La Amazonía exige respeto a todas las estructuras que el Gobierno ha intentado fragmentar. (…) Ya han saqueado por más de 50 años nuestros territorios, nuestros ríos y cascadas están contaminados”. Marlon Vargas
Vargas agregó nuevas demandas: el fin de la explotación petrolera y minera y un aumento del salario básico a USD 650 para los trabajadores públicos y comunitarios.
Ese mismo día, en un video difundido por el Pueblo Karanki, se ratificó que la resistencia continuará hasta que se derogue el Decreto 126, reforzando el mensaje de unidad frente a los intentos de negociación parcial.
Y, finalmente, los indígenas ratificaron su posición en contra de la consulta popular convocada por el Gobierno y la posible instalación de una Asamblea Constituyente «por atentar contra los derechos conquistados».
En cerca de un mes, el paro ha pasado de un reclamo económico a un movimiento con reclamos sociales, ambientales y políticas.
Los analistas señalan que el Gobierno enfrenta ahora un movimiento más descentralizado, con actores locales que toman decisiones propias, y con demandas que van desde la política fiscal hasta la soberanía territorial.
El escenario se mantiene incierto: las vías en Imbabura continúan cerradas y el diálogo sigue en pausa.
Nacionales
Ejército de Ecuador captura a cinco presuntos miembros de grupo disidente de las FARC

El Ejército ecuatoriano informó este lunes de la captura de cinco hombres, presuntamente integrantes del frente Oliver Sinisterra, disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Las capturas tuvieron lugar en el marco de un operativo realizado en la zona de Buenos Aires, en la provincia de Imbabura, que desde hace aproximadamente un mes es el epicentro de las protestas indígenas focalizadas contra -entre otros reclamos- la eliminación del subsidio al diésel.
Entre los argumentos del Gobierno para eliminar esa subvención estatal figura que de ese subsidio, presuntamente, se beneficiaban quienes están involucrados en el tráfico de droga, de combustibles y en la minería ilegal.
El Ejército identificó a los capturados como Jhoner Alexis M.M., Jhohan Steven Q.V., Welber Jair V.M, Jair R.A. y Rolando Alexander B.V. quienes fueron trasladados desde el lugar vía aérea para entregarlos a las autoridades competentes.
En el operativo se decomisaron dos fusiles tipo R-15; tres fusiles FAL; 15 alimentadoras FAL; 7 cargadores de fusil R-15, cerca de 2.000 municiones y cuatro chalecos de combate de Fuerzas Militares Colombianas, entre otros, detalló el Ejército en un comunicado.

El domingo, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, afirmó que las fuerzas de seguridad mantienen los operativos y ataques contra la minería ilegal en la localidad de Buenos Aires, y que no van a parar «ante presiones y amenazas».
«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura», aseguró en su cuenta de X, en la que también publicó un vídeo de un ataque a una zona montañosa de la localidad.
Despliegue militar masivo en Buenos Aires
El Ministerio de Defensa aseguró que las Fuerzas Armadas habían tomado «posesión total de Buenos Aires», después de que durante varios días realizaron una «intervención estratégica».
Dicha intervención incluyó «el uso de artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas, neutralizando las estructuras, procesadoras, poleas y campamentos que sostenían la actividad ilícita», detalló.
El área intervenida abarcó aproximadamente 187 hectáreas, en las cuales fueron destruidas más de 720 bocaminas, según el Ministerio, que añadió que antes de las operaciones aéreas se realizó la evacuación completa del área para garantizar la seguridad de la población civil.
La nueva captura se sumó a la de la semana pasada, cuando se detuvo a siete personas, entre ellas a cinco colombianos, entre los que -según el Gobierno- también había miembros del frente Oliver Sinisterra.
Ecuador vive desde 2024 bajo un ‘conflicto armado interno’, declarado por Noboa, para luchar contra las bandas delictivas, a quienes pasó a denominar como «terroristas», y a quienes se le atribuye la escalada de violencia que vive el país en los últimos años, que lo ha ubicado a la cabeza en el índice de homicidios de Latinoamérica.
Esta situación se ha agudizado en 2025, ya que en el primer semestre de este año el país registró 4.619 homicidios, un 47% más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143 asesinatos. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil