Connect with us

Nacionales

Escuelas del milenio de origen chino terminaron abandonadas y costando millones

Publicado

on

En la parroquia La Villegas, un pequeño poblado rural de La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, una escuela del milenio lleva abandonada varios años; sus pobladores ni siquiera recuerdan cuántos. La escuela, llamada Unidad Educativa Manuel Villegas Plaza, en honor al fundador de esta parroquia, es un recordatorio constante del abandono estatal a la educación.

Pero no siempre estuvo abandonada. Los pobladores recuerdan que sí estuvo en funcionamiento, y que incluso varias generaciones de estudiantes se graduaron allí. No saben por qué el Ministerio de Educación dispuso su cierre hace algunos años, por lo que los estudiantes tuvieron que regresar a la escuela y colegio antiguos, que no tienen la infraestructura necesaria para albergar a los niños y adolescentes de la parroquia.

Esta escuela fue construida en 2016 por la empresa China Railway no. 9, como parte de un millonario contrato lleno de problemas firmado durante el correísmo, y cuyos efectos se sienten hasta la actualidad. Costó USD 984.000, pero ahora en 2025, la edificación ubicada al final de una vía lastrada está abandonada, con vidrios rotos, llena de maleza y óxido. Sus aulas, con las ventanas abiertas, están vacías.

La escuela del milenio de La Villegas, en La Concordia, construida por China Railway 9, lleva años abandonada. Fotografía del 21 de marzo de 2025.
La empresa china debía levantar 200 escuelas del milenio a lo largo de todo Ecuador, por un costo total de USD 196 millones. El contrato buscaba que se construya unidades educativas prefabricadas de forma extremadamente rápida, una cada 3,15 días. Pero la realidad es que apenas se logró llegar apenas al 25% del contrato.

Empresas chinas lograron USD 4.000 millones en contratos entre 2013 y 2021
China Railway no. 9 terminó de construir solamente entre 50 y 60 escuelas; informes revisados por PRIMICIAS e información enviada por el Ministerio de Educación para este reportaje revela que no hay un consenso ni siquiera en esa cifra. Pero los problemas con el contrato no son imputables solamente a la empresa, sino también al Ministerio, según quedó en evidencia en un proceso judicial que ambas partes enfrentaron y en un informe de la Contraloría.

La gran conclusión es que, desde un inicio, las cosas no se hicieron bien, y las consecuencias se mantienen, y esto termina afectando directamente a los estudiantes. El Ministerio de Educación informó a PRIMICIAS que de este contrato apenas 10 de las escuelas siguen estando «en tenencia» estatal; mientras que 31 están en manos del contratista, nueve fueron desmanteladas y dos están inconclusas.

Un contrato que acumuló problemas
El contrato entre el Ministerio de Educación y China Railway no. 9 se suscribió el 18 de agosto de 2015, en el tiempo en el que Augusto Espinosa era ministro. Este contrato, adjudicado «a dedo» por régimen especial, es uno de los financiados con préstamos chinos, específicamente por un crédito del Bank of China Limited.

El objeto por el que se firmó el contrato, sin embargo, no fue la construcción de las escuelas, sino su adquisición, ensamblaje y puesta en operación. Es decir, el Ministerio contrató un bien, no una obra, una de las irregularidades detectadas por la Contraloría. Esto es importante, pues quiere decir que la empresa china sólo se debía encargar de levantar las unidades educativas, mientras que el Ministerio se debía encargar de entregar los terrenos listos para hacerlo.

Estas eran unidades educativas prefabricadas, con paneles en las paredes, estructura de acero y techos de metal. Cada escuela debía tener 30 aulas, dos salones de uso múltiple, cuatro laboratorios, biblioteca y administración.

El tema de los terrenos es la clave para los problemas del contrato, pues para que se cumpla el tiempo de entrega de las escuelas (una cada 3,15 días) era necesario que el ritmo de entrega de los terrenos sea el mismo. Pero esto no fue así.

Por ello, el 5 de mayo de 2016 se firmó un contrato modificatorio que aumentó el monto del anticipo del 5% (USD 9,8 millones) al 15% (USD 29,5 millones). Esto, según la Contraloría, fue otra irregularidad pues no existía un criterio jurídico que justifique la modificación.

Finalmente, algunas escuelas se construyeron, pero con múltiples demoras. Por ello, en julio de 2018, el Gobierno de Lenín Moreno terminó unilateralmente el contrato. Lo que derivó en una demanda contencioso administrativa de China Railway no. 9.

La empresa china argumenta que 60 escuelas fueron entregadas o estaban en proceso de construcción: 15 en Santo Domingo, 31 en Manabí, siete en Esmeraldas, cuatro en Guayas, una en Imbabura, una en Azuay y una no está especificada. De ellas, 20 ya habían sido recibidas oficialmente por el Ministerio, 10 no habían sido recibidas pero estaban en funcionamiento, 18 estaban terminadas sin funcionamiento, y cuatro estaban en construcción.

Por ello, China Railway reclamaba que se eche abajo la terminación unilateral y que el Ministerio pague el valor de las escuelas construidas. La sentencia de primera instancia, en abril de 2021, ordenó al Ministerio pagar USD 67 millones, que cubre las escuelas terminadas más las garantías que ya se habían ejecutado.

Y luego, en casación en diciembre de 2023, la Corte Nacional resolvió reducir el pago que debe recibir la empresa china a USD 59 millones más intereses. Esta causa apareció en el caso Plaga, en un testimonio que apunta a que hubo reuniones de representantes chinos con los jueces nacionales Iván Saquicela y Felipe Córdoba, que integraban el tribunal de apelación.

PRIMICIAS consultó a Educación si ya pagó este dinero. Su respuesta no fue clara: «Los USD 85’982.496,36 que debe indemnizar a China Railway representan una pérdida significativa, recursos que podrían haberse invertido en proyectos y servicios sociales». Esto quiere decir, según los cálculos del actual Gobierno, que cada una de las 20 escuelas recibidas terminó costando USD 5 millones.

También consultamos a China Railway vía correo electrónico, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

Las escuelas que quedan
Cuántas escuelas de las 200 contratadas realmente se levantaron es una duda que no se puede aclarar. Según China Railway, son 60. Según un informe del Ministerio de Educación de 2022, son 50. Y según la información enviada por el Ministerio de Educación a PRIMICIAS, son 52.

La realidad es que apenas 10 están en funcionamiento en la actualidad. Es decir que 40 o más escuelas que fueron construidas, al menos parcialmente, dentro de este contrato están abandonadas o fueron desmanteladas.

Una de ellas es la de La Villegas, que luce totalmente abandonada, con los vidrios rotos y llena de maleza. Pero a pocos kilómetros de allí, también en Santo Domingo, hay otra escuela abandonada: en la ciudad de La Concordia, en el sector de La Emanuel. Se trata de la Unidad Educativa 10 de Agosto, que nunca funcionó, según recuerdan los vecinos del sector. Y con el paso del tiempo, lo que era la cancha luce totalmente tomado por la maleza y las bases oxidadas.

Un hombre y su familia habitan en el interior de esta escuela desde hace más de dos años. Fueron contratados por la empresa china para cuidar la edificación, pero no saben los detalles, sólo que hay un proceso judicial en marcha. El armado de esta unidad educativa también costó USD 984.000.

Esta escuela queda al final de una angosta vía adoquinada que llega exclusivamente hasta allí. Ahora, la vía se usa para que mujeres que van a lavar ropa y sus hijos bajen hasta un riachuelo ubicado unos metros más allá.

A media hora del centro de La Concordia, otra escuela está en similares condiciones, rodeada de maleza y óxido. Pero esta sí está en funcionamiento: la Unidad Educativa San Jacinto del Buá, en la parroquia del mismo nombre.

La escuela del milenio de San Jacinto del Buá, en Santo Domingo de los Tsáchilas, construida por China Railway 9, lleva años abandonada. Fotografía del 21 de marzo de 2025.
Esta es una de las 10 escuelas del milenio de este contrato que sí recibe estudiantes en la actualidad, aunque ahora los niños están de vacaciones. Su acceso es a través de una vía de tierra, y está detrás de un muro y unas puertas de metal, que protegen la entrada principal.

Las escuelas que nunca hubo
El proceso judicial impulsado por China Railway contra el Ministerio de Educación dejó al descubierto los problemas de este proceso. El principal principal, según queda en evidencia en la sentencia, fue la entrega de los terrenos.

Según la empresa china, el Ministerio hizo entregas «intermitentes» de los terrenos, y algunos de ellos no estaban en condiciones de instalar y levantar las escuelas, tal como lo establecía el contrato. Además había terrenos que no estaban a nombre de la cartera de Educación ni tenían permiso de ingreso, lo que dificultó el trabajo.

El informe de la Contraloría sobre este contrato también revela que en algunos casos no había estudios de suelos, que definan el tipo de cimentación, profundidad de desplante, capacidad portante, asentamientos calculados, tipos de estructuras de contención y parámetros de diseño de la cimentación.

Además la Contraloría detectó que había terrenos que presentaban «situaciones de riesgo» por inestabilidad de taludes, inundaciones o afectación por accidentes.

Justamente ese fue el caso de la escuela del milenio de Valle Hermoso, también en Santo Domingo. Allí, el terreno que se designó para la construcción es uno en el que estaba una cancha de fútbol, pero está al lado del Río Blanco, que atraviesa el poblado.

China Railway argumentó que ese terreno tenía un nivel freático elevado (agua subterránea) y presentaba hundimientos. Aun así, según su argumentación en el proceso judicial, construyeron los canales de hormigón, instalaciones sanitarias y bases de las aulas en 2017. Pero no pudieron avanzar más.

Los habitantes de Valle Hermoso recuerdan el ofrecimiento de la escuela y cómo se comenzó a levantar. Pero en un momento las obras pararon y quedaron abandonadas, dice una vecina, y luego llegó personal a desarmar las estructuras. Algún tiempo después, la cancha de fútbol volvió a ser armada.

thumb
Al final, creen que igual la escuela hubiera sufrido graves daños en 2023, cuando el río Blanco se desbordó e inundó la ciudad. Y los niños y jóvenes siguen asistiendo a la escuela y colegio viejos de esta parroquia.

Según el Ministerio de Educación, se desarrolló un plan de contingencia desde 2019 para reubicar y rehabilitar las instituciones afectadas, «con avances progresivos en distintas fases». El actual Gobierno asegura que ha recuperado seis unidades educativas abandonadas en los cantones de Paján, Guayaquil, Mejía, Naranjito, Quito y Otavalo. Sin embargo, no hay mención de Santo Domingo ni La Concordia. Fuente: Primicias

Nacionales

UTPL y MALCA fortalecen la cultura organizacional con estudio de coinversión

Publicado

on

Se realizó la entrega del estudio del proyecto de coinversión titulado “Fortalecimiento de la cultura organizacional y formulación de la planificación estratégica”, desarrollado para la empresa Monterrey Azucarera Lojana C.A. (MALCA), reconocida como una entidad emblemática del sur del Ecuador.

Este importante trabajo fue llevado a cabo por estudiantes y docentes de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en el marco de una iniciativa promovida desde el Parque Científico y Tecnológico de la misma institución.

La ejecución de este proyecto representa un paso firme en el compromiso de la UTPL con la transferencia de conocimiento hacia los sectores productivos, aportando al fortalecimiento empresarial y al desarrollo estratégico del país.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Salud informó sobre pago de USD 50 millones a proveedores y promete reordenar red de salud

Publicado

on

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud Pública, Jimmy Martín Delgado, detalló una serie de acciones que su administración ha puesto en marcha para fortalecer la red pública de salud, mejorar la atención a los ciudadanos y combatir la corrupción en el sistema sanitario ecuatoriano.

Entre sus principales objetivos, el titular de la cartera de Salud destacó la necesidad de depurar la lista de proveedorestransparentar las compras públicas, realizar evaluaciones de desempeño al personal y mejorar la atención directa a la ciudadanía.

“Va a ser una gestión evaluada por indicadores. Quien no cumpla será separado; de igual forma, quien esté manchado por corrupción o no brinde una atención digna a los pacientes”, advirtió Delgado.

Redes de corrupción en el sistema de salud

El ministro fue enfático en que los focos de corrupción se han transformado en redes organizadas, lo que ha deteriorado la confianza de los ciudadanos en el sistema de salud pública.

“Debemos comunicar mejor, combatir con firmeza y generar la confianza que los ecuatorianos merecen. Haremos todos los cambios que sean necesarios”, sostuvo.

Deudas y pagos a proveedores

Delgado informó que en los primeros 15 días de gestión se han gestionado pagos por cerca de USD 50 millones a proveedores, incluidos prestadores externos y entidades como SOLCA, con quienes el Ministerio trabaja de forma coordinada.

Además, anunció que se revisará el funcionamiento de los prestadores externos de salud para garantizar la calidad del servicio: “Ser un hospital externo no siempre garantiza una buena atención. Ha habido proveedores que han utilizado el sistema a su favor y no al de todos los ecuatorianos”, señaló.

Hospital Eugenio Espejo y abastecimiento nacional

Respecto a las denuncias ciudadanas sobre el hospital Eugenio Espejo, el Ministro aseguró que tras lograr acuerdos y pagos pendientes, la casa de salud está operativa al 100%.

En cuanto al abastecimiento nacional, informó que el nivel alcanza actualmente el 80% en insumos médicos y 75% en medicamentos. Sin embargo, reconoció que algunas casas de salud presentan un menor abastecimiento, por lo que se está implementando una mejor distribución y planificación para asegurar un flujo continuo.

Evaluación integral del sistema

Finalmente, Delgado señaló que el Ministerio está realizando un seguimiento individualizado a hospitales, direcciones distritales y coordinaciones zonales, con el objetivo de garantizar una gestión basada en resultados.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa insiste con dos propuestas que ya fueron rechazadas: trabajo por horas y casinos

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa vuelve a poner sobre la mesa temas que ya fueron rechazados por los ecuatorianos en el pasado. Este martes 5 de agosto del 2025, presentó siete nuevas preguntas que espera someter a consulta popular y referéndum tentativamente el próximo 14 de diciembre. Pero entre ellas, resaltan dos propuestas que ya fracasaron en el intento anterior: la contratación por horas y el regreso de los casinos.

Ambas iniciativas ya fueron parte del debate nacional en la consulta de 2024 y no obtuvieron respaldo popular. Aun así, Noboa insiste.

Trabajo por horas, segunda oportunidad

La contratación laboral por horas fue una de las propuestas más polémicas de la consulta anterior. En esa ocasión, la pregunta fue rechazada con un contundente 69,50 % de votos por el No.

A pesar del rechazo, Noboa retoma la idea, esta vez limitándola al sector turístico y siempre que se trate de la primera relación laboral entre el empleador y el trabajador. Así plantea la nueva pregunta:

“¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”

Casinos: lo que antes fue inapropiado, hoy se convierte en propuesta oficial

La reapertura de casinos y salas de juego también regresa a la consulta. Aunque en enero de 2024 Noboa ya había planteado una pregunta similar, decidió retirarla antes de que la Corte Constitucional la revisara, argumentando que no era conveniente por el contexto de inseguridad y lavado de dinero en el país.

Ahora, el Presidente vuelve a intentarlo, proponiendo que solo hoteles cinco estrellas puedan operar casinos y salas de juego. A cambio, estas empresas deberán entregar el 25 % de sus ventas al Estado, recursos que se destinarán, según la pregunta, a programas de lucha contra la desnutrición infantil y la alimentación escolar.

“¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del 25% de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?”

Las preguntas ahora están en manos de la Corte

Las siete preguntas deben pasar primero por un análisis de constitucionalidad en la Corte Constitucional, que será la encargada de decidir si pueden o no ir a consulta.

Sin embargo, ya expertos y sectores sociales cuestionan el hecho de que dos propuestas que ya fueron rechazadas o retiradas ahora reaparezcan, con ligeros cambios, en un nuevo intento de obtener aprobación popular.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico