Opinión
El país donde nos asombra todo, pero no se hace nada

El juego en el que andamos decía el gran poeta Gelman. Pero no es de poesía saber el juego en el que entra nuestro foco de atención que es realmente pobre y que es políticamente manipulado, por cierto. A veces por aquello que vende más, otras veces por nuestro propio cerebro, otras veces porque es mejor no incomodar las ideas que tenemos en la cabeza y nos brindan seguridad.
Me explico, años atrás todo un país se conmovió por la tragedia del terremoto y por Manabí. Un país se volcó a ello. Recuerdo haber estado estudiando en Holanda, y hacer labores de hecho con los ecuatorianos que residíamos allá para mandar dinero a las cuentas de ayuda que se publicaban en ese entonces. Hoy, personalmente, no me acuerdo del problema que hay allá a raíz del terremoto, ni de los que vinieron después, los sobre precios, el desahucio, las promesas incumplidas, la corrupción etc., ¿por qué? Porque vinieron nuevas desgracias a las que pusimos atención.
Pensemos en la crisis carcelaria. Todo mundo habló de las matanzas, todos nos indignamos, todos apuntamos al gobierno de ahora, antes y después, todos vimos los muertos, y si se dan cuenta ya pasó, ya no se habla, ya no se nombra, ya no es titular de prensa. Me pregunto yo ¿hasta cuándo? Hasta que se vuelvan a matar obviamente, ahí es rentable, tanto para comunicar, como por tuitear.
Pensemos ahora más cercano, el desastre que sufrió Zaruma. ¿Se perdieron? posiblemente, es acá en el sur donde a veces al norte no le alcanza los lentes. Conmocionó a todo el país, por la minería, echamos la culpa, etc., lo mismo de siempre y nos olvidamos, ¿por qué? Porque vinieron más desgracias, más problemas, más eventos. Luego pasó algo similar en Quito, y hubo un país que habló de esto, que culpó, que opinó, posiblemente yo también, y luego vendrá el siguiente evento que nos robe la atención, ¿por qué? Porque este es el país donde nos asombra todo, pero no se hace nada. Asesinaron a menores, ¿duele? sí, pero también pasará como todo pasó, en un tweet, en este artículo o en un post.
Cuando digo pasa de todo es porque hay mucho que hacer, pero el problema es que no hacemos porque funcione a largo plazo, porque seguimos pensando a corto plazo, porque seguimos construyendo para mañana, y no para después. El reto más grande, tal vez como ciudadanos responsables, es que el foco de atención no se diluya tan rápido, que las causas que nos apasionan no las dejemos y que este país, sea el país donde nada asombra porque hacemos mucho. Fuente: El Telégrafo
Noticias Zamora
“Juventud Libre, Sociedad Fuerte”

Introducción
El consumo de alcohol y sustancias ilícitas entre adolescentes se ha convertido en una amenaza creciente para la salud pública y el tejido social. Las cifras son alarmantes y reflejan una realidad que exige atención urgente y acciones efectivas. En muchos casos, los jóvenes se ven arrastrados por la presión social, la falta de acompañamiento familiar, el ocio mal gestionado y la ausencia de límites claros. Ante este panorama, emerge una verdad fundamental: la mejor vacuna contra las adicciones no es el castigo, sino el amor incondicional, la disciplina con afecto y el ejemplo diario en el hogar.
En este contexto, Islandia se ha posicionado como un referente mundial al haber logrado una transformación sorprendente: pasó de tener una de las tasas más altas de consumo juvenil en Europa, a encabezar la lista de países con mejores indicadores de salud y prevención en la juventud. Lo hizo apostando por la comunidad, el fortalecimiento familiar y el deporte como pilares de prevención. Este modelo exitoso ofrece lecciones valiosas que pueden ser aplicadas en nuestra provincia de Zamora Chinchipe, donde los niveles de consumo también preocupan y exigen respuestas integrales, sostenibles y humanas.
Las estadísticas de consumo del alcohol y sustancias ilícitas prenden las alarmas
Los altos porcentajes de consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización han prendido las alarmas en la sociedad actual, porque se está destruyendo nuestra juventud a pasos agigantados. Hay un país europeo que logró pasar de ser uno de los países con mayor consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias ilícitas a ser un referente de prevención ante el mundo. ¿Qué hicieron bien en Islandia? Implementaron el plan nacional Planet Youth, que se centra en la prevención del consumo de drog@s y alcohol entre adolescentes, basándose en un enfoque comunitario y en evidencia fruto de la investigación.
Según investigaciones realizadas hace 8 años, en la provincia de Zamora Chinchipe, los estudios locales muestran un consumo de alcohol en adolescentes entre el 30 % y 36 %, y un consumo de sustancias ilícitas en torno al 16 %. La presión social, la curiosidad y el entorno familiar son los principales factores para el consumo.
Las estadísticas mencionadas son de 2016 y 2017, por lo que los valores actuales podrían haber cambiado. No se encontraron estadísticas oficiales recientes del INEC o del Ministerio de Salud específicamente para Zamora Chinchipe. La adicción no nace, se cultiva en el abandono.
Plan de Islandia para disminuir el consumo de alcohol, cigarrillo y drog@s
La juventud Islandesa era de los mayores consumidores de Alcohol, Cannabis y Tabaco de Europa en 1998 con el 42% de consumo de Alcohol, el 23% de consumo de Cannabis y el 23% de consumo de Tabaco. ¿Qué hicieron para invertir la tendencia?
El éxito islandés para reducir drásticamente el consumo de sustancias adictivas entre la juventud, se centra en el programa Youth in Iceland(Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998 que partió de un fructífero trabajo conjunto entre los padres de familia, la comunidad, las autoridades y la academia, que consistía en:
- El gobierno central y los gobiernos seccionales fomentaron actividades extraescolares (deportivas, recreativas, artísticas y culturales) para la correcta utilización del tiempo libre y la formación del carácter, la disciplina y la personalidad.
- Endurecieron las penas sobre el consumo y expendio de sustancias sujetas a fiscalización en la legislación Islandesa. Decretaron el toque de queda para los jóvenes entre 12 y 18 años y la prohibición de venta de alcohol para los menores de 18 años.
- Fortalecieron el núcleo familiar, para que eduquen a sus hijos en principios, valores y habilidades para la vida. Los padres deben ser el factor preventivo más grande en la vida de los jóvenes. El amor incondicional, la disciplina, el control y seguimiento de las actividades de sus hijos es la mejor vacuna para que ellos se alejen de los vicios sociales. Está comprobado que los hijos tienden a imitar las actividades de sus padres, por ello fue fundamental que los padres dieron ejemplo y se involucraron en actividades deportivas, recreativas y culturales.
- El bienestar de los jóvenes dentro de las instituciones educativas y en la sociedad, también fue fundamental porque su salud mental se fortalece y eso provoca un alejamiento de los hábitos nocivos.
El año 2016, luego de la aplicación del modelo islandés, los resultados mejoraron drásticamente y pasaron a encabezar el ránking de hábitos saludables: bajaron el Alcohol del 42% al 5%; el Cannabis del 23% al 7 % y el Tabaco del 23% al 3%). Descubrieron que el deporte, el arte y la cultura pueden generar en el cerebro un “subidón” similar al de las drog@s, pero con efecto positivo. Ahora los jóvenes pasan más tiempo en familia y tienen mejores resultados académicos. El arte, el deporte y la cultura salvan vidas.
La prevención empieza en casa y florece en comunidad
Está comprobado que todos los niños nacen buenos, pero es la propia familia (algunas), la que con sus antivalores, pervierten la mente y el corazón de su descendencia. Los niños descarriados no proceden de hogares con padres estrictos, sino de aquellos hogares donde el amor incondicional escasea, la disciplina se esfuma y la prédica y el ejemplo entran en conflicto.
Es urgente que los padres asumamos el gran reto de amar incondicionalmente a nuestros hijos, ya que es la única energía que fortalece verdaderamente al hogar. El amor incondicional precisa sobre todo ser un amor inteligente, que permite amar a nuestros hijos a pesar de sus errores y carencias. Odiamos el mal aunque amemos a quien cometió ese mal. Cuando usted se enfade por un hecho reprobable, no se enfade tanto con la persona sino con el “hecho”. Fortalezcamos su autoestima, confianza y motivación constante.
La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño (a) empiece a articular palabras y pueda comunicarse, se debe establecer un proceso de negociación que implique dialogar y ponerse de acuerdo, evitando escenas de confrontación (berrinches y pataletas). Establezcan ustedes reglas justas y háganlas valer, las normas de disciplina son vitales en la familia, pero no pueden ser secretas ni cambiantes. De la disciplina llega la libertad y la autonomía.
Dar buen ejemplo a nuestros hijos es la principal manera de influir positivamente sobre sus vidas. En el arte de la paternidad, un gramo de ejemplo vale más que mil kilos de sermones. Feliz la juventud cuyos padres han convenido en vivir ofreciéndoles un buen ejemplo.
Para lograr el anhelado cambio de tener una juventud librada del consumo de alcohol y sustancias ilícitas, debemos trabajar juntos: Las autoridades del gobierno central, los gobiernos seccionales, los padres de familia, la juventud, las instituciones educativas y la sociedad en general; solo así podemos revertir la tendencia y celebrar la vida de una juventud con hábitos saludables, para construir una sociedad más justa y más humana. La comunidad unida es la mejor barrera contra las adicciones.
Evidencia internacional sobre el impacto del deporte
Numerosos estudios concluyen que participar en actividades físicas y deportivas puede jugar un rol protector frente al consumo de sustancias. Una revisión sistemática de 17 estudios en 2014, reveló que en el 82 % de los casos la participación deportiva se relacionó con menor consumo de alcohol y sustancias ilícitas.
Un informe del Canadian Centre on Substance Use and Addiction (2017) concluyó que el ejercicio frecuente está asociado a menores niveles de consumo de alcohol, marihu@na y otras sustancias. Cuando el deporte entra por la puerta, las adicciones salen por la ventana.
Tarea de los Gads provincial, cantonal y parroquiales en Zamora Chinchipe
Los Gobiernos autónomos deben invertir recursos en mejorar la infraestructura deportiva, contratar profesionales de las diferentes actividades deportivas, recreativas, culturales y artísticas, para que atiendan a la juventud en cada barrio, en cada comunidad, en cada sector urbano y rural y puedan involucrarse en actividades que fortalezcan su autoestima, la disciplina, la personalidad y utilicen bien el tiempo libre.
No se trata de crear un nuevo presupuesto para estos programas, se trata de dejar de gastar dinero en contrataciones de artistas extranjeros con altísimos costos, que ofrecen un espectáculo que dura unas pocas horas y que incluso fomenta el consumo de alcohol y otras sustancias. En lugar de ello, deben invertir esos recursos económicos en programas deportivos, recreativos, artísticos y culturales a largo plazo que permita a la juventud mejorar su salud física, mental y emocional, disminuyendo el consumo de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización.
Conclusión
El consumo de alcohol y sustancias ilícitas entre adolescentes no es un problema aislado, sino el reflejo de vacíos emocionales, debilidades en el núcleo familiar y una sociedad que muchas veces ha fallado en ofrecer alternativas saludables y sostenibles para la juventud. Las estadísticas son preocupantes, pero no irreversibles. Experiencias exitosas como la de Islandia demuestran que sí es posible cambiar la realidad cuando se trabaja en equipo, con voluntad política, compromiso familiar y un enfoque preventivo basado en el amor, la disciplina y el ejemplo.
La solución está en endurecer las leyes, en fortalecer los lazos familiares, en fomentar espacios comunitarios donde el deporte, el arte y la cultura sean parte del día a día de los jóvenes. Es hora de invertir en lo que realmente transforma: en programas que eduquen, inspiren y acompañen, no solo en eventos que entretienen por unas horas.
Cada familia, cada institución, cada autoridad tiene un rol crucial en este proceso. La prevención comienza en casa, se refuerza en la escuela y florece en la comunidad. Una juventud sana, fuerte y con propósito no es solo un sueño posible, es una responsabilidad compartida. Apostemos hoy por la prevención, para que mañana podamos celebrar una sociedad más justa, consciente y libre de adicciones.
Opinión
¡Panas!, proteger a la educación es importante

En lo que va del 2025 se han registrado alrededor de 200 denuncias por extorsión y secuestros en el ámbito educativo. Esto se traduce en abandono escolar, miedo en las aulas y zonas enteras convertidas en territorios de conflicto. Ecuador vive una situación que parece irreal, porque tanto docentes como estudiantes, en lugar de enfocarse en aprender o enseñar, están intentando sobrevivir. Ante eso, lo que nos queda es alzar la voz para defender a las aulas como espacios seguros.
Este mes la Unión Nacional de Educadores izó una bandera negra en señal de luto. No fue un acto simbólico aislado. Lo hicieron porque en la Costa cada vez son más las denuncias de profesores extorsionados por bandas, amenazas directas a escuelas enteras y familias que ya no se atreven a mandar a sus hijos a clases. El miedo se está volviendo parte del horario escolar, y eso no puede normalizarse.
Hablen durante horas con quien quieran sobre cómo cambiar al Ecuador o incluso el mundo entero y terminarán en la misma conclusión. Todo empieza con la educación. Aunque el sistema educativo tenga muchas falencias, sigue siendo uno de los pocos espacios donde todavía se puede construir paz. Y cuando perdemos las aulas, lo que estamos perdiendo es el futuro.
Dejemos de romantizar al crimen en series, canciones y redes. Tanta creatividad debería ir a visibilizar a los verdaderos héroes. A los docentes con vocación todo terreno. A los estudiantes que, a pesar de todo, siguen luchando contra las adversidades para alcanzar sus sueños. Si ellos no se rinden, tampoco nosotros panas.
En tiempos distópicos cuando “proteger” y “educación” van en la misma oración, no como una esperanza sino como una urgencia, se vuelve también nuestra responsabilidad actuar. No sirve solo indignarse. Se necesita una respuesta integral, coordinada, con decisión política y con el apoyo de todos los sectores.
Si tocan a nuestras escuelas están tocando a nuestras familias. Tocan a nuestras comunidades. Tocan a nuestro futuro entero. Esta nota no busca alarmar sino visibilizar. Como dicen por ahí, no se preocupen panas. Ocúpense desde donde puedan. Desde donde estén. Y vamos todos, cada uno con lo que tenga, a proteger a la educación. Fuente: El Telégrafo
Noticias Zamora
Más Allá del Podio, el Deporte transforma vidas

Por Mario Paz…
Introducción
Cada 26 de julio, Ecuador celebra con orgullo el Día del Deporte Ecuatoriano, una fecha que no solo rinde homenaje a nuestros atletas y sus hazañas internacionales, sino que también nos recuerda el papel fundamental del deporte en la vida cotidiana. Esta conmemoración, establecida en 1997 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es mucho más que un acto simbólico: es un llamado a la acción, a la salud y al compromiso individual y colectivo.
El deporte es fuerza, disciplina, superación y unidad. Nos ha dado momentos históricos que han llenado de emoción al país entero, pero también tiene un impacto silencioso y profundo en cada persona que decide moverse, activarse y cuidar su cuerpo. En un tiempo en que el sedentarismo avanza y amenaza nuestra salud, hacer ejercicio se convierte no solo en una opción saludable, sino en una necesidad vital.
Este artículo es una invitación a reflexionar sobre el poder transformador del deporte: como herramienta de prevención, como fuente de bienestar físico y emocional, y como ejemplo para las futuras generaciones. Porque el verdadero triunfo no solo está en el podio, sino en cada paso que damos para vivir con más energía, salud y propósito.
Logros internacionales del deporte ecuatoriano: orgullo que inspira
El deporte ecuatoriano ha sido, sin lugar a dudas, fuente de orgullo nacional al brillar en escenarios internacionales. A lo largo de las últimas décadas, nuestros atletas han demostrado talento, disciplina y una determinación inquebrantable, logrando hazañas que han marcado la historia deportiva del país.
Un referente imborrable es Jefferson Leonardo Pérez Quezada, quien hizo historia al conquistar la primera medalla de oro para Ecuador en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, en la prueba de 20 km marcha. A este triunfo se sumó la medalla de plata obtenida en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 en la prueba de 20 km marcha, consolidando su legado como uno de los más grades marchistas del mundo. Además, fue campeón mundial de marcha 20 km en los años 1997, 2003 y 2005.
Otro nombre que enorgullece al país es el del ciclista Richard Antonio Carapaz Montenegro, quien se colgó la segunda medalla de oro olímpica para Ecuador en Tokio 2020, en la exigente prueba de ciclismo de ruta (234 km). Richard también hizo historia al ganar el Giro de Italia 2019, convirtiéndose en uno de los mejores ciclistas del mundo.
La halterofilia también ha elevado la bandera tricolor a lo más alto del podio. Neisi Patricia Dájomes Barrera se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla de oro olímpica, al coronarse campeona en la categoría 76 kg en Tokio 2020. Más adelante, sumó una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024, en la categoría 81 kg, reafirmando su dominio en el deporte mundial. Fue, además, campeona mundial juvenil y medallista en torneos de élite internacional.
En París 2024, el marchista Brian Daniel Pintado Álvarez escribió otra página dorada al obtener la cuarta medalla de oro olímpica para el país en la prueba de 20 km marcha. Además, junto a Glenda Estefanía Morejón Quiñónez, consiguió una medalla de plata en la novedosa competencia de relevos mixtos de marcha (42,195 km).
Glenda Morejón, por su parte, ha sido un pilar del atletismo ecuatoriano. Además de su plata olímpica en París 2024 en la competencia de relevos mixtos de marcha (42,195 km), fue campeona mundial juvenil en 2017 y obtuvo la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Marcha por Equipos 2022 (35 km).
En halterofilia, también sobresale Tamara Yajaira Salazar Arce, quien ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en la categoría 87 kg, y logró dos medallas de bronce en el Mundial de Halterofilia 2022 (81 kg).
Otros logros notables en París 2024 incluyen a: Lucía Yamileth Yépez Guzmán, quien consiguió una medalla de bronce en lucha (categoría 53 kg). Angie Paola Palacios Dájomes, medallista de bronce en halterofilia (71 kg), y una de las promesas más sólidas del deporte ecuatoriano.
En el ciclismo BMX, la cuencana Doménica Michelle Azuero Gonzáles ha sido finalista mundial y medallista panamericana, demostrando talento y perseverancia en una disciplina de alto riesgo y velocidad.
En el fútbol, dos clubes han dejado huella a nivel continental: Liga Deportiva Universitaria de Quito: Campeón de la Copa Libertadores 2008, Copa Sudamericana 2009, y Recopa Sudamericana en 2009 y 2010. Independiente del Valle: Campeón de la Copa Sudamericana 2019 y 2022, destacando por su modelo formativo y competitivo.
En cuanto a la selección nacional de fútbol, Ecuador ha clasificado a la Copa Mundial de la FIFA en 4 ocasiones: Corea-Japón 2002, Alemania 2006 (donde llegó a octavos de final), Brasil 2014 y Catar 2022. Y vamos por buen camino hacia nuestra quinta participación en el Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026, a disputarse entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026.
Las disciplinas que más gloria han dado a Ecuador en contextos olímpicos y mundiales son: Atletismo (marcha), Halterofilia y Ciclismo (ruta).
Estos logros no solo evidencian el talento innato de nuestros atletas, sino también el papel transformador del deporte como herramienta de inclusión social, desarrollo juvenil y símbolo de unidad y orgullo nacional. El éxito de nuestros deportistas demuestra que con esfuerzo, preparación y apoyo, los sueños pueden volverse realidad y llevar el nombre de Ecuador a lo más alto del podio internacional.
El deporte no solo forma campeones, forma seres humanos con carácter
Deporte para todos: salud, bienestar y compromiso diario
El Día del Deporte Ecuatoriano no es solo un reconocimiento a nuestros grandes atletas. También es un llamado a la acción para toda la ciudadanía: mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores y familias enteras. El deporte no es exclusivo de la élite competitiva; es un derecho y una oportunidad para todos.
Incorporar la actividad física en la rutina diaria (caminar, correr, bailar, andar en bicicleta, hacer ejercicios en casa o practicar deportes de conjunto con amigos) mejora la salud cardiovascular, reduce el estrés, fortalece el sistema inmunológico y combate enfermedades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes. Más aún, el ejercicio es uno de los antidepresivos naturales más poderosos que existen, ya que activa neurotransmisores como la serotonina, conocida como la hormona de la felicidad.
Hoy es un excelente momento para tomar decisiones que nos acerquen a una vida plena. Hacer del deporte un hábito no solo mejora nuestra salud física y mental, sino que forma el carácter, la disciplina y el buen uso del tiempo libre. No esperes más, porque hay dos días en los que no se puede actuar: uno se llama ayer y el otro, mañana. El mejor día para empezar es hoy.
¿Alguna vez te has preguntado cuánto cuesta una enfermedad y cuánto dolor puede evitarse? La prevención es más barata, más humana y mucho más efectiva que la medicina curativa. Y el ejercicio físico es una medicina gratuita.
Practicar deporte por lo menos cuatro veces por semana debería ser visto no como una sugerencia, sino como una necesidad biológica. Nuestro cuerpo fue hecho para moverse, no para el sedentarismo. Como padres, madres o adultos responsables, debemos convertirnos en el ejemplo vivo para nuestros hijos. El llamado “efecto espejo” funciona mejor que cualquier discurso: si nos ven activos, felices y comprometidos con el deporte, lo imitarán de forma natural. Las acciones convencen más que las palabras.
El deporte no tiene barreras: une generaciones, géneros, culturas e ideologías. No se trata de competir con otros, sino de superarnos a nosotros mismos. Practiquemos deporte para sentirnos mejor, para vivir con alegría, para cuidar nuestro cuerpo… y para honrar el regalo más grande que tenemos: la vida.
Afectaciones del sedentarismo a nuestra salud
La falta de actividad física es un riesgo creciente para la salud pública. Se estima que, para 2030, el sedentarismo podría causar hasta 500 millones de nuevos casos de enfermedades prevenibles en el mundo. En Ecuador, más del 40% de la población adulta es sedentaria.
Este estilo de vida aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares, problemas óseos y ciertos tipos de cáncer. También afecta la salud mental, incrementando el estrés, la ansiedad y la depresión, y perjudica la calidad del sueño y la energía diaria.
En definitiva, el sedentarismo reduce la calidad y la esperanza de vida. Por eso, el Día del Deporte Ecuatoriano nos invita a tomar conciencia sobre la importancia de mantenernos activos para preservar nuestra salud y bienestar. Donde termina la comodidad, comienza el progreso.
Beneficios del ejercicio físico
Practicar actividad física de forma regular es una de las mejores decisiones para cuidar nuestra salud. El ejercicio no solo ayuda a eliminar grasa y prevenir enfermedades como la diabetes, la hipertensión o el colesterol alto, sino que también fortalece músculos, huesos y el sistema cardiovascular, mejorando la resistencia y reduciendo el riesgo de infartos y derrames cerebrales.
A nivel psicológico, el deporte eleva la autoestima, reduce el estrés, mejora la memoria y potencia la liberación de endorfinas, generando bienestar y felicidad. Además, previene el deterioro cognitivo y favorece una mente activa y productiva.
En lo socioafectivo, fomenta el trabajo en equipo, el respeto a las normas, la disciplina y el liderazgo. El deporte también crea espacios para conocer nuevas personas y aprender a superar desafíos, valores fundamentales para la convivencia y el crecimiento personal.
No se trata de ganar a otros, sino de superarte a ti mismo cada día.
Conclusión
El Día del Deporte Ecuatoriano es mucho más que una fecha en el calendario. Es una invitación a reconocer el esfuerzo de nuestros atletas, a celebrar sus triunfos que nos llenan de orgullo y, sobre todo, a reflexionar sobre el papel fundamental del deporte en nuestra vida cotidiana.
Los logros internacionales alcanzados por nuestros deportistas demuestran que, con disciplina y perseverancia, es posible llegar lejos. Pero más allá del alto rendimiento, el verdadero valor del deporte está en su capacidad de transformar vidas, mejorar la salud, fortalecer vínculos y construir una sociedad más activa y solidaria.
Enfrentar el sedentarismo, adoptar hábitos saludables y convertir el ejercicio físico en una rutina diaria no es solo una elección personal: es un acto de responsabilidad con uno mismo, con nuestra familia y con el país. Cada paso, cada esfuerzo, cuenta.
Hagamos del deporte una herramienta de prevención, de alegría y de crecimiento. No esperemos a que una enfermedad nos obligue a cambiar. Empecemos hoy. Porque el deporte no tiene edad, no tiene límites y es, sin duda, una de las formas más poderosas de honrar la vida y construir un Ecuador más sano, más fuerte y más unido.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil