Nacionales
Juez convoca a audiencia de vinculación en caso Dhruv, pese a cuestionamientos de que se lo hace fuera de los 90 días de instrucción fiscal

Aunque por tercera ocasión el juez de la Corte Nacional Luis Rivera definió una fecha para vincular a tres personas al proceso penal por un peculado que habría ocurrido en la adquisición de siete helicópteros Dhruv en 2008, defensas de varios procesados y personas a ser vinculadas advierten una futura nulidad, debido a que la audiencia estaría dándose fuera de los 90 días definidos inicialmente para la instrucción fiscal.
Este tema ocupó una buena parte de las exposiciones dadas, la tarde del lunes último, antes de que Rivera no instalara por segunda ocasión la audiencia para vincular al teniente general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) Alonso Espinoza, el brigadier general de la FAE Antonio Puga y Juan Cortez, representante legal de la compañía Hindustan Aeronautics Limited (HAL) para Ecuador.
Helicópteros Dhruv permanecen en bodega mientras se define qué hacer con ellos
Desde el 5 de enero pasado la Fiscalía busca que se instale una audiencia para vincular a Espinoza, Puga y Cortez al proceso penal en el que son investigados Javier Ponce y Wellington Sandoval, exministros de Defensa del gobierno de Rafael Correa, y otras trece personas más. Con la vinculación, la etapa de instrucción fiscal pasaría de 90 a 120 días.
En esta causa también son procesados el excomandante de la FAE Rodrigo Bohórquez; el exdirector ejecutivo de la Junta de Defensa Nacional Carlos Morales; el exjefe de Estado Mayor de la FAE Leonardo Barreiro; Eduardo Esparza y Jorge Mejía, brigadieres generales (s. p.) de la FAE; Luis Valverde, Merwin Villagrán, Wilson Alemán y Vicente Illescas, coroneles (s. p.) de la FAE; Marco Flores y Jame Encalada, tenientes coroneles (s. p.) de la FAE; el capitán de Fragata de la Armada Nacional (s. p.) Gonzalo Estévez; y el suboficial (s. p.) de la Fuerza Terrestre Francisco Torres.
PUBLICIDAD
La defensa de Jorge Mejía, Diego Chimbo, puso en análisis el que se han sobrepasado los 90 días de instrucción fiscal para que se dé una audiencia de vinculación y lo que debería darse, en lugar de la diligencia para vincular a Espinoza, Puga y Cortez, es la declaratoria de cierre de la instrucción fiscal.
El razonamiento de Chimbo señalaba que el 6 de octubre pasado se dio la audiencia de formulación de cargos con la que se dio inicio a la instrucción fiscal de 90 días, y, según los cálculos, ese tiempo se cumplió el 5 de enero último. A decir de esa defensa, hasta el lunes 10 de enero último, segunda convocatoria para la vinculación, había transcurrido más tiempo que el definido en la norma sin que se haya realizado la audiencia de vinculación que nuevamente habilitaba los términos de la instrucción fiscal.
Rivera aseguró que no se están violando derechos de ninguna índole al realizar la audiencia de vinculación solicitada por la Fiscalía. Confirmó que el pedido de vinculación se hizo dentro de los 90 días de instrucción fiscal y al no existir inconveniente legal dispuso que el miércoles 12 de enero, desde las 09:00, se analicen únicamente la vinculación y las medidas cautelares que pida Fiscalía.
El fiscal general subrogante Wilson Toainga pedía al juez que defina como improcedente el pedido de que se declare el cierre de la instrucción fiscal una vez que se cumplieron los 90 días de instrucción fiscal y no se ha dado la vinculación. Él reconocía que ya han pasado más de los 90 días de la instrucción fiscal, pero aclaraba que el pedido para vincular a estas tres personas se hizo el 23 de diciembre pasado, es decir, dentro del tiempo de instrucción fiscal.
Diego Velasco, abogado de Alonso Espinoza, uno de los tres a ser vinculados, coincidía con Chimbo. Aseguró que al no haber cumplido con los plazos que establece la norma existía un obstáculo legal para que se realice la audiencia de vinculación. Para evitar una posible nulidad, incluso, Velasco pidió al juez Luis Rivera que haga una consulta interpretativa a la Corte Constitucional sobre si es constitucional o no realizar una audiencia de vinculación luego de haberse cumplido el plazo de la instrucción fiscal.
El juez de la causa no dio paso al pedido de Chimbo y Velasco, señalando que ninguna de esas solicitudes se discutirá en la audiencia de vinculación. Lo que sí se debatirá una vez que concluya la vinculación es el pedido de Fiscalía para revisar la medida cautelar de presentación periódica que no ha cumplido, desde noviembre pasado, Carlos Morales. (I) Fuente: El Universo
Nacionales
Policías a cargo del rastrillo vendían armas a Mafia 18 y Freddy Krueger, así era el modo de operar

La corrupcion permea en la Policía Nacional, que este 3 de julio desarticuló una red de delincuencia organizada, que tenía como ‘protagonistas’ a seis agentes en servicio activo de la institución, y quienes vendían armas de dotación a bandas criminales.
El operativo Embestida 32 fue desarrollado en cuatro provincias de forma simultánea este jueves y se realizaron 14 allanamientos en distintas ciudades.
Además de los seis policías detenidos, hay un agente en servicio pasivo aprehendido, y tres civiles, quienes serían los encargados del traslado y entrega de las armas.
Pero, ¿cómo operaban estos policías en la red desmantelada? Esto informó el director nacional de Asuntos Internos de la Policía, Joffre García, en una rueda de prensa desde Quito: En total 10 personas fueron detenidas en este caso que la Fiscalía denominó Depuración Azul, y que surgió como parte de una investigación interna de la Policía hace cinco meses.
A los seis policías en servicio activo se les abrió una sumario administrativo.
Ellos estaban encargados del rastrillo, o lugar donde se acopian de ‘forma segura’ las armas de dotación de la Policía en Ecuador.
Otros de los detenidos laboraban en el Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística de la Policía, que también fue allanado este jueves.
Precisamente, de ambos lugares, los agentes «habrían sustraído armas y municiones para venderlas, presuntamente, a organizaciones criminales».
Luego, las armas y municiones se entregaban a conductores que las distribuían o entregaban a dos bandas: Los Freddy Krueger y los Mafia 18.
Ambas organizaciones criminales se dedican a operaciones delictivas en zonas de Guayaquil, como el traslado de la droga.
El jefe policial García señaló que además de las armas y municiones, los implicados vendían pertrechos policiales, es decir, prendas y objetos alusivos a la institución como chalecos antibalas y uniformes.
En los allanamientos se decomisaron cuatro armas de fuego, 2.000 cartuchos y radios de comunicación. Fuente: Primicias
Nacionales
Ministerio de Energía descarta cortes de luz en Ecuador pese a paralización de ocho hidroeléctricas

Las intensas lluvias en la Amazonía han dañado la calidad del agua en los ríos que abastecen a ocho hidroeléctricas, lo que ha dejado fuera de servicio unos 1.200 megavatios; es decir, un 31% de la demanda nacional media que es de 3.900 megavatios.
Lo dijo el ministro encargado de Energía, Guillermo Ferreira, en rueda de prensa realizada este 3 de julio de 2025.
Lea: Petroecuador declara la fuerza mayor para el oleoducto SOTE y advierte afectación en exportaciones petroleras
«No habrá ningún tipo de racionamiento. Las ocho hidroeléctricas que están paralizadas están en una capacidad de generación de 1.200 megavatios, pero la demanda está cubierta», dijo Ferreira.
Ferreira insistió en que están llamando, además, a empresas privadas para que apoyen con su generación propia.
«En el momento en que la condición de los ríos permitan volveremos a operar con las hidroeléctricas», dijo Ferreria al señalar que no hubo daños en las centrales por la mala calidad del agua y que su paralización es una medida preventiva para evitar daños en los equipos.
El Viceministro no detalló los nombres de todas las hidroeléctricas, pero entre ellas están Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo.
El ministro de Energía encargado dijo, sin embargo, que hoy (3 de julio de 2025) se importaron 100 megavatios de Colombia desde las 09:00 hasta las 11:00.
¿Un sistema vulnerable?
Para el consultor eléctrico, Ricardo Buitrón, considera que las medidas tomadas por la salida de operación de las hidroeléctricas reflejaría que el país no cuenta con una reserva de centrales termoeléctricas adecuadas.
Y eso ha llevado a tomar medidas desesperadas como son la activación de la generación eléctrica a privados y la importación de electricidad de Colombia, ambas son dos tipos de energía costosa.
«La presunción es que tuvimos que tomar energía cara porque no teníamos el parque térmico (propio) para entrar en operación. (…) Si no tengo una reserva termoeléctrica adecuada, comienzo a pedir auxilio», dice Buitrón.
El parque termoeléctrico de Ecuador es de unos 1.800 megavatios de potencia, pero no todo está operando, sea porque está en mantenimiento, porque es obsoleto o porque tiene fallas.
El Viceministro de Electricidad ha señalado que el Gobierno ha trabajado fuertemente para recuperar parte del parque termoeléctrico.
Sin embargo, el 2 de julio de 2025, cuando el operador estatal de energía Cenace pidió a los privados encender sus motores de manera urgente, estuvieron en operación 1.000 megavatios termoeléctricos, lo que incluiría los 200 a 300 megavatios de las barcazas.
De ser así, según Buitrón, esas cifras reflejaría la alta vulnerabilidad que aún tiene el parque termoeléctrico y del sistema eléctrico en general para afrontar por cuenta propia escenarios de fuerte déficit de energía, sobre todo de cara al próximo estiaje que está por venir.
El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, preocupa que «aparentemente» no pusieron a operar todo el parque termoeléctrico el 2 de julio de 2025.
«Lo ocurrido estos días hace ver que Ecuador no tiene energía de respaldo ante escenarios de déficit. Se debe tener un 10% de respaldo para cubrir la demanda máxima del país», dice Secaira. Fuente: Primicias
Nacionales
Dominique Serrano, el asambleísta que se hizo tendencia por dibujar durante una sesión

La escena se viralizó en redes sociales. Un video captó a Dominique Serrano, el asambleísta más joven, con apenas 19 años, dibujando con un lápiz y sobre unas hojas, mientras la Comisión de Transparencia y Control Social, recibía las comparecencias de autoridades sobre los contratos de las empresas Progen y Austral.
El episodio ocurrió la tarde del miércoles 2 de julio de 2025, pero se volvió tendencia en redes sociales este miércoles, debido a que muchos usuarios empezaron a cuestionar la actuación del legislador más joven que tiene el hemiciclo ecuatoriano.
Pese a que su nombre inunda las redes por el polémico video, Serrano aún no se ha pronunciado. La bancada de ADN tampoco ha emitido ningún comunicado.
Durante la sesión de la Comisión de Transparencia, acudieron autoridades como el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, para responder sobre los procesos de contratación por la crisis eléctrica. Las empresas Progen y Austral, que tenían que instalar generadores, han incumplido con los acuerdos por lo que el gobierno terminó los contratos, pese a que ya se les canceló más de 100 millones de dólares. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil