Nacionales
Director de la cárcel de El Inca fue asesinado en Quito

Un nuevo hecho de violencia se registró en el norte de Quito, este 1 de diciembre del 2022. Según los primeros reportes de la Policía, un hombre fue asesinado, bajo el estilo de sicariato.
Todo ocurrió a las 08:30, mientras la víctima conducía un vehículo por la avenida Simón Bolívar, a la altura del sector de Gualo, 200 metros antes del ingreso a Llano Chico.
La Dirección Nacional de Investigación de Muertes Violentas de la Policía (Dinased) confirmó que la víctima de este ataque violento es Santiago Loza, director de la cárcel de El Inca.
El funcionario fue interceptado por sospechosos con casco, que se movilizaban en una motocicleta. La víctima recibió disparos de un arma de fuego y murió dentro del vehículo.
Según las primeras investigaciones, el director de ese centro carcelario fue atacado mientras se dirigía a su trabajo.
La investigación policial
Un conductor que estaba en ese sector llamó al ECU-911 y alertó sobre lo ocurrido y la Policía llegó al lugar del hecho.
Según esa entidad, se desplegaron unidades investigativas y de Inteligencia, para determinar la causa de esta muerte violenta y dar con los responsables.
Agentes de investigación y personal de Criminalística realizan el levantamiento del cuerpo y recaban evidencias para abrir una investigación.
“Al llegar se aisló el lugar de los hechos y se realizó un barrido del sector a fin de verificar indicios en el lugar de los hechos”, indicó la Policía. Además, añadió que “se activaron todas las unidades policiales a fin de ubicar al posible causante del hecho violento”.
Reacción del SNAI
El Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de la Libertad (Snai) se pronunció sobre el asesinato del Director de la cárcel de El Inca, quien se desempeñaba en ese cargo desde el 9 de noviembre del 2022.
“Santiago Loza Moscoso, quien desempeñaba funciones como director del Centro de Privación Provisional de Libertad (CPPL) Masculino Pichincha N°1, «El Inca», ha sido víctima de un mortal atentado”, confirmó la entidad.
El SNAI también dijo que “repudia ese cobarde hecho” e hizo un “llamado a las entidades encargadas de las investigaciones para determinar las causas y para encontrar a los responsables de este atentado que enluta al sistema penitenciario del Ecuador”.
Antecedentes
El asesinato del Director de la cárcel de El Inca sucedió 13 días después la última masacre carcelaria que ocurrió precisamente en ese centro de privación de la libertad. El pasado 18 de noviembre del 2022, 10 presos fueron asesinados.
Esta matanza se dio a después del traslado a La Roca de dos cabecillas de organizaciones narcodelictivas. Ellos fueron movidos desde la cárcel de El Inca y desde el centro de rehabilitación de Santo Domingo de los Tsáchilas a la cárcel de La Roca, en Guayaquil. Esos traslados habrían provocado los incidentes de violencia. Fuente: El Comercio
Nacionales
Marcha por el agua en Cuenca | Miles de cuencanos protestan contra proyecto minero Loma Larga

El popular barrio de San Roque, en Cuenca, fue el punto de encuentro de la Marcha por el agua, que este 16 de septiembre de 2025 moviliza a miles de cuencanos, quienes buscan frenar el proyecto minero Loma Larga, ubicado en las inmediaciones del Área de Recreación Quimsacocha.
La convocatoria de las organizaciones sociales que lideran la oposición a las actividades mineras en Cuenca se expandió entre gremios de profesionales, universidades, colectivos de mujeres, artistas, grupos de amigos, entre otros.
El Concejo Cantonal de Cuenca y el alcalde Cristian Zamora declararon su respaldo unánime a la marcha por el agua. Además, tres universidades de la ciudad suspendieron las clases este 16 de septiembre, con el fin de que los estudiantes puedan participar en la manifestación.
También se han sumado organizaciones nacionales, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó a sus bases a participar en la marcha.
Poco antes del inicio de la marcha, el presidente Daniel Noboa firmó un decreto ejecutivo que declara el estado de excepción en siete provincias, incluyendo a la provincia del Azuay.
16/09/2025 – 09:23 Manifestantes avanzan de forma pacífica
Con una ceremonia ancestral, manifestantes arrancaron la ‘gran marcha’ por el agua en Cuenca.
»Tenemos que sanar para poder ayudar a la tierra (…) Aquí no nos van a decir que tenemos qué hacer, los pueblos decidimos no a la minería», dijo una de las mujeres asistentes a la manifestación. En el piso de San Roque, otros asistentes lanzaban pétalos de rosa.
Tras la ceremonia, miles de manifestantes comenzaron a avanzar por el sector Condamine, sur de Cuenca y en dirección al centro de la ciudad, donde se leerá un manifiesto.
08:34 Concentración en San Roque
Los ciudadanos se encuentran desde temprano en San Roque. Hay grupos que llegan desde comunidades como Victoria del Portete, ubicada en el sur de Cuenca.
08:34 Recorrido
La marcha por el agua saldrá desde San Roque, en la avenida Loja, continuará por la subida de La Condamine, para avanzar a la calle Tarqui y recorrer la Sucre, en pleno centro de Cuenca. Avanzará hasta la avenida Huayna Cápac, para retornar por la calle Bolívar.
El punto de llagada es la plaza de San Francisco. Ahí se dará lectura a un manifiesto popular y en la tarde se desarrollarán varias actividades culturales.
Nacionales
Aquiles Alvarez sobre eliminación al subsidio del diésel: ‘No se subirá un centavo el pasaje’

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se pronunció este lunes sobre las declaraciones del ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en relación con la eventual decisión de los municipios de aumentar o no la tarifa del transporte urbano, ante la eliminación del subsidio al diésel.
En una entrevista en el programa televisivo Contacto Directo, el titular de dicha cartera explicó que el programa de compensaciones económicas a transportistas propuesto junto a la medida, que consiste de pagos mensuales de entre USD 400 A USD 1.000 dependiendo de la actividad a la que se dedican, se extenderá ocho meses, con opción a una prórroga de cuatro meses adicionales.
Luego de ello, explicó Luque, serán los gobiernos autónomos descentralizados las instituciones que deberán regular los precios del transporte público. El Gobierno únicamente resolvería si habría un alza en el sector de transporte intraprovincial e interprovincial.
El burgomaestre recalcó que “Guayaquil es autónoma” e indicó que, aunque el tema aún no se ha tratado en el Concejo Municipal, se ha evaluado la posibilidad de dividir el transporte urbano en dos modalidades: una clase popular, que mantendría la tarifa actual de 30 centavos, y una clase ejecutiva, con un costo de 45 centavos, cuyas unidades estarían equipadas con aire acondicionado y Wi-Fi.
Alvarez reiteró que utilizar la clase ejecutiva sería optativa y detalló que existen casi 2.600 buses urbanos en Guayaquil, de los cuales únicamente el 5% podría acogerse a esta modalidad si la medida llegase a ser aplicada. No obstante, para ello, acotó, «falta mucho todavía».
Advertencia de organizaciones sociales
Varias organizaciones sociales, entre ellas el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), anunciaron este lunes 15 de septiembre medidas de protesta a lo largo del país contra la eliminación del subsidio al diésel.
Según cálculos oficiales, supondría un ahorro en el gasto estatal de 1.100 millones de dólares al año y un golpe a economías criminales, que, sostiene el Ejecutivo, se beneficiaban de la diferencia de costes para crear millonarias tramas de contrabando transfronterizo.
“Vamos a radicalizar las acciones. Habrá plantones y movilizaciones el 17 y 18 de septiembre”, confirmó Edwin Bedoya, presidente del FUT, en una rueda de prensa realizada junto a otros líderes sindicales.
Bedoya manifestó su respaldo a las manifestaciones registradas en Carchi, así como al cierre de vías en a las afueras de Quito, afirmando que «esa es la única forma».
El presidente del FUT señaló que los productores de leche y arroz también se están quejando.
«Es decir, el golpe de la subida afecta a todos: campesinos, pequeñas y medianas empresas. De ellos no se acuerda el Gobierno», afirmó.
Bedoya enfatizó que las radicalizaciones empiezan esta semana con plantones y movilizaciones. De su lado, Andrés Quishpe, presidente de la UNE, invitó a otras organizaciones a respaldar las medidas de protesta. Fuente: Vistazo
Nacionales
La Corte Constitucional rechaza pregunta de referéndum de Noboa para reducir el número de asambleístas

La Corte Constitucional rechazó la pregunta propuesta por el presidente Daniel Noboa para ser votada en referéndum referida a reducir el número de asambleístas de la Asamblea Nacional, que actualmente cuenta con 151 integrantes, por no cumplir con los requisitos constitucionales de claridad y lealtad hacia el electorado.
Esta es una de las cuatro preguntas para el nuevo referéndum que impulsa Noboa rechazadas por la Corte el pasado 5 de septiembre, pero sobre la que el mandatario había insistido con una nueva reformulación que tampoco ha sido validada por los jueces constitucionales.
El alto tribunal determinó que esta cuestión omitía datos fundamentales, como que la cámara nacional pasaría a tener solo 73 integrantes, y tampoco especificaba los criterios de redistribución de escaños por provincia.

«Esta ausencia de información dificultaba que el electorado comprenda con precisión el alcance de la propuesta«, señaló el máximo tribunal de garantías.
La Corte Constitucional rechazó hace diez días cuatro de las siete preguntas propuestas por Noboa para votar en un referéndum presumiblemente a finales de este año.
Una vez la Asamblea da el visto bueno a las cuestiones, deben ser estudiadas y analizadas por la Constitucional para determinar si son constitucionales o, por el contrario, deben ser modificadas.
Financiamiento de partidos políticos
La pregunta para eliminar la financiación pública a los partidos políticos y a las campañas electorales, así como la contratación por horas de jóvenes que se integran al mercado laboral en el sector turístico sí fueron catalogadas como constitucionales, pero se hicieron algunas modificaciones para evitar la ambigüedad y garantizar la neutralidad de la consulta.
En el caso de la financiación de los partidos, eliminó la intención de reformar el artículo 115 de la constitución porque mezclaba conceptos y afectaba a la igualdad en la difusión de propuestas electorales durante las campañas.
Por tanto, mantuvo la redacción de la pregunta por considerarla «neutral» y sí autorizó la modificación al artículo 110 de la Constitución, que permitiría suprimir la obligación del Estado de financiar a las organizaciones políticas.
La contratación por horas, aunque modificó un par de aspectos por considerarlos «valorativos», también alcanzó el visto bueno del alto tribunal y podrá ser votada en el futuro referéndum, a celebrarse previsiblemente en diciembre. Esta cuestión consiste en permitir que se puedan firmar contratos laborales en el sector turístico, siempre y cuando sea la primera relación laboral entre ambas partes.
Por último, y en relación con la declaratoria del estado de excepción por parte de Noboa en algunas provincias del país a principios de agosto, la Corte Constitucional declaró la constitucionalidad de la medida en todas excepto en los cantones de La Maná y Las Naves por falta de justificación del presidente. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica12 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil