Connect with us

Noticias Zamora

Zamora, la ciudad más populosa, bella y mejor construida de la Gobernación de Los Yaguarzongo

Publicado

on

El acontecimiento de la fundación de Zamora, similar a lo que sucede con la historia de muchas ciudades del Ecuador y del mundo, a lo largo de los años se ha visto involucrada en disímiles presunciones, puntos de vista diferentes, y sobre todo los trabajos investigativos que a buen juicio de los historiadores, se han plasmado en muchas páginas.

De acuerdo a los datos históricos de los autores: padre, Juan del Velasco, Gonzalez Suarez, Hernan Gallardo y Alfonso Andaguirre entre otros, la ciudad de Zamora se fundó a 18 o 20 leguas de Loja, pasando una cordillera y un páramo muy áspero, entre las ciudades de Cuenca y Loja. Ahora bien, de acuerdo a las probanzas de: febrero de 1558, enero de 1564 y abril de 1573, los historiadores no llegan a un acuerdo ya que ubican la fundación de Zamora, unos en 1549 y otros en 1550. Sobre este particular, Juan de Velasco toma un informe de Juan de Salinas Loyola quien acompañó a Alonso de Mercadillo a fundar Zamora y se detalla así:

“Zamora fue fundada en 1549 con 35 vecinos. En el sitio donde fue poblada existen valles, lomas, sierras donde están ubicadas las poblaciones de los naturales; existen riquísimas minas de oro. Para moler el metal (oro) se han hecho molinos movidos por agua, además, la ciudad tenía una plaza grande donde salían anchas calles, hay una iglesia y un monasterio de la Orden de Santo Domingo con un cura, un vicariato y sacristán”

De acuerdo a las relaciones establecidas en datos posteriores y por los vestigios de la explotación minera encontrados, en la obra del padre Santiago Moradilla, se puede determinar que Zamora fue fundada en las estribaciones de la cordillera Chivatos, en donde existe una considerable extensión de terreno plano con una ligera inclinación hasta el este. La llanura está determinada en el margen derecho del Río Yacuambi, perteneciente a la parroquia La Paz del Cantón Yacuambi.

El dato más fehaciente sobre sobre la fundación de Zamora lo da a conocer Alfonso Anda Aguirre quien transcribe un relato de Monseñor Jorge Mosquera el mismo que, según el historiador, vio el acta de Fundación de Zamora, traída de España por un religioso Franciscano, ésta empezaba así: “En el nombre de Dios Todo Poderoso, estando juntos y reunidos los capitanes Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas Loyola, Hernando de Benavente y Hernando de Barahona, hoy primer domingo de octubre de 1549, determinaron fundar y fundaron, en nombre de su majestad, la ciudad de Zamora”. Ahora bien, manifiesta Anda Aguirre, consultado un libro de Cabildos de Quito en que se lee: “Martes 31 de Diciembre de 1549”, retrocediendo las fechas y días de la semana hasta llegar a Octubre, se deduce que el primer domingo de octubre fue el 6 de ese mes y año. Entonces, Zamora fue fundada el 6 de octubre de 1549.

Sobre el posterior abandono de estas ciudades orientales fundadas por los españoles existen dos causas que los historiadores han determinado: la primera por la sublevación de las poblaciones sometidas, producto del trato inhumano que les dieron los conquistadores; y la segunda causa se debe a las epidemias que azotaron a estos territorios, lo cual produjo la extinción de la mayor parte de la población, entre ellas Zamora aproximadamente en el año 1663.

Pasaron muchos años hasta 1781, cuando aventureros lojanos hicieron nuevas incursiones a Zamora en busca de oro, y según los relatos, lo hicieron por el mismo sector de Yacuambi, es decir, siguiendo la ruta de los conquistadores y descubrieron algunas jibarías como ellos las llamaban. Esta sería la primera referencia del nuevo contacto desde Loja con el oriente.

Katerine Flores, [04.10.21 09:46]
A principios de 1892, exactamente el 23 de enero, cuatro sacerdotes y un joven español dirigidos por el mismo padre Comisario Rvdo. José Vidal, siguiendo la ruta del río San Francisco, terminación de la cordillera del condor, después de 5 penosos días arriban a Zamora, un pueblecito donde en su mayoría habitaban shuar y uno que otro colono. Hablamos pues entonces del lugar actual de Zamora.

Desde aquella fecha, empieza la segunda parte de la historia de nuestra ciudad, donde la acción protagónica de sus habitantes, inmigraciones de vecinas provincias en busca de nuevas y mejores condiciones de vida; aún latente también la leyenda del El Dorado o yacimientos de oro, han contribuido para hacer y construir ladrillo a ladrillo esta nueva Zamora, que prácticamente joven con un poco más de un siglo de existencia, hoy es una tierra muy prometedora para nuestros visitantes y sobre todo para nuestra futuras generaciones.

En el S. XVI, Zamora fue calificada como la más populosa, bella y mejor fabricada del Imperio Yaguarzongo, hoy te saludamos, porque con seguridad eres una de las más ricas regiones naturales del mundo, prometedora en el turismo, la cultura, la empresa y sobre todo, su gente. (I) Por: Claudio Torres

Noticias Zamora

IX Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan celebró las tradiciones y la identidad cultural de Zamora

Publicado

on

La mañana del jueves 30 de octubre se desarrolló con gran acogida el 9.º Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, evento que tuvo lugar en el parqueadero del Centro Comercial Reina de El Cisne, en la ciudad de Zamora.

El alcalde del cantón, Manuel González, fue el encargado de inaugurar oficialmente el festival, destacando la relevancia de preservar las costumbres ancestrales, fortalecer la identidad cultural y promover la integración comunitaria a través de espacios que reúnan a las familias en torno a la tradición.

A la jornada asistieron autoridades locales, estudiantes, emprendedoras y ciudadanía en general, quienes compartieron una mañana llena de sabor, color y alegría, en vísperas del Día de los Difuntos.

En total, 10 instituciones educativas y 3 emprendedoras locales participaron con la exposición y venta de la tradicional colada morada y las guaguas de pan, elaboradas con recetas propias que reflejan la diversidad y riqueza gastronómica del cantón.

Las presentaciones culturales de música, danza y dramatización complementaron la actividad, llenando de entusiasmo el ambiente y reforzando el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad zamorana.

El Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan se consolida así como una iniciativa emblemática del GAD Municipal de Zamora, que cada año promueve la valoración de las tradiciones ecuatorianas y el fortalecimiento del tejido social y cultural del cantón.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Alcalde de Zamora gestiona proyectos eléctricos en beneficio de las parroquias Guadalupe y San Carlos de las Minas

Publicado

on

El alcalde del cantón Zamora, Manuel González, junto a las comisiones parroquiales de Guadalupe y San Carlos de las Minas, se trasladó la mañana de este jueves 30 de octubre hasta la ciudad de Loja, con el objetivo de mantener una reunión de trabajo en la Empresa Eléctrica Regional de Loja (EERSSA).

El encuentro tuvo como propósito coordinar la ejecución de proyectos eléctricos que permitirán mejorar la iluminación pública del centro parroquial de Guadalupe y de la parroquia San Carlos de las Minas, Cumay y Cumay Alto. Estas acciones buscan fortalecer el desarrollo, la seguridad ciudadana y la calidad de vida de los habitantes de estos sectores.

El alcalde González destacó la importancia de estas gestiones, señalando que la cooperación interinstitucional es clave para alcanzar resultados concretos en beneficio de las comunidades rurales del cantón. “Nuestro compromiso es seguir impulsando obras que respondan a las necesidades básicas de la población y promuevan el progreso de Zamora y sus parroquias”, manifestó.

Con estas acciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora ratifica su compromiso con el bienestar y el desarrollo sostenible del territorio, trabajando de manera articulada con las instituciones públicas para generar soluciones efectivas en materia de infraestructura eléctrica.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ganadero del cantón Chinchipe expresa preocupación por falta de equidad en ferias agropecuarias

Publicado

on

El productor ganadero Leonso Chamba, del cantón Chinchipe, manifestó su preocupación por la falta de equidad y participación que enfrentan los ganaderos de los cantones Palanda y Chinchipe dentro de los reglamentos y actividades promovidas por Agropzachin, institución encargada de la organización de ferias agropecuarias a nivel provincial.

Durante su intervención pública, Chamba señaló que las disposiciones vigentes estarían generando una exclusión indirecta hacia los productores del sur de la provincia, impidiendo su participación plena en determinadas categorías o razas dentro de los concursos ganaderos. “Parece que a Palanda y Chinchipe los aíslan. No permiten que participemos en ciertas razas, beneficiando a otros cantones”, enfatizó.

Asimismo, el productor hizo un llamado al gerente de Agropzachin, Carlos Suquisupa, para que explique las razones detrás de esta situación, indicando que la asignación de premios y recursos se concentra en categorías específicas, particularmente en la vaca lechera, donde los montos alcanzan hasta 2.000 dólares, sin una distribución proporcional hacia otras áreas o cantones.

“Solo Palanda tiene más número de animales que Zamora, y Chinchipe le sigue. Sin embargo, no se nos da el espacio para competir de manera justa”, recalcó Chamba, quien aseguró haber obtenido varios reconocimientos en ferias pasadas, aunque estos no fueron debidamente anunciados.

Ante esta falta de inclusión, el ganadero sugirió que se considere la posibilidad de designar una gerencia de Agropzachin en los cantones de Palanda y Chinchipe, con el objetivo de equilibrar la representación territorial y fortalecer el desarrollo ganadero en toda la provincia.

Chamba también criticó el uso excesivo de recursos económicos en espectáculos artísticos dentro de las ferias provinciales, en lugar de destinarlos a la mejora de la infraestructura, logística y apoyo técnico a los productores. “No es que no nos guste la música, pero no es el espacio adecuado para gastar miles de dólares en artistas cuando lo esencial es fortalecer el sector ganadero”, expresó.

Finalmente, resaltó el esfuerzo del GAD Municipal de Chinchipe en la organización de su reciente feria local, la cual calificó como “muy buena” pese a las limitaciones presupuestarias, y exhortó a las autoridades provinciales a revisar los formatos de las ferias para garantizar una participación justa, inclusiva y técnica que beneficie a todos los ganaderos de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico