Opinión
Una consulta que el CAL hará a la corte constitucional, es inoficiosa

Sí, ese es el adjetivo que encaja en este caso; pues, la Constitución de la República del Ecuador, señala textualmente lo siguiente:
Art. 140.- inciso tercero:
“Cuando en el plazo señalado la Asamblea no apruebe, modifique o niegue el proyecto calificado de urgente en materia económica, la Presidenta o Presidente de la República lo promulgará como decreto-ley y ordenará su publicación en el Registro Oficial. La Asamblea Nacional podrá en cualquier tiempo modificarla o derogarla, con sujeción al trámite ordinario previsto en la Constitución”.
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Como muchos ecuatorianos, estuve atento al curso que siguió el proyecto de la denominada “LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD FISCAL TRAS LA PANDEMIA DEL COVID_19” (Reforma Tributaria), iniciativa del Presidente de la República, Guillermo Lasso, que, al no contar con el número de votos requerido para su aprobación, modificación o archivo en la Asamblea Nacional, entró en vigencia por el Ministerio de la Ley. Siendo así, la misma Asamblea Nacional, tiene la atribución constitucional para derogar la mencionada ley, tal como consta en las líneas resaltadas y subrayadas del texto constitucional en mención.
El referido cuerpo legal, en mi opinión, aparte de tener un carácter recaudatorio, es inconstitucional; ya que, en el mismo confluyen varias materias; además, en lo que respecta a derechos (el sueldo, es un derecho), estos deben ser progresivos, no regresivos; principio que violenta dicha norma, al aplicarse un impuesto a los sueldos que percibe un sector de la clase media del Ecuador, y que afecta a aproximadamente a unos 275.900 contribuyentes, para recaudar tan solo 1900 millones de dólares en los años 2022 y 2023, cuando podría haberse realizado una reforma tributaria, que sí es necesaria, pero no para descargar la crisis sobre las espaldas de la clase media. El gobierno y la Asamblea, pudieron y pueden corregir esta medida carente de apoyo popular, adoptando otras alternativas, como las siguientes: /reducir el IVA del 12% a 10%, así recuperaríamos la capacidad adquisitiva/, debe exigirse a los grandes grupos económicos un “pequeño esfuerzo”, mediante el incremento del Impuesto a la Renta que pagan una sola vez al año/, el SRI debe ser más eficiente e impedir que el Estado siga siendo perjudicado en alrededor de 7000 millones de dólares cada año por elusión del impuestos, que paradójicamente, proviene de estos mismos sectores/, ……… Medidas como estás y otras, serían más coherentes con la realidad que atraviesa el país; pues, estos grupos de poder en plena crisis por el Covid_19 han obtenido las mayores ganancias de la historia, mientras el universo de la población, sufre la severidad de sus efectos.
Sobre la base de esta argumentación razonada, concuerdo con importantes sectores organizados, políticos y sociales, que han presentado demandas de inconstitucionalidad, las que serán tramitadas en la Corte Constitucional, y sobre las cuales, este organismo de control tendrá que pronunciarse de acuerdo con la Constitución y la Ley. Pero, también, debe tenerse en cuenta que, la Asamblea Nacional es competente para modificar o derogar (en cualquier tiempo) un cuerpo legal, cuando este haya entrado en vigencia por el Ministerio de la Ley, como es el presente caso. Es aquí, lo que resulta hasta risible la actuación del CAL (Consejo de Administración de la Legislatura), para cuya comisión “no hay claridad en la norma” y por eso, al recibir una iniciativa legislativa de este orden, no procede a calificarla y resuelve elevar a consulta ante la Corte Constitucional. ¿Acaso los integrantes del CAL desconocen que el máximo organismo de control constitucional ante el cual dicen que acudirán, declaró la inconstitucionalidad en un caso idéntico, como es la Ley de Fomento Ambienta?, ¿Acaso no están en condiciones de interpretar adecuadamente, cuáles son las competencias que tiene la Asamblea Nacional, siendo parte de este poder del Estado?, ¿Acaso, su actitud responde a la falta de compromiso político con la clase afectada con el impuesto a su sueldo?,
CONCLUSIÓN
La decisión del CAL., echa por la borda, una prerrogativa constitucional que al tenor del último inciso del Art. 140 de la Constitución de la República del Ecuador, tiene el Pleno de la Asamblea Nacional, como Primer Poder del Estado, e impide que el mismo, procure corregir su falta de consenso que dio lugar a este atropello y la derogue.
Lic. Alonzo Cueva Rojas
Valladolid, 31 de enero de 2022
Noticias Zamora
¡Las madres son la fuente inagotable de sabiduría, de amor y fe absoluta!

Por Mario Paz. Mgs.
Introducción:
Cada segundo domingo de mayo, el calendario nos invita a detenernos y mirar con gratitud a la figura más importante de nuestra vida: la madre, la flor más hermosa y fragante del jardín de la humanidad. Pero más allá de una fecha, el día de la Madre es un homenaje al amor más puro y desinteresado que existe. Es reconocer a quien ha sido abrigo en las tormentas, faro en los momentos de oscuridad y alegría en los días comunes.
En cada cultura, en cada rincón del mundo, el rol materno es fundamental en la formación de seres humanos, familias y sociedades. Este día es para celebrarlas, agradecerles y la oportunidad para honrar a quien ha sido sinónimo de entrega, ternura, fortaleza y amor incondicional.
La valentía y determinación de una madre
Siempre me pregunté porque en el día las madres los restaurant están llenos de comensales y en el día del padre están a la mitad de su capacidad. La respuesta es simple; las madres no solo llevan a sus hijos 9 meses en el vientre, hasta los 5 años en los brazos y toda la vida en el corazón; sino que son capaces dar su vida a cambio de la de sus hijos, de quedarse sin comer, con tal que sus hijos se alimenten. Esta historieta refleja la intrepidez de una madre, cuando de luchar por sus hijos se trata:
Había dos tribus guerreras, una vivía en el valle y la otra en la cima. La tribu de la cima raptó un bebé de una familia del valle. Estos enviaron a sus mejores guerreros a traer al bebé de regreso, pero después de varios días de esfuerzos solo habían avanzado unos pocos metros sin lograr el objetivo, cuando vieron a la madre que bajaba de la montaña con su bebé en la espalda. Ellos preguntaron ¿Cómo pudiste escalar esta montaña si nosotros, los hombres más fuertes y capaces de la aldea no lo conseguimos? Se encogió de hombros y respondió: ¡ES QUE EL BEBÉ NO ERA TUYO!
La madre: cimiento emocional de la familia y guía de vida
Una madre no solo cuida, también guía, consuela, enseña y fortalece. Su influencia va más allá de la infancia: es fuente de valores, de carácter, de resiliencia. En tiempos difíciles, muchas madres han sido el sostén del hogar, la voz que anima, el abrazo que calma. Su capacidad de amar, incluso en medio del cansancio o la incertidumbre, la convierte en un símbolo de esperanza.
Cuando caminamos por un bosque de enormes árboles, ha escuchado decir a alguien ¿qué hermosas y fuertes son las raíces de estos árboles? O cuando visita una metrópolis, alguien ha dicho ¿qué grandes cimientos se han construido aquí? No, verdad, todos elogian al árbol, los edificios, no lo que los sostiene y les da fuerza. ¿Injusto, verdad? pero es así. La MADRE constituye los cimientos de la familia. La madre es la energía que mantiene en pie su hogar, es la sabia que nutre a cada uno de sus miembros y es aquella que prodiga amor incondicional a los suyos.
La maternidad en distintas formas
Hoy en día reconocemos que el amor materno no siempre viene de una madre biológica. Existen madres adoptivas, tías, abuelas, hermanas, madrinas o incluso padres que han asumido ese rol con amor. Todas esas formas de maternidad merecen ser celebradas porque nacen del mismo principio: cuidar y amar a los hijos (as) sin condiciones.
Desafíos del rol de madre en el mundo actual
Ser madre implica grandes desafíos: equilibrar el trabajo, el hogar, la educación emocional, y muchas veces la crianza en soledad. Por eso, más que flores, necesitan reconocimiento, apoyo y políticas que valoren y faciliten su labor.
El día de la Madre debe también ser un llamado a reflexionar sobre la importancia de su rol en la sociedad y que mejor forma de entenderlo que con este relato:
Una empresa muy reconocida creó un puesto de trabajo falso “para directora de operaciones”, se les advirtió que no era una tarea común y corriente, pues era el trabajo más importante que podía existir y lo publicitaron por todos los medios posibles (medios impresos, radiales, televisivos y a través del internet). Entre los requisitos, se consideraba tener conocimientos en medicina, finanzas y artes culinarias. Además debían tener excelentes habilidades de negociación y resolución de conflictos.
En la entrevista se les anunció que la jornada laboral seria de 24 horas al día, los 7 días de la semana y los 365 días del año, sin derecho a vacaciones y por su labor no recibirá ninguna remuneración. Las entrevistadas y aspirantes al cargo respondieron que era un trabajo inhumano, cruel, que violentaba derechos y leyes laborales y que por supuesto nadie aceptaría esas condiciones de trabajo. El entrevistador sonrió y les dijo que al contrario hay millones de personas desempañando la función de “directoras de operaciones” y que justamente ese trabajo lo realizan las “madres de familia”.
Un llamado al agradecimiento y al amor activo
Amar a una madre es más que recordarla un día al año. Es honrarla con gestos cotidianos: con respeto, con tiempo, con gratitud. Si tu madre vive, abrázala, escúchala, agradécele. Si ya partió, honra su memoria viviendo con los valores que sembró en ti.
Apreciados hijos (as) honren y amen a sus madres y denle gracias a Dios por el privilegio de contar con su irremplazable presencia.
Y si eres madre, permítete también descansar, cuidar de ti misma y reconocer todo lo que haces.
Saludo a las madres
Hoy celebramos a quienes, con manos cansadas y corazón valiente, han sido el primer hogar, el primer amor y la primera maestra. Las madres son multifacéticas, son las mejores doctoras, cuando nos enfermamos, son sus mimos la perfecta medicina; son las mejores arquitectas, ya desde pequeños construyen nuestro futuro; son las mejores cantantes, nos arrullan con su voz celestial; son las mejores economistas, con lo poco que tienen hacen que nunca falte un pan en la mesa; son el manantial inagotable de amor, que nos permite disfrutar de su cariño desmedido; son las mejores psicólogas, nunca faltan sus sabios consejos y cuando lloramos son el pañuelo que mitiga nuestras lágrimas. Miles de besos y abrazos para las madres que nos llevaron nueve meses en su vientre, hasta los 5 años en los brazos y toda la vida en el corazón. Feliz día a todas las madres de mi Zamora y del mundo entero. Gracias, por su amor sin condiciones, por sus silencios sabios, sus consejos y sus sacrificios invisibles.
Su existencia es una bendición que transforma vidas. ¡Feliz Día de las Madres!
Opinión
Socialismo del siglo XXI: Perder sin dignidad

En Ecuador, hay políticos para quienes perder las elecciones no es una posibilidad democrática, sino un crimen de lesa humanidad, especialmente entre la viudez que produce el socialismo del siglo XXI, la autocrítica no existe. No se dan cuentan que patalear no es resistir y cuando caen derrotados en las urnas, jamás se preguntan que hicieron mal, inmediatamente gritan fraude, denuncian conspiraciones y -por supuesto- acusan al “imperio” de manipular a las pobres y desgraciadas mentes del electorado.
¿Pruebas? ¿Para qué? No las necesitan, basta una rueda de prensa llena de adjetivos, una batería de insultos y una reunión del buró con foto familiar incluida, para demostrar “unidad monolítica”, así construyen su narrativa, si no ganan, entonces el pueblo fue engañado, el arbitro comprado, la prensa corrupta vendida y el capitalismo malvado activado.
Lo tragicómico es que muchos de estos indignados, entre los que inclusive aparecen presidentes y dictadores actuales de Hispanoamérica que, son los mismos que gobernaron durante años y siguen destruyendo economías y repartiendo miseria envuelta en promesas. Ahora, cuando la gente vota diferente, en lugar de reflexión ofrecen espectáculo, pataletas públicas, victimización globalizada y teorías deschavetadas que harían sonrojar a cualquier novelista de ciencia ficción.
Mientras tanto el ciudadano que madruga para trabajar y entiende mejor la democracia que muchos de sus supuestos líderes, asiste con resignada ironía a la pantomima de los que no saben perder. Hoy el pueblo ya no se traga ruedas de molino ni el cuento de siempre. No fue la CIA, ni el FMI, ni la conjunción planetaria, fue la voluntad popular de jóvenes, adultos y valientes adultos mayores, nuestros queridos y respetados viejos que, se expresaron simple y contundentemente.
La izquierda populista debería aprender que, perder también es parte de la democracia y cuando no lo hacen, no solo desprecian a sus adversarios, sino insultan la inteligencia del pueblo que dicen defender, Albert Camus lo ilustra perfectamente en “Cartas a un amigo alemán” cuando expresa “toda forma de desprecio, si interviene en política, prepara o instaura el fascismo”.
En vez de llorar fraudes imaginarios e improbables, quizás deberían escribir un tratado para enseñar como perder las elecciones y culpar a todo el mundo, para que lo suscriban los mismos que se niegan a entender que el país ya les pasó la página.
Si el prófugo y sus secuaces, los ilusos o indocumentados seguidores y uno que otro necio, se preguntan ¿quién saboteó su revolución? Desde esta columna les escribimos la respuesta: ¡EL PUEBLO! Fuente: El Telégrafo
Noticias Zamora
El rol del trabajo es construir el desarrollo del país y la familia

Introducción:
El trabajo es como el latido constante de un corazón que mantiene viva a la sociedad. En cada jornada, millones de personas aportan su energía, talento y esfuerzo para construir, cuidar, enseñar, sanar, alimentar y transformar el mundo que habitamos. El Día Internacional del Trabajo, no es solo una fecha en el calendario ni un feriado más: es un reconocimiento al valor del esfuerzo humano, a la dignidad de quienes se levantan cada día para dar lo mejor de sí, y a la historia de luchas que hicieron posible derechos que mejoraron la calidad de vida de la clase trabajadora. Así como el corazón nunca descansa, el trabajo mueve la vida, y por eso merece ser celebrado, honrado y, sobre todo, protegido. El primero de mayo es una invitación a reflexionar sobre el valor profundo del trabajo en nuestras vidas, nuestras familias y el futuro de nuestro país.
El trabajo como base del desarrollo nacional y local
Cuando un país trabaja, avanza. La economía se activa, las oportunidades crecen y la justicia social se vuelve posible. El trabajo impulsa la innovación, fortalece la productividad y sostiene los pilares de cualquier nación: la educación, la salud, la infraestructura, la seguridad.
Pero no cualquier tipo de trabajo. Lo que verdaderamente transforma una sociedad es el trabajo digno y productivo, aquel que se realiza en condiciones justas, con derecho a la seguridad social, con un salario adecuado, con respeto por los derechos y con oportunidades reales de crecimiento.
En un país donde el empleo digno se vuelve norma y no excepción, la pobreza retrocede, la esperanza crece y el futuro se construye con las manos de todos.
Luchas y conquistas laborales en Ecuador: un camino hacia la dignidad del trabajo:
En Ecuador, como en muchos países de América Latina, los derechos laborales no fueron una concesión, sino el resultado de décadas de lucha y organización obrera. Desde los albores del siglo XX, los trabajadores ecuatorianos han alzado su voz para exigir condiciones dignas, respeto y justicia social. A continuación, se destacan algunas de las principales conquistas laborales que han marcado la historia del país:
La jornada laboral de ocho horas: Uno de los hitos más significativos en la historia laboral ecuatoriana fue la huelga general del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil. Esta protesta masiva, encabezada por trabajadores del sector ferroviario, portuario y otros gremios, exigía, entre otras cosas, la jornada de ocho horas, mejores salarios y condiciones de trabajo humanas. La represión fue brutal, dejando cientos de muertos, pero su legado impulsó cambios profundos que, con el tiempo, dieron lugar al reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas.
El derecho a sindicalizarse y a la huelga: Con el avance del movimiento obrero, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se consolidaron los derechos de asociación sindical y negociación colectiva. Aunque históricamente el sindicalismo ha enfrentado obstáculos políticos y económicos, sigue siendo una herramienta clave para la defensa de los trabajadores. El Código del Trabajo ecuatoriano garantiza estos derechos, y permite a los trabajadores organizarse y declarar huelga bajo ciertas condiciones legales.
Salario básico unificado y estabilidad laboral: El salario básico unificado (SBU), que se actualiza cada año (en este 2025 es de 470 dólares), busca asegurar un ingreso mínimo para todos los trabajadores formales. Este es el resultado de una política pública que, aunque aún enfrenta críticas respecto a su suficiencia, representa un piso de protección frente a la precarización. Además, existen leyes que regulan la contratación y despido, promoviendo mayor estabilidad laboral y evitando abusos.
Seguridad social y prestaciones: La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es un derecho fundamental para los trabajadores formales, garantizándoles acceso a salud, pensiones, licencias por maternidad/paternidad, seguros de riesgo laboral, entre otros beneficios. Estas protecciones han sido fruto de una evolución legal que busca brindar seguridad y bienestar durante toda la vida laboral y posterior a ella.
Lucha contra el trabajo infantil y el trabajo informal: Ecuador ha firmado convenios internacionales para erradicar el trabajo infantil, y ha implementado políticas públicas y campañas para combatir esta práctica. Sin embargo, el trabajo informal sigue siendo un gran desafío: una parte significativa de la población económicamente activa (PEA) aún trabaja sin contrato, sin afiliación al IESS ni derechos garantizados. La lucha continúa, especialmente en el sector rural y en economías populares.
Igualdad y derechos emergentes: En los últimos años, se ha intensificado la lucha por la igualdad de género en el trabajo, la inclusión de personas con discapacidad, y la protección contra la discriminación laboral. También se discute con mayor fuerza el derecho al trabajo digno para personas LGBTIQ+ y la necesidad de políticas que cierren la brecha salarial y garanticen ambientes laborales libres de violencia y acoso. Estas conquistas han sido posibles gracias al empuje de generaciones de trabajadores y trabajadoras ecuatorianos que han hecho de la lucha su herramienta de cambio. Recordarlas no solo es un acto de memoria histórica, sino un llamado a seguir defendiendo los derechos laborales frente a los nuevos retos del siglo XXI.
El trabajo, dinamizador de la economía y corazón del hogar
En el ámbito familiar, el trabajo cumple un rol insustituible. No solo sostiene la economía del hogar, sino que también: enseña valores como el esfuerzo, la responsabilidad y la perseverancia; fortalece la autoestima de quien trabaja; da sentido y propósito a la vida cotidiana y permite soñar, planificar y brindar bienestar a las nuevas generaciones.
Un padre, una madre, un hijo que trabaja con dignidad está sembrando estabilidad emocional y material. El trabajo digno es también una forma de amor hacia la familia, porque permite proveer y proteger sin perder la dignidad.
La circulación del dinero en la comunidad es posible cuando compramos los productos y servicios a nuestros emprendedores y productores locales, éstos a su vez compran en la tienda de su barrio, tienen el dinero para pagarles a sus trabajadores, para pagar la materia prima con la que elabora sus productos, para pagarle al carnicero, al transportista, etc. Los Zamoranos debemos generar conciencia de la importancia del consumo local, comprando los productos de nuestros emprendedores y productores. Apoyemos el consumo local, para dinamizar la economía de nuestros barrios y comunidades.
Desafíos presentes y futuros
Hoy, el trabajo enfrenta grandes desafíos: la informalidad, la desigualdad, el desempleo juvenil, la automatización y los nuevos modelos laborales. Por eso, hablar del Día del Trabajo también es hablar de políticas públicas, de educación, de innovación, de derechos humanos. Necesitamos construir una cultura laboral que abrace la equidad, la inclusión, la eficiencia, la capacitación constante y la conciliación entre la vida personal y profesional.
Con la automatización, la inteligencia artificial y el teletrabajo, el mundo laboral está cambiando. Esto plantea preguntas importantes: ¿Cómo nos preparamos para empleos que aún no existen? ¿Cómo formamos a los jóvenes para adaptarse a estas nuevas formas de trabajo? ¿Qué valores debemos preservar en medio del cambio?
En Reino Unido, en el último semestre del 2022 y en todo el 2023, alrededor de 60 organizaciones trabajaron 80% de sus horas habituales (solo trabajaron 4 días a la semana) con el mismo salario a cambio de entregar el 100% de su producción habitual. Los resultados evidenciaron mejoras en la productividad laboral, salud física y mental de los empleados y grandes ahorros para las empresas. Lo que cuenta no es la cantidad de horas que dedicamos al trabajo, sino la calidad del trabajo que desempeñamos en esas horas. Como una experiencia que fortalece esta teoría, debo decir que mientras construía mi casa, los trabajadores me propusieron que les dé tarea y accedí a su pedido y recuerdo que en 4 horas hicieron lo que regularmente hacían en 8 horas. Sin embargo, en países como el nuestro, gran parte del mercado laboral aún se resiste al beneficio de este concepto, se piensa más en el número de horas que se trabaja, que en la productividad. Es importante trabajar de manera inteligente, donde la empresa pueda cumplir las metas de producción y los trabajadores tengan más tiempo para disfrutar con su familia.
Una celebración que invita a actuar
Este primero de mayo no se trata solo de celebrar. Se trata de reconocer, valorar y actuar. De mirar con gratitud a quienes trabajan cada día con esfuerzo silencioso: al que madruga por su familia, a la madre que combina empleo y la crianza de sus hijos; al joven que busca su primer trabajo y a quienes han trabajado toda la vida y siguen aportando. Hay que despertar la conciencia para defender los derechos de quienes aún no acceden a un empleo digno y seguir construyendo un país donde el trabajo no sea un privilegio, sino una garantía.
Porque trabajar es mucho más que cumplir una jornada. Trabajar es construir futuro. Y el futuro, lo construimos entre todos.
Saludo a la clase trabajadora
Saludo a los trabajadores de esta bella tierra de aves y cascadas y del Ecuador entero; al que trabaja en la empresa pública y privada, desde el oficio más humilde, hasta el más elevado; al que trabaja en el campo y en la ciudad, a los que realizan trabajos intelectuales y a los que ponen su esfuerzo físico; al que trabaja en el día y en la noche y que con el sudor de su frente lleva el dinero para cubrir las necesidades esenciales de su amada familia.
Llámese también trabajador al estudiante, que con su esfuerzo concluye sus estudios y cristaliza su proyecto de vida y de manera especial a los emprendedores, que con su propia iniciativa empiezan su negocio y logran mantenerse con tesón y creatividad contribuyendo a dinamizar la economía de nuestro país. Por todos ellos, elevo mi voz para decirles: ¡Viva el día del trabajo! ¡Viva el trabajador!
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil