Connect with us

Noticias Zamora

SRI impulsa controles y capacitaciones sobre el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD)

Publicado

on

Guadalupe Macas, directora distrital, detalla responsabilidades ciudadanas, mecanismos de control y plazos para regularización tributaria.

En el marco del fortalecimiento de la cultura tributaria y la correcta aplicación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), la directora distrital del Servicio de Rentas Internas (SRI), Guadalupe Macas, brindó declaraciones informativas en el espacio de entrevistas del Diario El Amazónico, donde explicó el alcance, los mecanismos de retención y la importancia del control individual por parte de los contribuyentes.

El ISD es un tributo que grava el traslado de recursos monetarios al exterior, sin importar la modalidad utilizada: transferencias bancarias, pagos con tarjetas de crédito o débito, o incluso el retiro de dinero físico acompañado por el propietario. “Este impuesto se genera al momento en que el dinero sale del país”, señaló Macas, enfatizando que la naturaleza del tributo está directamente vinculada al hecho generador del traslado de divisas, sin importar el canal.

Las instituciones financieras —bancos y cooperativas— son actores clave en la retención del ISD, ya que automatizan el proceso cuando un contribuyente supera el umbral anual de USD 5.109. Sin embargo, el desafío radica en quienes poseen más de una tarjeta de crédito, pues los bancos no consolidan consumos entre distintas entidades emisoras, generando omisiones involuntarias por parte de los usuarios.

“El contribuyente debe hacer el ejercicio de consolidar sus consumos anuales entre todas sus tarjetas y, si excede el monto permitido, debe presentar la declaración correspondiente en el formulario 106”, explicó la funcionaria. En estos casos, la retención no siempre es automática, por lo que es fundamental realizar una verificación autónoma, especialmente de los años fiscales 2022, 2023 y 2024.

Plazo para regularización hasta el 30 de junio
Actualmente, el SRI impulsa una campaña de regularización voluntaria que culmina el 30 de junio de 2025, dirigida a quienes superaron el límite anual sin haber declarado el ISD. En Zamora Chinchipe, se estima que 102 contribuyentes del año 2022 y 134 del 2023 se encuentran pendientes de cumplimiento.

La declaración debe considerar las tarifas variables según el periodo fiscal:
• Para 2022, se aplicará una tarifa del 4%, que es la que cerró el año, pese a las modificaciones que existieron por decreto.
• Para 2023, se utilizará la tarifa vigente del 3.5%.

Medios de información y asistencia técnica
Con el objetivo de facilitar el cumplimiento tributario, el SRI ha enviado comunicaciones electrónicas a los contribuyentes identificados, además de proporcionar capacitaciones mensuales virtuales disponibles en la plataforma www.SRí.gob.ec, en la sección de capacitaciones por provincia.

Adicionalmente, la ciudadanía puede acercarse de manera presencial a cualquiera de las dos agencias provinciales del SRI en Zamora Chinchipe para recibir asesoría técnica. Macas insistió en que “la mejor forma de evitar sanciones es mantenerse informado y cumplir oportunamente con las obligaciones fiscales”.

Durante la entrevista, se recordó que el desconocimiento de la norma no exime del cumplimiento. Si la declaración se realiza fuera de plazo, se aplican automáticamente intereses y multas equivalentes al 3% del valor causado, además de los recargos determinados por el sistema.

Asimismo, la directora distrital destacó la importancia de que cada contribuyente mantenga el control de su cuenta en el portal del SRI. “El acceso con clave personal es responsabilidad exclusiva del contribuyente. Si un contador realiza una declaración errónea o no autorizada, el titular sigue siendo legalmente responsable”, puntualizó.

En algunos casos, alteraciones en los formularios han llevado al SRI a emitir informes de presunción penal, los cuales, dependiendo de su análisis, podrían derivar en procesos en la Fiscalía General del Estado.

Finalmente, Guadalupe Macas agradeció a la ciudadanía. Reiteró el llamado a revisar los estados de cuenta bancarios y actuar con diligencia. “No se trata de una irregularidad con dolo, sino muchas veces de una falta de seguimiento. Pero si no se actúa, sí constituye una infracción”.

Con estos esfuerzos, el SRI busca consolidar una ciudadanía más consciente y proactiva en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, reduciendo riesgos de sanciones y promoviendo una relación de corresponsabilidad entre el Estado y los contribuyentes.

Noticias Zamora

El Pangui inaugura centro comunitario y remodela estadio en El Remolino

Publicado

on

Con encuentros deportivos y demostraciones culturales, la Alcaldía de El Pangui inauguró un nuevo Centro de Desarrollo Comunitario, además de la remodelación integral de las baterías sanitarias y del estadio en el barrio El Remolino, parroquia El Guismi.

Este importante proyecto fortalece la infraestructura comunitaria, mejora los servicios y apoya al deporte en beneficio de más de un centenar de habitantes del sector. Para su ejecución, el municipio invirtió USD 34.403,05.

Máximo Rolando Vicente, morador del sector, señaló “al recorrer las instalaciones confirmamos que el eslogan ‘Sí Cumplimos’ se hace realidad. Las acciones y las obras hablan más que mil palabras, y hoy podemos constatar su trabajo señor alcalde”.

Por su parte, Rolando Wampusar, presidente del barrio, agradeció el apoyo municipal “esta obra es sumamente importante. Gracias al señor alcalde y a la directiva por la gestión. No es la primera vez que recibimos su ayuda, esperamos que siga adelante junto a su equipo”.

José Luis Torres, en representación del Concejo Municipal, destacó el compromiso de las autoridades, “como concejo hemos distribuido obras para todas las comunidades, buscando que todos los habitantes se sientan atendidos por esta administración”.

Finalmente, el alcalde Jairo Herrera con el corte de cinta inaugural reafirmó el compromiso de la municipalidad “ese voto de confianza que recibimos se convierte en obras. Hoy entregamos un centro comunitario y la remodelación de las baterías sanitarias. Seguiremos trabajando y gestionando para llegar con más proyectos a este barrio y a todo el cantón”, enfatizó.

El nuevo Centro de Desarrollo Comunitario, con 108 metros cuadrados de construcción, cuenta con oficina, salón de sesiones y bodega. A ello se suman la adecuación de las baterías sanitarias y el mantenimiento del estadio de la comunidad.

Con esta entrega, la municipalidad completa tres Centros de Desarrollo Comunitario en la parroquia El Guismi (centro urbano, El Remolino y San Andrés), promoviendo la inclusión, la participación ciudadana y el fortalecimiento social.

Continuar Leyendo

Nacionales

“Tertulia Jurídica” analiza la cooperación eficaz en los procesos penales

Publicado

on

El espacio académico “Tertulia Jurídica”, conducido por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, desarrolló en su más reciente edición un análisis profundo sobre la figura de la cooperación eficaz en los procesos penales. Para este diálogo se contó con la participación del Dr. Richard Ítalo Villagómez Cabezas, jurista de reconocida trayectoria y doctor en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador.

La cooperación eficaz: doble naturaleza y fundamento internacional
Villagómez explicó que la cooperación eficaz constituye una institución jurídica de doble naturaleza: por un lado, un componente sustantivo vinculado a la teoría del delito y, por otro, un aspecto procesal o adjetivo que permite su aplicación en sede judicial.

Recordó que esta figura se incorpora al marco normativo ecuatoriano como consecuencia de la Convención de Palermo —instrumento internacional orientado a combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional— y que, desde el 2014, se encuentra regulada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Alcances y riesgos de la figura
El expositor detalló que el cooperador eficaz es aquel procesado que, a cambio de una reducción significativa de su pena, aporta información relevante y pruebas para desarticular estructuras criminales. No obstante, advirtió que su sola declaración no basta para condenar, ya que debe estar respaldada por pruebas de corroboración de calidad y sustancia.

De lo contrario —señaló— podrían generarse “falsos positivos” o desvíos en las investigaciones, como ha ocurrido en otras realidades latinoamericanas. Por ello, subrayó que el rol del fiscal y el control judicial resultan decisivos para garantizar la eficacia y legitimidad de este mecanismo.

Beneficios y aplicación procesal
Villagómez puntualizó que el artículo 493 del COIP establece dos escenarios de reducción de pena:
• Hasta el 20% del mínimo previsto en el tipo penal, aplicable de forma general.
• Hasta el 10% del mínimo legal, en casos de alta relevancia social.

Estos acuerdos, indicó, deben celebrarse entre el fiscal y el procesado en la etapa investigativa, para luego ser sometidos a control judicial en audiencia preliminar y consolidarse definitivamente en la sentencia del tribunal de juicio.
Reflexión final

La tertulia concluyó resaltando que la cooperación eficaz es un instrumento útil y positivo en la lucha contra la delincuencia organizada, siempre que se maneje con rigor técnico y jurídico. Los organizadores reiteraron su compromiso de seguir generando espacios de análisis crítico y formación ciudadana sobre temas de actualidad jurídica en el Ecuador.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Lanzamiento del VII Festival Internacional “Costumbre, Tradición y Cultura” – Edición en Pareja, Zamora 2025

Publicado

on

En las instalaciones de la Unidad Educativa San Francisco de Asís se llevó a cabo la rueda de prensa para el lanzamiento oficial del VII Festival Internacional “Costumbre, Tradición y Cultura” (Edición en Pareja), un evento artístico que reunirá delegaciones nacionales e internacionales en un encuentro cultural de gran magnitud.

El festival, que se desarrollará del 10 al 15 de septiembre en distintas ciudades del país, tendrá como sede central a Zamora los días 11 y 12 de septiembre, en el Coliseo Deportivo de Zamora y en el Instituto “Primero de Mayo”, respectivamente. Posteriormente, la programación continuará en la ciudad de Loja, el sábado 13 de septiembre.

Un espacio de integración cultural
El profesor de danza Oswaldo Camacho, en representación de la Unidad Educativa San Francisco de Asís, expresó el honor que representa para la institución ser parte activa de este evento, destacando la participación de países como Bolivia, Uruguay, Argentina, Perú, Colombia y México, además de reconocidas agrupaciones ecuatorianas provenientes de Quito, Guayaquil, Riobamba y Saraguro.

Asimismo, resaltó el rol de los grupos de danza locales, entre ellos la agrupación Qhapaq Ñan, dirigida por el profesor Segundo Castillo, y el grupo Takamai, quienes se preparan para mostrar la riqueza cultural de Zamora y del Ecuador en un escenario internacional.

Reconocimiento al Ballet Folklórico Nacional “Llakta Kamay”
Durante la rueda de prensa, el director del Ballet Folklorico Nacional Llakta Kamay, Emersson Quinche, anunció que en el marco del festival se rendirá un homenaje a esta agrupación, tras obtener el tercer lugar a nivel nacional en el prestigioso concurso de las Octavas del Corpus Christi, realizado en junio en Pujilí, provincia de Cotopaxi.

Quinche agradeció a la organización por el reconocimiento y señaló que este logro los posiciona como una de las agrupaciones más destacadas del sur del país, lo que enaltece a Zamora Chinchipe y fortalece su proyección cultural.

Un esfuerzo conjunto
Por su parte, Patricio Bernal, representante de la empresa PYROST, subrayó la importancia de la articulación institucional que ha permitido llevar el festival a Zamora por primera vez, con el apoyo de la Unidad Educativa San Francisco de Asís y la empresa privada. Destacó, además, que este evento ha recorrido ciudades como Quito, Cuenca y Ambato, consolidándose como un referente en la difusión del folclore latinoamericano.

Finalmente, la rectora de la institución anfitriona, Mónica Songor, resaltó que el festival no solo representa una oportunidad para apreciar la danza y la música de distintos países, sino también un espacio para proyectar el talento zamorano y revalorizar la identidad cultural de la provincia. Al mismo tiempo, hizo un llamado a la ciudadanía para apoyar este encuentro artístico, recordando que el acceso tendrá un valor simbólico de tres dólares por persona, con el fin de facilitar la participación masiva del público.

Un festival que une naciones
El VII Festival Internacional “Costumbre, Tradición y Cultura” se fortalece como un puente de integración cultural, donde Ecuador y Zamora Chinchipe mostrarán su riqueza artística frente a destacadas delegaciones extranjeras. La edición 2025, en formato de parejas, promete convertirse en un espectáculo de intercambio y hermandad, reafirmando que la danza y la cultura son expresiones universales que trascienden fronteras.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico