Connect with us

Nacionales

¿Quién es la vicepresidenta electa María José Pinto? La empresaria textil que dio el salto a la política

Publicado

on

María José Pinto González Artigas nació en 1986. Era, hasta hace más de un año, ejecutiva de Empresas Pinto, aunque todavía es accionista con un capital de casi dos millones de dólares, según la Superintendencia de Compañías. Ahora es la vicepresidenta electa que asumirá funciones el 24 de mayo junto a Daniel Noboa, tras su victoria en segunda vuelta.

Pinto inició en política a finales de 2023, cuando el presidente Daniel Noboa la designó como titular de la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. En el 2024 dejó su cargo para dedicarse a la campaña y acompañar a Noboa en su recorridos, como el rostro social con las mujeres y los niños.

Hasta hace unos nadie habría imaginado que ella incursionaría en política a pesar de que su padre, Mauricio Pinto, heredero y gerente de Empresas Pinto, fue ministro de Industrias, ministro de Economía, representante ante de la Junta Monetaria y hasta presidente de la Consejo Nacional de Modernización del Estado, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén.

$!Maria José Pinto en su faceta de empresaria. En 202oo concedió una entrevista para América Economía.

De los textiles a la política social

María José Pinto terminó el colegio y se fue a estudiar alta costura en París. Sus profesores y familiares, sobre todo su papá, la veían estudiando una ingeniería para que ella continuara el legado empresarial, pero inicialmente ella tomó otro rumbo. Trabajó en una casa de modas en Ámstedam y Dubai.

Finalmente, regresó a Ecuador a sus 24 años para laborar en la empresa familiar. Empezó en cargos medios y cuatro años después ocupó la gerencia de Innovación y otros puestos empresariales que dejó para trabajar en el gobierno de Daniel Noboa.

Entre sus estudios académicos, Pinto González cursó el Master of Business Administration en el INCAE, de Costa Rica, y varios diplomados en el IDE Business School, uno de ellos el de Mujeres en Gobierno Corporativo. Justamente una de sus ambiciones ha sido la participación de las mujeres en la alta gerencia empresarial. Por eso es cofundadora y miembro de Mujeres por Ecuador, organización desde la cual se promueven estrategias para este fin. Y tiene una posición en la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador.

Como empresaria hizo ayuda social en comunidades indígenas con proyectos para niños y mujeres, motivo por el cual Noboa la designó a la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y, en julio de 2024, la eligió como binomio presidencial. Ella sería el rostro de la labor social. Aunque acompañó al presidente candidato Daniel Noboa en los recorridos de campaña, su imagen no trascendió mucho.

$!Maria José Pinto como titular de la Secretaría.

No obstante, ahora que el binomio de ADN ganó la Presidencia en esta segunda vuelta, Pinto está tomando un papel protagónico con mensajes de unidad. Tres días después de la victoria publicó un video en sus redes sociales en el que hizo un llamado a bajar el tono de la confrontación, “para los que votaron y no votaron por nosotros”, decía.

Un día más tarde emitió otro video con el siguiente mensaje:

“Creo en un país unido. Aunque pienses diferente a nosotros, aquí estamos por y para ustedes. Escucharlos, entenderlos y trabajar con ustedes será parte de mi día a día. La política no puede ser solo para quienes ganan. Es para quienes necesitan respuestas y ahí es donde vamos a estar. Esto continúa y lo vamos a hacer mejor”.

Aún no se conoce exactamente qué papel cumplirá Pinto en la gestión de Noboa que empieza el próximo 24 de mayo. El presidente tiene la atribución de encargar lo que él considere deben hacer su vicepresidenta. Guillermo Lasso, por ejemplo, encargo a su vice, Alfredo Borrero, el sector de la Salud. Daniel Noboa, designó a su primera vicepresidenta, Verónica Abad, como embajadora en Israel, algo que fue interpretado más como un exilio.

Las coincidencias de Pinto con Noboa

Esta vez, Daniel Noboa tuvo la oportunidad de escoger a su binomio. En la elección pasada los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover, con los que hizo alianza para lanzarse por primera vez, le impusieron a Verónica Abad. Ahora con partido propio, ADN, escogió a su amiga y funcionaria.

Varias cosas los unen. Los dos son menores de 40 años y herederos empresariales de compañías que tienen décadas: Empresas Pinto y Grupo Noboa. Las dos familias y empresas vivieron problemas en el gobierno de Rafael Correa.

Al grupo Noboa le incautaron la hacienda bananera La Clementina, por deudas tributarias con el SRI, para entregársela a sus trabajadores. Paralelamente, la empresa de textiles Pinto trasladaba una de sus plantas hacía Perú, ya que su personal estaba manejado por otra compañía y el gobierno eliminó la tercerización. A Mauricio Pinto, padre de la ahora vicepresidenta electa, el Ministerio de Trabajo le impuso una multa de más de 400 mil dólares, por no recontratar a los trabajadores de la planta que había trasladado a Perú. Incluso hubo una insólita orden de prisión en su contra, que luego fue retirada. Pero la llaga quedó latente.

Las familias de ambos han aspirado y ocupado el poder político. Álvaro Noboa, papá de Daniel, fue presidente de la Junta Monetaria en el gobierno de Abdalá Bucaram y cinco veces candidato a la presidencia. El padre de María José, Mauricio Pinto, ocupó varios cargos en el gobierno de Sixto Durán Ballén.

Pero hay más coincidencias y pasado en común, Mauricio Pinto fue asesor de Luis Noboa, abuelo de Daniel, en sus empresas.

Noboa y Pinto, los dos jóvenes empresarios que unió la política, comandarán el país hasta el 2029. Fuente: Vistazo

Nacionales

Exreina de belleza es sospechosa de financiar narcotráfico; así operaba una suúesta red que enviaba cocaína a Europa

Publicado

on

La imagen pública de empresaria exitosa y exreina de belleza se desmoronó la madrugada del 13 de noviembre de 2025, cuando Pamela Ch. fue detenida en su residencia, en una urbanización de La Puntilla, en Samborondón (Guayas). Un juez le dictó prisión preventiva y la Fiscalía la acusa de ser la presunta financista de una organización transnacional de narcotráfico.

La exreina de Naranjal, de 37 años, ganó el certamen de belleza de ese cantón en 2012 y construyó una reputación como ingeniera comercial, diseñadora de joyas y empresaria del sector agroexportador. En entrevistas públicas presumía sus operaciones como productora y exportadora de banano, cacao y pitahaya, además de dirigir una marca de joyería fina, con presencia en certámenes de belleza nacional.

Según la Fiscalía, la red envió por lo menos ocho toneladas de droga -incautadas en Ecuador y Europa-, a través de dos empresas exportadoras de banano y una empresa de producción agrícola de Pamela Ch., de su hermano -Isaac Ch.- y de un socio de ambos.

Los tres fueron detenidos durante allanamientos simultáneos en Samborondón, Naranjal y Daule, en los que se detuvo a siete procesados, como parte de la Operación Hércules-Centinela 92.

Las autoridades la señalan a la mujer como presunta «proveedora de recursos financieros para operaciones ilícitas de movilización de droga» a Países Bajos, Bélgica, España. Entre las dos exportadoras registran 1.215 envíos de banano al exterior desde el 2016.

En la investigación se documentaron siete eventos de capturas de cocaína en los puertos de Guayaquil y de Machala y así como decomisos en España, Países Bajos y Bélgica, relacionados con las compañías. La droga se ocultaba en dobles fondos o en vigas de los contenedores, en envolturas de productos o en una carga de azúcar, según la acusación fiscal.

El perfil público de agroexportadora 
La investigación inició en noviembre de 2023, cuando las autoridades de España incautaron 3,2 toneladas de cocaína ocultos en el doble fondo de dos contenedores y detuvieron a 11 personas, entre albaneses, españoles, colombianos y dominicanos, según el acta de formulación de cargos del caso.

Esto motivó el inicio de una investigación en Ecuador porque los contenedores salieron de un puerto de Guayaquil, de la terminal privada de Naportec.

El ministro del Interior, John Reimberg, señaló tras los allanamientos que la estructura canalizó una cantidad de cocaína valorada en USD 360 millones en el mercado europeo. Se investigan también presuntos envíos de droga a Libia (África). Las compañías involucradas experimentaron un repunte desproporcionado en sus movimientos financieros, agregó.

thumb
El ministro del Interior, John Reimberg, en uno de los allanamientos del operativo contra el narcotráfico en Samborondón, el 13 de noviembre de 2025.Ministro John Reimberg

Golpe al narco: operativo policial desarticula red en Ecuador que movía droga valorada en USD 300 millones
La exreina también pasó por la función pública. Entre 2016 y 2017, trabajó en la Agencia de Regulación y Control Sanitario (Arcsa), en los años en que se creó la empresa exportadora de su hermano, presunto cabecilla de la red. En 2020, Pamela Ch. fundó una segunda empresa exportadora-.

También figuró como candidata a concejal de Naranjal en 2019, por el partido Fuerza Ecuador, antiguo PRE.

A través de una compañía que vendió en 2024, participó en eventos internacionales del gremio de exportación de bananos y en eventos promovidos por Consulados y por ProEcuador, la agencia del Gobierno para la promoción de exportaciones e inversiones, según las propias publicaciones de la exreina realizadas entre 2021 y 2023.

Los viajes documentados en sus redes sociales incluían destinos como Dubai (Emiratos Árabes Unidos), además de ciudades de España y Estados Unidos.

Fiscalía indaga a presuntos testaferros
La investigación, que se extendió por tres años en Ecuador y España, reveló una presunta estructura  donde empleados con salarios modestos manejaban cientos de miles de dólares.

El caso más emblemático es el de la secretaria de una de las firmas exportadoras, que contaba con un sueldo de USD 468, pero quien habría recibido transferencias por USD 333.586.

A la secretaria indagada como presunta testaferro se le ordenó medidas sustitutivas a la prisión, con prohibición de salida del país y presentaciones periódicas, por tener un hijo menor de edad a su cargo.  Otra secretaria recibió transferencias por USD 148.099.

Pero seis implicados enfrentan prisión preventiva en este caso, entre ellos tres gerentes, exdirectivos y accionistas de las empresas exportadoras, que se presume habrían prestado sus nombres y cuentas bancarias o facilitado las actividades ilícitas.

Los allanamientos permitieron el decomiso de 15 celulares, tres escopetas, tres armas cortas, 154 municiones, dispositivos electrónicos y USD 3.525 en efectivo. También se decomisó un lote de 130 piezas de joyería, incluyendo anillos, aretes, cadenas y relojes.

La defensa de los hermanos, acusados de liderar la red, alegó «una actividad comercial lícita» y «solo una actividad laboral» de sus defendidos, agregando que carecen de antecedentes penales.

También consideró la imputación de «organización y financiamiento» para actividades ilícitas como «desproporcionada”. La defensa se comprometió a demostrar con documentación, a lo largo de los 90 días de la instrucción fiscal, que los elementos propuestos por la Fiscalía no se ajustan a la verdad.

Los siete procesados enfrentan cargos por el delito de organización o financiamiento para el tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tipificado en el artículo 221 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La pena privativa de libertad para este delito oscila entre 16 y 19 años. Fuente: Primicias

Estimación de precios internacionales de las drogas por país

Ecuador registra rutas de tráfico de cocaína a destinos como Bulgaria, Italia, Rusia, Grecia, Países Bajos, España, Bélgica, Arabia Saudita, Francia y Alemania, bajo contaminación de “contenedores”, según el CMCON. Los precios están expresados en dólares por kilo de droga.
1 Arabia Saudita 510 000 35 000 370 000 53 500
2 Singapur 400 000 4 200 11 704 7 000
3 Corea del Sur 250 000 54 000 47 768 125 000
4 Australia 156 000 22 500 110 000 103 000
5 Egipto 127 000 15 050 7 500 7 000
6 Islandia 98 000 4 500 30 000 50 000
7 Noruega / Suecia 88 000 4 600 22 500 55 000
8 Finlandia 77 000 3 500 22 500 45 000
9 Rusia 55 000 5 500 32 000 16 000
10 Bulgaria 52 000 2 900 10 000 15 250
11 Grecia 52 000 3 300 10 926 26 000
12 Francia 52 000 4 500 24 000 15 500
13 Estados Unidos 48 000 6 000 40 000 70 000
14 Alemania 43 200 3 000 35 000 20 000
15 Italia 38 800 3 125 16 000 32 250
16 Canadá 35 000 7 000 11 000 70 000
17 España 34 483 2 040 16 000 31 000
18 Bélgica 30 986 5 335 28 700 12 000
19 Países Bajos 27 785 4 341 7 927 15 000
20 Puerto Rico 22 000 3 308 5 500 75 000
21 Brasil 20 000 5 000 15 000 17 500
22 México 14 000 1 957 18 257 6 250
23 Ecuador 2 100 1 350 10 000 7 000
24 Perú 1 650 700 15 000 8 000
25 Colombia 1 500 600 20 000 9 750
Continuar Leyendo

Nacionales

Luisa González descarta a Marcela Aguiñaga como candidata de la Revolución Ciudadana

Publicado

on

Dentro del correísmo se avizora un remezón. La excandidata presidencial Luisa González afirmó que la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, no debería ser considerada como candidata de la Revolución Ciudadana (RC) para futuras elecciones.

Este martes 18 de noviembre, González brindó una entrevista en la que abordó la actuación de algunas autoridades electas con el respaldo del movimiento correísta.

Yo sí creo que hay muchas autoridades que no deberían repetir como candidatos nuestros, más allá de que quien decide eso es el buró, en una reunión amplia con directores”, señaló.

González aseguró inicialmente que prefería no mencionar más nombres para “no crear conmociones”, y afirmó que esas autoridades “ya lo saben”.

Sin embargo, posteriormente sí nombró a Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, dejando claro que no respalda una nueva candidatura suya dentro de la Revolución Ciudadana.

González cuestiona a Aquiles Alvarez

Luisa González también cuestionó la postura del alcalde de GuayaquilAquiles Alvarez, quien llegó al cargo con el apoyo electoral del movimiento correísta.

Alvarez llegó con los votos de la RC”, enfatizó González, pero “ha dicho claramente que él no pertenece a la Revolución Ciudadana, que no asiste a nuestras convenciones, que no le gusta este tema de nuestra militancia, el trabajo orgánico”.

González reiteró que Alvarez no pertenece a la RC y ha dicho que tampoco se siente identificado con el movimiento político, «pero que sí es muy afín al expresidente Rafael Correa».

La exaspirante presidencial señaló además que, según su criterio, la Vicealcaldía de Guayaquil debió ser ocupada por un concejal de RC, considerando que el movimiento aportó los votos que llevaron a Alvarez a la Alcaldía. Sin embargo, el alcalde designó a una figura del movimiento RETO.

«Aquiles prefirió poner a alguien del movimiento RETO y creo que eso es bastante cuestionable«, señaló González.

Finalmente, González sostuvo que la Revolución Ciudadana debe presentar su propio candidato a la Alcaldía de Guayaquil en las próximas elecciones seccionales, así como a nivel nacional. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Remezón en el gabinete de Daniel Noboa: estos son los nuevos ministros y los movimientos de su equipo

Publicado

on

El Presidente Daniel Noboa dispuso una serie de cambios en el gabinete ministerial, este martes 18 de noviembre, tras el revés en la consulta popular y referéndum 2025.

La Presidencia de la República informó a la ciudadanía que, con el objetivo de «fortalecer la gestión pública», el Primer Mandatario hizo varios movimientos y ajustes en su equipo.

Mediante el comunicado oficial, Noboa agradeció los leales servicios prestados en el ejercicio de sus funciones a Zaida Rovira, y designó como nuevo titular del Ministerio de Gobierno a Álvaro Rosero.

Noboa aceptó la renuncia de Ivonne Núñez y nombró como nuevo titular del Ministerio del Trabajo a Harold Burbano.

Otro cambio se dio en el Ministerio de Salud Pública. Jimmy Martin dejó sus funciones y estas fueron delegadas a la vicepresidenta María José Pinto, quien asumirá la conducción de esta cartera de Estado.

El mandatario también agradeció los servicios de Danilo Palacios y nombró a Juan Carlos Vega como nuevo ministro de Agricultura y Ganadería.

En Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo dejó el cargo, que pasa ahora a Gilda Alcívar.

Mientras que Jorge Carrillo fue reemplazado en la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos por Carolina Lozano.

La Presidencia indicó que los futuros cambios en los viceministerios serán informados por cada cartera de Estado.

Además, se recalcó que estos nombramientos buscan fortalecer la gestión del Gobierno Nacional y atender las necesidades del país.

Al momento, el presidente de la República, Daniel Noboa, se encuentra en Estados Unidos, en el marco de una visita oficial que se extenderá desde este martes 18 hasta el jueves 20 de noviembre. En esta agenda internacional lo acompaña el secretario general de Integridad Pública, José Julio Neira. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico