Connect with us

Nacionales

¿Qué se halló en las lujosas viviendas vinculadas a alias ‘Fito’? Esto se sabe sobre los allanamientos en Manta

Publicado

on

Varias viviendas vinculadas a José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, el narcotraficante prófugo cabecilla de la organización criminal Los Choneros, fueron allanadas en medio de un operativo policial realizado en Manta, provincia de Manabí.

La acción fue ejecutada, este lunes 16 de diciembre, por agentes de una unidad especial de la Policía Nacional, quienes confirmaron la incautación de bienes de lujo y la detención de nueve personas.

Alias ‘Fito’ es considerado por el Gobierno Nacional como “el blanco más grande” de Ecuador. Su fuga de la cárcel Regional de Guayaquil, reportada a inicios de enero, desató una ola de atentados y amotinamientos que llevaron al presidente de la República, Daniel Noboa, a declarar que el país atraviesa un conflicto armado interno.

Allanamientos en Manta

Los allanamientos se realizaron en el exclusivo barrio La Pradera de Manta, donde las residencias tienen un valor aproximado de un millón de dólares cada una, según información extraoficial.

Las propiedades de lujo cuentan con comodidades como canchas de fútbol y tenis, piscinas y terrazas.

Los movimientos inusuales en las residencias alertaron a las autoridades, al percatarse de la entrada y salida de sujetos sospechosos a bordo de varios vehículos.

$!¿Qué se halló en las lujosas viviendas vinculadas a alias ‘Fito’? Esto se sabe sobre los allanamientos en Manta

En el operativo también se incautaron vehículos de alta gama y se enfrentaron dificultades para acceder a una de las viviendas debido a sus puertas blindadas, obligando al Grupo de Intervención y Rescate (GIR) a escalar las paredes para ingresar.

Entre los detenidos se encuentra alias ‘Feo’, presunto sicario de Los Choneros, quien estaría implicado en diversos actos delictivos en Manabí.

Sobre la búsqueda de Fito, el comandante de la Policía Nacional, general Víctor Zárate dijo, en noviembre pasado, que “todas las capacidades de Policía están volcadas a localizarlo y capturarlo”.

Aunque prefirió no dar un porcentaje de cómo va la búsqueda de Fito para no “tornar político” este tema. Previamente, el 16 de octubre, junto a la ministra Mónica Palencia, Zárate dijo que el Bloque de Búsqueda tiene un 45% de avance en la localización de ‘Fito’.

Por su parte, el Ministerio del Interior ha indicado que 197 países tienen activada la búsqueda de este objetivo de alto valor para las fuerzas del orden.

Hasta el momento, la Policía de Ecuador no ha anunciado el hallazgo de algún indicio significativo que precise cuál sería la localización del cabecilla criminal. Fuente: Vistazo

Nacionales

“Perspectiva 7” analizó el impacto del crimen organizado y la lucha institucional del Estado ecuatoriano

Publicado

on

Perspectiva 7 analizó el avance del crimen organizado en Ecuador y la lucha del Gobierno Nacional, tras la captura de alias “Fede” y otros objetivos de alto valor.

El programa “Perspectiva 7”, conducido por Félix Narváez en Ecuador TV, dedicó su emisión de este domingo al análisis jurídico y político del crimen organizado en el país, tras la reciente captura de dos cabecillas de Los Choneros, entre ellos alias Fede. En el panel participaron la doctora Catalina Carpio, máster en prevención de lavado de activos, y el doctor Marcelo Dueñas, exasesor legal de la Policía Nacional y especialista en derecho penal.

Un Estado democrático debilitado

La doctora Carpio señaló que el Ecuador atraviesa una crisis de fragmentación política que ha favorecido el crecimiento del crimen organizado.

“El Estado ecuatoriano es democrático, pero con debilidades. Esa fragmentación interna ha permitido que la delincuencia se vuelva más fuerte y visible”, afirmó.

Carpio explicó que, en contextos democráticos frágiles, surgen “cacicazgos locales” que dan espacio al fortalecimiento de grupos delictivos, comparando la situación ecuatoriana con la evolución del narcotráfico en México tras la apertura multipartidista de los años 2000.

Logros policiales y cooperación internacional

Por su parte, Marcelo Dueñas destacó el valor jurídico y operativo de las recientes capturas, calificándolas como una muestra de la coordinación entre la Policía ecuatoriana y la colombiana.

“Estas recapturas son evidencia de un trabajo conjunto y exitoso contra las estructuras criminales que operan en varios países”, sostuvo.

Sin embargo, advirtió que la falta de herramientas legales sólidas y las recientes decisiones de la Corte Constitucional —que declararon inconstitucionales dos leyes vinculadas a la extinción de dominio— generan retrocesos en la lucha contra el crimen organizado.

“Con estas decisiones, el único beneficiado es el crimen organizado. Los fiscales y jueces quedan sin herramientas y el Estado pierde capacidad de acción”, enfatizó.

La urgencia de fortalecer controles

Carpio insistió en que la respuesta estatal debe centrarse en cinco tipos de control: electoral, patrimonial, judicial, financiero y de infiltración política. A su juicio, la falta de filtros ha permitido la penetración del crimen organizado en partidos y movimientos políticos.

“Tenemos empresarios y autoridades que provienen del dinero ilícito. El lavado se disfraza de inversión o de poder político”, alertó.

De narcoestado a “mafiocracia”

Carpio sostuvo que el país ha superado la fase de “narcoestado” para ingresar en una “mafiocracia”, en la que las estructuras criminales se han infiltrado en las instituciones públicas y gobiernos seccionales.

“El crimen organizado se ha tomado el poder político y económico. Lo que vivimos ya no es un narcoestado, sino una mafiocracia”, afirmó.

Una Constitución “garantista” bajo debate

Dueñas, en tanto, atribuyó parte de la crisis a la Constitución de Montecristi (2008), a la que calificó de “excesivamente garantista”, lo que —dijo— ha limitado la acción judicial.

“El juez está atado de manos. La prisión preventiva es la última medida y eso permite que delincuentes capturados en flagrancia salgan libres”, sostuvo.

El programa cerró con un llamado de ambos expertos a reconstruir la institucionalidad del Estado, fortalecer la cooperación internacional y revisar el marco jurídico que, según coincidieron, ha debilitado la respuesta penal frente a las mafias. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Ataques en Guayas y El Oro dejan a nueve personas asesinadas en un solo día

Publicado

on

Nuevamente se registran asesinatos en Ecuador. Esta vez, en menos de 24 horas, dos ataques armados dejaron nueve personas fallecidas y varios heridos en las provincias de El Oro y Guayas. Ambos hechos se registraron durante la madrugada de este domingo 12 de octubre y, según las primeras investigaciones, estarían relacionados con disputas entre bandas criminales.

El primer hecho ocurrió pasadas las dos de la madrugada en el barrio 29 de Noviembre, ubicado en el cantón Santa Rosa, El Oro. Horas después, un nuevo ataque se registró en General Villamil Playas, en Guayas, en el sector conocido como ‘La Viradita’.

¿Qué ocurrió en los altercados?

En el Oro, hombres armados irrumpieron en una vivienda y asesinaron a una mujer y tres hombres. Entre los fallecidos, se logró identificar a alias ‘Lalo’, quien ya tenía antecedentes por tráfico de drogas. Reportes indican que los cuerpos fueron hallados en distintas habitaciones del inmueble.

Testigos indicaron que los sicarios llegaron en un vehículo blanco y utilizaron fusiles para perpetrar la matanza, según comenta Ecuavisa. Además, dos personas más resultaron heridas.

En Playas, en cambio, sujetos armados irrumpieron en una fiesta de 15 años y dispararon contra los varios de los asistentes. Producto de aquello, cinco personas fueron asesinadas y se reportaron varios heridos.

Los cuerpos quedaron tendidos en los exteriores del local mientras los sobrevivientes intentaban proteger a los menores de edad. Los atacantes huyeron aprovechando la confusión, registran Primicias.

Aparente disputa entre bandas criminales

Las dos masacres ocurridas en una sola jornada reflejan la persistente ola de violencia que atraviesa Ecuador, pese al estado de excepción en varias provincias y operativos de seguridad desplegados por las fuerzas del orden.

En la provincia de El Oro, las autoridades señalan que existe una pugna entre Los Lobos y Los Saobox por el control del narcotráfico, las extorsiones y la minería ilegal. Mientras que según la Policía Nacional, en Playas operan facciones de Los Choneros y Los Lobos, bandas que también se disputan el territorio desde hace meses. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Fuerzas Armadas y Policía resguardarán ayuda humanitaria en Imbabura

Publicado

on

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Ecuador garantizarán la seguridad de un convoy humanitario que se trasladará este lunes 13 de octubre hacia Imbabura, provincia en la que se registran bloqueos y actos de violencia. El operativo busca abastecer a la población civil con víveres, colchones, gas, medicinas y otros insumos esenciales.

En un comunicado, el Comando Conjunto informó que se contará con la participación de autoridades de la Vicepresidencia, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Humano, Cruz Roja, delegados de la Fiscalía y medios de prensa.

«El Bloque de Seguridad realizará operaciones de seguridad y control a lo largo del trayecto para asegurar el paso seguro del convoy», señalaron.

Organización y logística del convoy humanitario

El convoy estará compuesto por varios vehículos que transportarán víveres, medicinas, colchones y otros insumos destinados a la población más afectada. Según el comunicado, «se realizará el control y resguardo del convoy para proteger a los funcionarios y voluntarios que participan en esta misión».

Además, los equipos de seguridad coordinarán patrullajes y controles a lo largo del trayecto, asegurando que los bloqueos y los actos de violencia no impidan la llegada de la ayuda. Las Fuerzas Armadas reiteraron que «hacemos un llamado a respetar el carácter humanitario de esta operación». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico