Nacionales
Qué se celebra este 3 de mayo

Esto es lo que se festeja o conmemora un día como hoy.
Cada 3 de mayo se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. ¿Qué se conmemora un día como hoy?
Día Mundial de la Libertad de Prensa
En 1993 la ONU decretó el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
En esta fecha se evalúa el estado de la libertad de prensa a nivel mundial, la defensa a los ataques a la independencia de la prensa y de los periodistas y se rinde homenaje a aquellos profesionales del periodismo que han perdido la vida en el ejercicio de su labor.
Algunas efemérides
1937.- La Guardia de asalto intenta tomar la sede de la Telefónica en Barcelona, controlada por la CNT, suceso que desembocó en los “sucesos de mayo”, en los que murieron 400 personas.
1947.- En Japón, entra en vigor la Constitución de la posguerra, que despoja de poder al emperador, prevé el sufragio universal y prohíbe al país entrar en otro conflicto bélico.
1948.- El dramaturgo estadounidense Tennessee Williams gana el premio Pulitzer por su obra teatral “Un tranvía llamado Deseo”.
1949.- EEUU lanza el primer cohete sonda, el Viking, que se eleva a 80.000 metros de altura.
1965.- Se lleva a cabo la primera transmisión de TV por satélite.
1966.- El “Times” publica por primera vez las noticias en primera plana y suprime la tradicional presentación en pequeños anuncios.
1979.- El Partido Conservador gana las elecciones generales en el Reino Unido y su líder, Margaret Thatcher, se convierte en la primera mujer en Europa que ocupa el puesto de primer ministro.
1991.- El Consejo de Ministros aprueba la Corporación Bancaria de España, SA., que aglutinará las participaciones del Estado en las distintas entidades bancarias públicas y se convertirá en el mayor grupo financiero español.
1996.- El filósofo español Julián Marías y el periodista italiano Indro Montanelli ganan, compartido, el premio “Príncipe de Asturias” de Comunicación y Humanidades.
2001.- EEUU pierde su escaño en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, por primera vez desde 1947.
2007.- Desaparece la niña británica Madeleine McCann cuando dormía junto a sus hermanos en un apartamento del Algarve portugués.
2010.- Las aerolíneas estadounidenses United Airlines y Continental anuncian el acuerdo definitivo para su fusión, dando lugar al mayor grupo de transporte aéreo del mundo.
2016.- Un total de 101 refugiados sirios llegan a Roma desde Beirut dentro de la iniciativa de los “pasillos humanitarios” lanzada por el movimiento católico de la Comunidad de San Egidio.
2018.- ETA anuncia, en un comunicado, el “final de su trayectoria” y el “desmantelamiento” total “del conjunto de sus estructuras”.
2021.- Bill y Melinda Gates anuncian su divorcio tras 27 años de matrimonio.
2022.- Guerra Ucrania: Rusia inicia el asalto final a la acería Azovstal, en Mariúpol.
2023.- Un joven de 13 años tirotea mortalmente a nueve personas, entre ellas ocho menores, en un colegio de Belgrado. (I)
Fuente: El Universo.
Nacionales
“Tertulia Jurídica” analiza la cooperación eficaz en los procesos penales

El espacio académico “Tertulia Jurídica”, conducido por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, desarrolló en su más reciente edición un análisis profundo sobre la figura de la cooperación eficaz en los procesos penales. Para este diálogo se contó con la participación del Dr. Richard Ítalo Villagómez Cabezas, jurista de reconocida trayectoria y doctor en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador.
La cooperación eficaz: doble naturaleza y fundamento internacional
Villagómez explicó que la cooperación eficaz constituye una institución jurídica de doble naturaleza: por un lado, un componente sustantivo vinculado a la teoría del delito y, por otro, un aspecto procesal o adjetivo que permite su aplicación en sede judicial.
Recordó que esta figura se incorpora al marco normativo ecuatoriano como consecuencia de la Convención de Palermo —instrumento internacional orientado a combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional— y que, desde el 2014, se encuentra regulada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Alcances y riesgos de la figura
El expositor detalló que el cooperador eficaz es aquel procesado que, a cambio de una reducción significativa de su pena, aporta información relevante y pruebas para desarticular estructuras criminales. No obstante, advirtió que su sola declaración no basta para condenar, ya que debe estar respaldada por pruebas de corroboración de calidad y sustancia.
De lo contrario —señaló— podrían generarse “falsos positivos” o desvíos en las investigaciones, como ha ocurrido en otras realidades latinoamericanas. Por ello, subrayó que el rol del fiscal y el control judicial resultan decisivos para garantizar la eficacia y legitimidad de este mecanismo.
Beneficios y aplicación procesal
Villagómez puntualizó que el artículo 493 del COIP establece dos escenarios de reducción de pena:
• Hasta el 20% del mínimo previsto en el tipo penal, aplicable de forma general.
• Hasta el 10% del mínimo legal, en casos de alta relevancia social.
Estos acuerdos, indicó, deben celebrarse entre el fiscal y el procesado en la etapa investigativa, para luego ser sometidos a control judicial en audiencia preliminar y consolidarse definitivamente en la sentencia del tribunal de juicio.
Reflexión final
La tertulia concluyó resaltando que la cooperación eficaz es un instrumento útil y positivo en la lucha contra la delincuencia organizada, siempre que se maneje con rigor técnico y jurídico. Los organizadores reiteraron su compromiso de seguir generando espacios de análisis crítico y formación ciudadana sobre temas de actualidad jurídica en el Ecuador.
Nacionales
Daniel Noboa: “Hay un informe que demuestra que Venezuela financió la campaña de Luisa González”

El presidente de la República Daniel Noboa, concedió una entrevista al diario argentino Clarín en la que abordó temas de política interna, relaciones internacionales y seguridad. Entre sus declaraciones más contundentes, destacó que existe un informe de inteligencia de Estados Unidos que señala que Venezuela financió gran parte de la campaña electoral de Luisa González, su principal rival en las elecciones de 2023.
“Lo vimos en la calle. El dinero que se gastaron en esa campaña fue impresionante”, aseguró Noboa, al referirse a la magnitud de los recursos invertidos por la candidata de la Revolución Ciudadana.
Relación con Milei y la región
Consultado sobre su relación con el presidente argentino Javier Milei, Noboa afirmó que lo considera “un amigo”, aunque destacó que eso no significa pensar igual. “Podemos ser amigos y ser diferentes. Si todos los amigos fueran iguales, ¡qué aburrida sería la vida!”, expresó.
El mandatario resaltó además los acuerdos de cooperación firmados con Argentina en enero de 2024, los cuales –dijo– han sido cruciales en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos, evitando que criminales ecuatorianos encuentren refugio en territorio argentino. También mencionó sus diálogos con Yamandú Orsi (Uruguay) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), subrayando que su política exterior busca “justicia, dignidad y seguridad”.
Polarización y correísmo
Sobre la polarización política en la región, Noboa insistió en que su gobierno mantiene una línea pragmática, cercana al centro político, con políticas sociales inspiradas en la socialdemocracia. “El centro en Ecuador hoy representa el 65% del país. Los jóvenes no quieren extremismos, quieren soluciones reales”, señaló.
En cuanto al correísmo, fue claro: “Sí, Rafael Correa está bien acusado. Hay pruebas irrefutables de corrupción, como en la Refinería del Pacífico, donde se gastaron 1.200 millones de dólares y hoy no existe nada”. Noboa recordó que su familia también fue perseguida durante ese periodo, pero recalcó que sus posiciones actuales no responden a “una revancha política”.
Relación con EE.UU., China y Venezuela
El mandatario reconoció que no es fácil equilibrar las relaciones con Estados Unidos y China, pero enfatizó que Ecuador ha sido “un aliado confiable” de Washington en temas migratorios y de seguridad. También confirmó conversaciones para reducir aranceles impuestos recientemente por la administración de Donald Trump.
Sobre Venezuela, expresó su apoyo a la lucha contra el narcotráfico transnacional y fue enfático al señalar la gravedad de las denuncias contra el Cartel de los Soles: “Es muy grave. Nosotros vemos la afectación en el Ecuador, cómo familias enteras terminan destrozadas por la violencia ligada al narcotráfico”.
Seguridad y modelo Noboa
Noboa defendió su estrategia contra el crimen organizado, señalando la captura de 11 de los 18 criminales más buscados del país y la reducción del área de influencia de los grupos narcoterroristas. Rechazó el estilo de seguridad de Nayib Bukele en El Salvador: “Me gusta el estilo Noboa. Es fuerte, pero también con empatía y resultados económicos”.
Caso Glas y México
Sobre la polémica incursión en la Embajada de México para capturar al exvicepresidente Jorge Glas, Noboa sostuvo que “hubiese preferido que no ocurra ninguna de las dos cosas: ni que refugien a un corrupto ni que nos obliguen a actuar”. Aseguró no haber tenido contacto con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
“Todos los meses voy al hospital a preguntar ¿cuándo compran las prótesis?”, dice afiliado del IESS, uno de los 242 afectados

Desde hace tres años, Filadelfo Saltos vive atado a una silla de ruedas que le moviliza dentro y fuera de su casa. Los días pasan mientras él y otros 242 afiliados y jubilados del IESS esperan impacientes que el hospital Teodoro Maldonado Carbo contrate la provisión de sus piezas anatómicas, en reemplazo de aquellas que perdieron por un accidente o una enfermedad.
Él sufrió la amputación de su pierna derecha como consecuencia de una diabetes que avanzó a pesar de los tratamientos y cuidados. Tiene 73 años y se siente “totalmente inmovilizado”. Su discapacidad lo detiene cuando quiere ejercer lo que más ama, la arquitectura.
“Yo tengo deseo de caminar por mi propia cuenta, de desarrollar mis actividades, soy arquitecto, yo desempeñaba mis funciones, no dependía de nadie, aportaba al desarrollo de mi patria y de mi familia, ahora lo hago de vez en cuando, desde el computador”, cuenta Filadelfo, un jubilado que vive en la ciudadela Urdenor, en el norte de Guayaquil.
Desde ahí se traslada periódicamente hasta el hospital Teodoro Maldonado Carbo para preguntar a las secretarias, ¿cuándo llegan las prótesis? Nadie le da la noticia que tanto anhela Filadelfo, un jubilado que se somete a diálisis renales tres veces por semana.
“He estado atrás, preguntando en las mismas dependencias, pero me han dicho que sea paciente. Donde yo me hago las terapias, está lleno de personas que necesitan prótesis. Le pido al IESS que se humanice, hay una necesidad humana de movilizarse, de no depender”. Filadelfo Santos, paciente
Rolando Mazzini, de 46 años, pide la misma humanidad que reclama Filadelfo. En 2005 sufrió un accidente de tránsito y perdió su pierna derecha. Desde entonces ha recibido dos prótesis del hospital, la última tiene más de cinco años y ya no le funciona, pero aún la usa.
“Yo mismo veo como la arreglo, tiene un poco de parches, pero la tengo que seguir usando hasta que el IESS nos dé una prótesis. Yo voy todos los meses al hospital y me dicen que no está en la plataforma, cambian de administradores, gerentes, y así se pasan diciendo. Como uno necesita va todos los meses”, se quejó Mazzini.
Su prótesis necesita un recambio, pero mientras el hospital decide la contratación, él utiliza la prótesis vieja y así se moviliza todos los días desde el suburbio de Guayaquil hasta la camaronera en la que trabaja en Durán. Vive en las calles 36 y Vacas Galindo. “Me demoro una hora y media en llegar, el tráfico es duro”, cuenta.
No es fácil la vida para quienes dependen de otros, pero siguen adelante como Nicolás Rangel, un joven de 30 años que, en 2022, cuando salía en su moto, fue impactado por un vehículo a la vuelta de su casa, ubicada en las calles Argentina y la 20, en el suroeste de Guayaquil.
Es el tercer hijo de Marlene Vargas, el único varón y por el que ella llora al recordar el día en que ocurrió el accidente. Su pierna fue amputada por encima de su rodilla y desde entonces él se moviliza con muletas, a la espera de que el hospital le entregue la prótesis, una pieza que puede costar hasta USD 3.000.
“Ahí está la moto, arrumada. Él trabajaba en el municipio, en la calle, en obras, pero ahora no puede, está en oficina, su hermana lo lleva y lo trae. Al principio le dieron una silla de ruedas, pero está dañada”. Marlene Vargas, madre de paciente.
No solo Filadelfo, Rolando y Nicolás esperan desde hace años la entrega de sus prótesis. En el Teodoro Maldonado Carbo hay 242 pacientes que esperan este dispositivo, un proceso de compra que el hospital inició el pasado 29 de julio de 2025, según consta en el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública, Sercop.
Tercer intento de contrato
Por un monto de USD 2,2 millones, el hospital publicó esta adquisición que va por, al menos, su tercer intento en los últimos tres años y que está pendiente desde hace siete años. El mismo hospital admite que “242 afiliados se encuentran en lista de espera desde el año 2018 y que hasta la actualidad no han podido ser atendidos por la falta de adquisición de estos dispositivos (prótesis)”.
A fines de 2023 ya se quiso hacer la contratación, pero el proceso no se concretó tras las quejas de oferentes que, en la etapa de preguntas y respuestas, denunciaron un supuesto direccionamiento del contrato, además de una sobrevaloración del presupuesto.
Los reclamos provocaron que en el concurso solo se presente la oferta de la empresa cuestionada, la misma compañía a la que el hospital le había pedido una cotización para fijar el presupuesto del contrato.
En el actual proceso de contratación, no se han registrado quejas de proveedores. Sin embargo, Manuel Defás, coordinador provincial del Observatorio de Seguridad Social del Ecuador, pidió que se revise este contrato para evitar “direccionar el proceso a determinado proveedor local de Guayaquil”.
“Solicito que se disponga la inmediata intervención en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, con el fin de erradicar actos de corrupción”, pidió Defás, además de la fiscalización del proceso de compra de las prótesis ante presuntas irregularidades.
La adjudicación del contrato de las prótesis está prevista para el miércoles 27 de agosto. El contrato prevé un anticipo del 50% y tiene el plazo de 330 días para la entrega de las piezas anatómicas que necesitan pacientes como Óscar Bravo, de 69 años.
Desde la ventana de su vivienda, en la Octava y Bolivia, mira pensativo el ir y venir de sus vecinos que caminan despreocupadamente por su calle. Él no puede hacerlo. Hace más de dos años le amputaron la pierna derecha, unos diez centímetros debajo de su rodilla.
Se moviliza con silla de ruedas cuando sale al hospital Teodoro Maldonado Carbo. Dentro de casa utiliza un andador. En su barrio, todos conocen su discapacidad. Es pública, porque al pie de su vivienda ha construido una rampa de acceso para la silla de ruedas y también hay dos escalones y un pasamanos en la entrada de su casa.
“En marzo de 2023 le amputaron la pierna, nos dijeron que regresemos al año siguiente, fuimos en febrero de 2024 y nos dijeron lo mismo, volvimos en junio de este año y otra vez que regresemos en un año”. Nelly Real, de 66 años y esposa de Óscar
Óscar no sale de casa. Sentado en su sala muestra su pierna incompleta y recuerda que antes de la amputación podía hacer todo con independencia, incluso manejar un vehículo. Su familia lo cuida. Teme que se caiga y no lo deja solo.
Él sigue preguntando en el IESS, cuándo llegan las prótesis: “Cada vez que voy me dicen que espere, que espere. A las autoridades del IESS les pido que agiliten los medios para obtener las medicinas y las prótesis, hay muchos pacientes que necesitamos, que nos ayuden a movilizarnos”. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil