Nacionales
Primer año de los GAD: cuatro alcaldes asesinados, uno multado y varios giros políticos

Este 14 de mayo de 2024, los vocales de las juntas parroquiales, concejales, alcaldes y prefectos cumplen un año en funciones. En ese tiempo, en solo 12 meses, la violencia ha cobrado la vida de cuatro alcaldes, otros están involucrados en investigaciones dentro y fuera de Ecuador.
Mientras que, en lo político, hay camisetazos, distanciamientos, una multa y expectativas por la ley para la asignación directa de recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
Cuatro alcaldes fueron asesinados en un año
2023 y 2024 han sido años particularmente violentos para ejercer la política. Candidatos y autoridades han sido víctimas de sicariatos. En ninguno de los casos queda claro quiénes fueron los autores intelectuales de los delitos ni los motivos.
uatro alcaldes fueron víctimas de asesinato. El primero, Agustín Intriago, titular de la Alcaldía de Manta, ocurrió el 23 de julio de 2023, mientras realizaba recorridos en el barrio 15 de Septiembre, dejando como víctima colateral a la deportista Arianna Chancay.
El 28 de marzo de 2024, un tribunal declaró culpables a seis personas por ser coautores el delito de asesinato de Intriago. Con la sentencia, recibieron 34 años de prisión. Sin embargo, todavía está en libertad quien sería el autor material del delito, José Ramírez.
Cuando la Fiscalía General del Estado reveló el caso Metástasis e hizo públicos los chats del narcotraficante Leandro Norero, apareció el nombre de Intriago, quien supuestamente tenía cercanía con alias Estimado, uno de los operadores, encargado de cometer delitos. asociados a la función pública.
Según la fiscal Diana Salazar, con la muerte de Norero, el entonces alcalde de Manta se quedó desprotegido.

La siguiente víctima fue Brigitte García, exalcaldesa de San Vicente, el pasado 25 de marzo de 2024. La joven autoridad fue encontrada muerta en un vehículo, junto a un trabajador del municipio que también fue baleado.
Según detalles de la Policía. Inicialmente, se reportó la desaparición de García, por lo que los uniformados activaron la búsqueda del vehículo por GPS, lo que permitió encontrar los cuerpos. De ese caso, tampoco se ha esclarecido las motivaciones.
Menos de un mes después, el 17 de abril de 2014, ocurre otro atentado contra José Sánchez, titular del Municipio de Ponce Enríquez, en Azuay, un cantón con problemas de minería ilegal. De hecho, Sánchez era un empresario de esa industria.
En octubre de 2023, ya hubo una denuncia de sujetos que dispararon contra su vivienda. Sin embargo, pese a la advertencia, no se garantizó la seguridad de Sánchez.
Dos días después, Jorge Maldonado, exalcalde de Portovelo, provincia de El Oro, fue asesinado, también al estilo sicariato. Antes de ejercer como autoridad, se desenvolvía en el ámbito minero privado.
Las alertas de la narcopolítica comienzan a ser visibles
Fernando Villavicencio era uno de los principales denunciantes de la infiltración de la narcopolítica en los gobiernos locales.
Junto al Frente Parlamentario Anticorrupción, presentaron un informe que concluyó que 20 candidatos a prefectos, alcaldes y concejales tenían vínculos con el crimen organizado, en las elecciones seccionales de 2023. Según explicó en su momento, el interés de los grupos de delincuencia de obtener puestos de poder, se basa en conseguir impunidad y beneficios del Estado para su operación criminal.
En el contexto de esas mismas elecciones, el entonces ministro del Interior, Juan Zapata, entregó una lista a la Fiscalía con 28 nombres, 21 postulaban a alcaldías.
Los casos Metástasis y Purga son las pruebas de la infiltración del crimen organizado en instituciones del Estado.
Incluso una alcaldesa fue nombrad. Tanto en los chats de Leandro Norero y en la declaración de Mayra Salazar apareció el nombre de la alcaldesa de Simón Bolívar por la Revolución Ciudadana, María Fernanda Vargas.
Según Salazar, mientras trabajaba en la campaña de Vargas, conoció a un sujeto que es amigo del hijo del Chapo Guzmán, cabecilla del cártel de Sinaloa, en México.
En una conversación entre Salazar y Leandro Norero, antes de que Vargas fuera elegida como alcaldesa, Salazar cuenta que está ayudando a Vargas en territorio, encargándose de hacer banderas para una visita en Simón Bolívar.
El narcotraficante dice que él le «mandaba a hacer misiones», a Vargas, que habrían implicado mover armas. Varios días después, el 28 de agosto, Salazar le cuenta a Norero que iba a viajar con Vargas a México para una reunión con «RC» la próxima semana.
Otro caso en el que aparece salpicado un alcalde es en el juicio contra Carlos Pólit, en Estados Unidos. Diego Sánchez, testigo, dijo que Pedro Solines, actual alcalde de Milagro por la Revolución Ciudadana, recibió un soborno, tras salir de la Superintendencia de Bancos. Sánchez habría pagado para que interfiera y así recuperar sus contratos.
Tanto Vargas como Solines han negado tener ninguna relación en las investigaciones. La Revolución Ciudadana y gremios de autoridades locales no se han pronunciado al respecto. La Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), en su Regional 5, escogió a Vargas como parte de la directiva regional.
En un año, cambió el mapa de distribución política en las alcaldías y prefecturas
El mapa político de Ecuador se pintó de celeste luego de las elecciones seccionales de 2023. La Revolución Ciudadana se declaraba ganadora luego de que consiguieran las prefecturas de Guayas. Pichincha y Azuay; y las alcaldías de Quito y Guayaquil.
Sin embargo, un año más tarde, hay cambios. El primer distanciamiento que hubo fue el de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, quien marcó distancia de las filas de la Revolución Ciudadana, luego de ser presidenta de la organización.
Aguiñaga no ha querido decir si efectivamente hay una ruptura, pero no ha participado en reuniones recientes ni se ha pronunciado por casos relacionados con el correísmo.
Otro ejemplo es Wilson Erazo, alcalde de Santo Domingo, quien participó con la RC en las elecciones seccionales, pero en la consulta popular de 2024 respaldó el sí en las preguntas del presidente Daniel Noboa.
Por otro lado, el Tribunal Contencioso Electoral sancionó al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, por haber hecho campaña por Luisa González, para la Presidencia, ofreciendo obras si su candidata lograba el triunfo.
Muñoz deberá pagar una multa de más de USD 9 200, y pedir disculpas. Algunos expertos consideran que la sanción pudo ser peor.
Esa decisión del TCE deja un precedente para casos futuros. Fuente: Ecuavisa

Nacionales
Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.
Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.
La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.
Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.
Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme
Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.
El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.
Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.
Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.
Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».
También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.
En resumen, dijeron que continuarán con el paro.
Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos
La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.
Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.
Nacionales
Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.
La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.
Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.
Nuevos acuerdos esperan aprobación
Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.
«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.
El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.
«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.
Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.
Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.
Nacionales
El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.
El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.
Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.
No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.
Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.
«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.
En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».
Vías cerradas por manifestaciones
El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:
IMBABURA
- Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
- Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
- Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
- Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
- San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
- Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
- Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.
PICHINCHA
- Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
- Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
- Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
- Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.
CARCHI
- Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.
Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil