Nacionales
Por qué los ecuatorianos son los que más cruzan la selva del Darién camino a EEUU

Las innumerables crisis que han sacudido a la nación, han hecho que por más de cinco décadas los ecuatorianos busquen salir del país.
Tres horas tardó Bertha* en huir de Ecuador con sus ocho hijos. De un momento a otro, un conocido le propuso el año pasado que se fuera a Estados Unidos atravesando a pie la selva del Darién y ella no lo pensó demasiado. «Nos vamos todos», dijo.
Había perdido uno de sus trabajos durante la pandemia y su sueldo de apenas US$300 no les alcanzaba ni para comer. «La situación era muy grave. Ya ni siquiera podía mandar a mis hijos a la escuela», cuenta a BBC Mundo la mujer de 40 años, desde su nuevo hogar en Estados Unidos.
«Cuando me ofrecieron ayudarme a pagar el viaje, solo pensé en que tendríamos una mejor vida. Nunca me imaginé todo lo que pasaríamos en la selva».
Bertha, sin embargo, no duda en afirmar que repetiría esa travesía.
«No quiero volver a Ecuador. No por ahora. Pasé por cosas muy difíciles en mi país. Los criminales abusaron de mis hijas. No me dejaron poner la denuncia. Atacaron mi casa con piedras. Nos amenazaron. Siento que nos salvamos y Dios sabe por qué nos trajo hasta acá».
Hasta hace poco la selva del Darién -el peligroso paso que une a Colombia con Panamá- no era tan frecuentado por los ecuatorianos. Pero desde 2022 su presencia se ha disparado. Incluso, en octubre del año pasado, el número de migrantes provenientes de Ecuador llegó a superar al de los haitianos.
Este año, el fluyo de ecuatorianos por la selva se mantiene en aumento. Según datos del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, más de 37.000 personas han atravesado el Darién hasta el 15 de febrero y al menos 9.536sonecuatorianos.
Por primera vez, superan a los venezolanos en su intento por llegar a Estados Unidosa través de la selva y se mantienen de segundos por detrás de los haitianos.
«Se trata de un flujo que no tiene precedente en Ecuador», asegura Lorena Mena, directora de Continente Móvil, un centro de estudios sobre migración. «Es preocupante porque la condición de riesgo es alta. Y llama la atención por la rapidez con la que se hace. Se trata de un intento por salvar la vida».
«Estamos frente a una situación difícil y dolorosa. Los ecuatorianos que viajan por el Darién no solo se exponen a riesgos por la topografía sino también por las extorsiones, violaciones o accidentes de tránsito, como ocurrió hace poco», admite en diálogo con BBC Mundo la viceministra de movilidad humana de Ecuador, Silvia Espindola.
Aunque Ecuador ha sido tradicionalmente un país de migrantes, hay una serie de factores que explican por qué ahora vuelve a haber una ola hacia Estados Unidos y por el Darién en concreto.
Soledad Álvarez, antropóloga ecuatoriana de la Universidad Illinois de Chicago, cree que entre lasrazones, hay algunos nuevos y otros de vieja data.
«El abuelo migró, el padre migró y ahora le toca al hijo. Se ha convertido en un modus vivendi o, mejor dicho, sobrevivendi(modo de sobrevivir)», dice.
«Estamos viviendo otro pico de la historia migratoria de Ecuador como consecuencia de problemas estructurales no resueltos. Ecuador está siendo afectada por la pobreza y la desigualdad, pero también por la proliferación del crimen organizado y el miedo a la inseguridad. La clase media, media baja y baja están saliendo para sobrevivir y buscar protección»
A continuación BBC Mundo enumeró cuatro factores para entender por qué los ecuatorianos son ahora los sudamericanos que más cruzan la selva del Darién camino a EE.UU.
1. La escalada de violencia
Ecuador cerró 2022 como el año más violento de su historia, al contabilizar 4.450 asesinatos, según datos de la Policía Nacional del Ecuador. Las muertes por parte de los sicarios a plena luz del día se volvieron algo común en ciudades como Guayaquil, donde se registraron 1.537 casos.
En un año, Guayaquil se convirtió en una de las ciudades más violentas del mundo, al pasar de la posición 50 al puesto 24 del ranking elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.
Detrás de esta violencia, se esconde el aumento del narcotráfico. De acuerdo con el portal especializado Insight Crime, Ecuador se ha convertido en los últimos años en la «autopista de la cocaína hacia Estados Unidos y Europa». Incluso, más de un tercio de la producción de cocaína de Colombia llega en la actualidad por este país.
Ahora, estas organizaciones criminales extranjeras se han aliado con las bandas delictivas locales, como Los Choneros, Los Lobos y Los Lagartos, entre otras. En consecuencias, sus líderes no solo buscan el control de las cárceles sino también de los territorios asociados con la droga.
2. Miedo a «las vacunas»
Los comerciantes ecuatorianos están huyendo de las llamadas «vacunas», que constituye un tipo de extorsión por parte de los grupos criminales con la que piden dinero a cambio de una supuesta protección.
Quienes se niegan a pagar se arriesgan a ser asesinados o reciben constantes amenazas contra su integridad o sus familiares hasta que decidan pagar.
«Lo que se está viviendo en Ecuador es un espiral de violencia», afirma William Murillo, director de 1800Migrante, una ONG que ayuda a los que dejan el país. «El control de las cárceles, el sicariato, las vacunas, el tráfico de drogas… Si no pagas, te matan o te quitan el negocio. Te secuestran, ponen coches bombas. En Quito o en Guayaquil es donde más se siente la violencia. Y la gente se ve obligada a salir como sea».
3. México vuelva a exigir visa
En noviembre de 2018, la administración del presidente Enrique Peña Nieto eliminó a los ecuatorianos el requisito de contar con una visa mexicana para viajar por turismo o actividades no remuneradas por un lapso de 180 días.
Ello le hizo el camino más sencillo a los ecuatorianos para migrar hacia Estados Unidos, después de que terminara el mandato de Rafael Correa, que contuvo la salida de nacionales bajo su promesa de recuperación e inyección de inversión social.
Luego de la medida, la cifra de viajeros se disparó de 39.956 a 119.220 entre 2017 y 2019. No todos iban por turismo. Solo uno de cada tres ecuatorianos regresaba a Ecuador.
En consecuencia, el gobierno de Andrés López Obrador dio marcha atrás a la medida y reanudó la visa de entrada a los ecuatorianos a partir del 4 de septiembre de 2021.
Unos días después, Guatemala se sumó a la medida, lo que significó un aumento en las dificultades de los ecuatorianos para llegar a la frontera sur de Estados Unidos. Sin embargo, la imposición del visado tampoco frenó la migración. Más bien obligó a explorar otras rutas más peligrosas, como la del Darién.
4. Las secuelas de la pandemia
Ecuador fue uno de los países de la región más golpeados por la covid-19. Aquellas imágenes de los muertos tirados en las calles de la provincia de Guayas, en Guayaquil, mostraban el drama de una nación que no pudo hacer frente a la pandemia por la precariedad de su sistema de salud.
Además de las miles de víctimas, la covid-19 le costó a Ecuador más de US$16.382 millones entre marzo y diciembre de 2020, según cifras del Banco Central. Ello sin contar que la paralización de actividades significó la destrucción de 532.359 empleos.
«Los efectos del covid se reflejaron en la disminución del empleo y, a su vez, en el aumento de la pobreza», comenta Luis Bayardo, director de la carrera de economía de la Universidad Politécnica Salesiana. «Los indicadores de pobreza extrema pasaron de 8,9 a 15%», añade.
Desde entonces, la situación no se ha podido revertir. «Se perdieron más de 500.000 empleos con la pandemia y no se han recuperado», agrega Murillo, de 1800Migrante. «La economía está estancada. No despega el turismo y la falta de inversión directa se siente».
Aparte, existen cinco millones de ecuatorianos que están subempleados, lo que significa que ganan menos del salario mínimo (US$450) para subsistir.
«Si no se soluciona el empleo, la migración continuará», apunta Bayardo. «Los jóvenes entre 15 y 24 años no tienen trabajo. Tampoco tienen opción de ir a la universidad. En mayo, postularán 300.000 estudiantes y solo existen 150.000 cupos. La mitad se quedará sin nada qué hacer».
En Estados Unidos aspiran tener un mejor futuro. «El sueño americano tiene un peso importante en la cultura ecuatoriana», asegura la antropóloga Álvarez. «La idea de que existen más oportunidades en Estados Unidos ya forma parte del imaginario colectivo».
La viceministra de movilidad humana de Ecuador, Silvia Espindola, explicó a BBC Mundo que desde mediados del año pasado el gobierno ha estado trabajando en campañas de prevención para informar sobre los riesgos que supone hacer este viaje por el Darién; en identificar las redes de tráfico de personas y en ofrecer oportunidades de emprendimiento o trabajo a los ecuatorianos para que desistan de migrar.
Sin embargo, Espindola compara la situación de Ecuador con la de sus países vecinos.
«La situación de Ecuador no es distinta a la que enfrenta la región. Por eso, tuvimos una reunión con otros viceministros para articular acciones en conjunto, porque las medidas aisladas no tienen resultado. La migración va a seguir buscando nuevas vías», dice. BBC Mundo
*La entrevistada pidió resguardar su identidad por razones de seguridad. Fuente:
Nacionales
Militares descubren huecos y túneles dentro de la cárcel de Guaranda

Durante una intervención en la cárcel de Guaranda, Bolívar, personal del Ejército ecuatoriano halló túneles y huecos que serían empleados para posibles intentos de fuga por parte de los internos.
Según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), personal de la Brigada de Caballería Blindada N.º 11 ‘Galápagos’ intervino en el centro penitenciario como parte de una operación para el control de objetos no permitidos.
El personal militar halló en algunas celdas huecos y túneles improvisados que podrían ser empleados como posible vía de escape por los reos.
Tras el hallazgo y el riesgo de evasión, los guías penitenciarios trasladaron a los reos hacia otras celdas, como medida preventiva. Los agujeros serán bloqueados.
En la operación también se decomisaron objetos prohibidos, como un teléfono celular, dos chips y dinero en efectivo.
Nacionales
Coca Codo Sinclair y otras hidroeléctricas salen de operación; Cenace pide a privados prender generadores

El operador estatal de energía Cenace ordenó a las distribuidoras eléctricas la activación de los generadores de electricidad de emergencia, públicos y privados, desde las 14:00 del miércoles 2 de julio de 2025 hasta las 23:00 del 4 de julio de 2025.
Las intensas lluvias en la Amazonía ecuatoriana han dañado la calidad del agua que alimenta a grandes centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo y otras, lo que obligó a detener su operación, según Cenace. Esto dejó al país con menos energía disponible justo en las horas de mayor consumo.
Lea: «La energía que requiere Ecuador no depende de los contratos de Progen», sostiene el Gobierno
El Cenace solicitó a cada empresa distribuidora notificar y coordinar la operación de los grupos eléctricos de emergencia calificados dentro de su área de concesión «a la brevedad posible».
Este tipo de medidas de emergencia se toman ante un déficit o faltante importante de energía que podría poner en riesgo el suministro de electricidad.
Los grupos eléctricos de emergencia son motores o turbinas que funcionan con diésel o fuel oil y que generan electricidad cuando las hidroeléctricas no pueden hacerlo.
Además, el Cenace advirtió que dentro del periodo indicado se requiere la operación continua y sostenida de todos estos grupos electrógenos durante las 24 horas del día.
No obstante, en caso de que existan restricciones operativas que impidan su funcionamiento ininterrumpido, Cenace recomienda priorizar su operación diaria entre las 07:00 y 22:00, con especial énfasis en la franja horaria de 17:00 a 22:00, que son las horas pico de mayor consumo.
Según la orden de CENACE, estos generadores deben funcionar de manera continua durante tres días, con prioridad entre las 5 de la tarde y 10 de la noche, cuando más hogares y negocios consumen electricidad.
Dado que los embalses que abastecen al sector eléctrico y que se ubican en las provincias de Azuay y Cañar están llenos. Sin embargo, cuando salen de operación centrales de generación importantes sube el riesgo de desestabilización del sistema eléctrico y cortes no programados de luz.
Con la salida de operación de las hidroeléctricas antes mencionadas el sistema eléctrico nacional habría dejado de contar con casi 1800 megavatios de energía. Es una restricción importante considerando que para cubrir la demanda de Ecuador se requiere unos 4.600 megavatios de energía media y de hasta 5170 megavatios en horas pico. Fuente: Primicias
https://drive.google.com/file/d/1TUhHN2MuMT-n1zK4ehxppLMt1q1HNT9m/view
Nacionales
Policía y FF.AA. hallan dinero, armas y joyas en casa en donde fue capturado alias ‘Fito’

Elementos de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas allanaron nuevamente la vivienda en la que fue detenido el pasado miércoles Adolfo Macías Villamar, conocido con el alias de ‘Fito‘ y considerado como el líder del grupo criminal ‘Los Choneros’.
El inmueble se encuentra a nombre de Christian Mendoza, uno de los cuatro sujetos armados con fusiles que resguardaban al líder criminal, que permanecía oculto dentro de un búnker cuando militares ingresaron con maquinaria pesada y dieron con él.

De acuerdo al ministro del Interior, John Reimberg, caletas con cantidades de dinero no precisadas, armas de fuego y joyas, fueron encontradas en la lujosa propiedad, ubicada en un barrio de bajos ingresos de la localidad de Montecristi, en la provincia de Manabí.
Al finalizar el operativo, que se extendió durante doce horas, las fuerzas de seguridad colocaron los elementos hallados sobre una mesa de billar. En esta se podían apreciar más de una decena de pistolas —algunas de color dorado—, municiones, relojes de lujosas marcas y collares que aparentan ser de oro.
Cúmulo de condenas sobre ‘Fito’
En 2011, ‘Fito’ fue condenado a 34 años de cárcel por varios crímenes, entre estos narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. En enero del 2024, el cabecilla se fugó de la Cárcel Regional de la ciudad de Guayaquil y permaneció prófugo hasta que militares lo capturaron el pasado miércoles en una vivienda de la ciudad de Montecristi, en la que se escondía dentro de un búnker.
En abril del año pasado, mientras encabezaba las listas de búsqueda en Ecuador, el Gobierno de Estados Unidos lo acusó formalmente de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas desde EE.UU.
Luego de su recaptura, ‘Fito’ fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, ‘La Roca’, ubicada en la ciudad de Guayaquil, a espera de que sea extraditado a Estados Unidos, según informó la semana pasada la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil