Nacionales
Plazo de 48 horas para que Guillermo Lasso ejecute los pedidos concluye y movimiento indígena alistaría su llegada a Quito para extremar acciones del paro

Las estructuras del movimiento indígena estarían preparándose para su arribo a la ciudad de Quito para radicalizar el paro nacional en exigencia de que el presidente de la República, Guillermo Lasso, cumpla una propuesta de diez demandas en materia económica y social.
Las tres organizaciones indígenas que impulsan el paro nacional, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), dieron el pasado viernes un plazo de 48 horas al presidente Guillermo Lasso para que cumpla su pliego de diez demandas.
Ese plazo se cumpliría este lunes, por lo que amenazaron con trasladar a la capital las manifestaciones territoriales que se han sucedido en los últimos siete días con bloqueos de carreteras en varias provincias.
Con ello, las bases estarían alistando su llegada. Por ejemplo, la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte, filial de la Ecuarunari, que a su vez es parte de la Conaie, resolvió realizar la movilización a Quito desde este domingo, 19 de junio, a las 14:00.
Señalaron que el objeto es exigir el cumplimiento de las diez demandas al Gobierno y de no existir respuesta se debe “solicitar la destitución (de Guillermo Lasso) por incumplimiento del mandato”, cita el documento de su resolución.
De igual forma, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), como parte de su planificación, decidió concentrar a su delegación desde este lunes, a las 10:00, en el sector de Cutuglagua, zona ubicada en el sur de Quito.
La Fenocin prepara la logística para recibir a sus huestes, para lo que abrió como punto de recepción de alimentos y medicinas, colchones, ropa, alcohol, su sede ubicada en las calles Carrión y Versalles.
Se estima que las delegaciones de los tres movimientos sociales se concentren en el parque El Arbolito, en el centro norte de la capital, y sea la Casa de la Cultura Ecuatoriana el punto de encuentro para la socialización de las acciones de hecho.
Justamente, este inmueble fue allanado la mañana de este 19 de junio por miembros de la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado, al recibir una denuncia anónima de que un grupo de 30 personas, presuntamente de nacionalidad venezolana y ecuatoriana, habrían almacenado material bélico como explosivos y armas artesanales que pretendían ser usados en las protestas.
La Fiscalía informó en horas de la tarde que luego de esta diligencia “no se incautaron indicios ni se registraron detenidos”.
En un video que circula en redes sociales, de una reunión entre el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y otros dirigentes, este les informa que la Casa de la Cultura los recibirá y garantizará el audio para la proclamación de las consignas.
En tanto, a lo largo de los siete días del paro nacional las protestas se han mantenido en las carreteras.
Se han reportado decenas de plantones, marchas y bloqueos viales en unas 22 provincias; pero en Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Chimborazo y la Amazonía las manifestaciones tuvieron más fuerza.
En Cotopaxi, provincia de la que es oriundo Leonidas Iza, los propietarios de negocios han cerrado sus puertas por temor a ser agredidos, pues grupos de líderes comunitarios los amedrentaban con palos para que se unan a la paralización.
Su capital, Latacunga, es el centro de coordinación de acciones de Iza, quien se traslada a las comunidades indígenas para propagar el mensaje de los diez puntos de la agenda que exigen sean cumplidos por Lasso.
En Chimborazo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Chimborazo (Comich) protagonizó fuertes manifestaciones en los exteriores de la Gobernación para rechazar la agresión policial.
Se cerraron negocios y con una caravana de camiones y motocicletas manifestantes recorrían las calles del cantón Guano rechazando la gestión del jefe de Estado.
En Ibarra (Imbabura), también los manifestantes caminaban por las avenidas, mientras que los negocios cerraban para evitar afectaciones.
En Pichincha se han producido marchas diarias por gremios de estudiantes, trabajadores y maestros que terminaron en enfrentamientos con la Policía Nacional. En tanto, en los ingresos por el sector sur y norte se mantienen bloqueos de vías parciales.
En la Amazonía, las acciones se coordinan desde Pastaza en donde está el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), filial de la Conaie, Marlon Vargas, quien este domingo invitó a los ciudadanos a “luchar con convicción”.
En un mensaje público invitó a la ciudadanía a mantener las medidas de hecho y les adelantó que, en una reunión con los dirigentes, analizarían su participación en las protestas en Quito y la habilitación de un corredor humanitario.
“¡Si el Gobierno no da resultados a nuestras propuestas, que se preparen porque vamos a batallar largamente! Vamos a resistir, nosotros no nos hacemos problema porque tenemos comida, agua, petróleo… Y si hay que caminar, caminaremos a Quito”, expresó a los protestantes concentrados en Puyo (Pastaza).
La organización no gubernamental Amazon Front Lines informó que desde que se inició el paro nacional, se han registrado 37 vulneraciones de derechos humanos, 52 detenciones y 43 personas heridas.
Por su parte, la noche del sábado, los presidentes de la Conaie, Leonidas Iza; de la Fenocin, Gary Espinoza, y Samuel Lema, de la Feine, se pronunciaron sobre el decreto ejecutivo 456 que suscribió el presidente de la República el 18 de junio, disponiendo siete medidas económicas para el sector indígena y agricultor.
Leonidas Iza resaltó que gracias a su “lucha” el Ejecutivo ha tomado acciones, que “por más mínimos que sean los resultados son muy importantes porque son fruto de la lucha, porque en un año no tuvimos resultados”.
Insistió en que se debe atender su agenda de diez puntos para “paliar la pobreza. (…) En el momento que dijimos diez puntos, son diez puntos”, añadió el dirigente.
El principal de estos temas es la reducción de los precios de la gasolina extra a $ 2,10 y el diésel a $ 1,50, pues “es importante para poder garantizar el resto de las economías, necesitamos los precios de sustentación”.
Sobre el subsidio del 50 % al fertilizante urea para el sector agricultor, dijo que la “producción nacional no se hace solo con la urea, por lo que no resuelve el problema”.
Exigen que se firmen decretos ejecutivos en los que se garantice que no se van a privatizar empresas públicas para que Lasso “honre su palabra” y que no haya minería en áreas protegidas, en zonas de recarga hídrica y territorios indígenas. “Debe garantizar la consulta previa, con una decisión firme”, enfatizó Iza.
Estas demandas se articulan con la decisión de Lasso de disponer mediante decreto que el Ministerio de Educación duplique el presupuesto para la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación.
Al Ministerio de Agricultura y Ganadería mandó a que implemente un subsidio del 50 % en el precio de la urea para pequeños y medianos productores a partir del 1 de julio de 2022.
Al Ministerio de Inclusión Económica y Social que ejecute el incremento del bono de desarrollo humano a $ 55.
Al BanEcuador que instrumentalice la reducción de las tasas de interés del 10 % al 5 % para los créditos vigentes por montos de hasta $ 3.000 y la condonación de todos los créditos vencidos al 31 de mayo de 2022 por valores de hasta $ 3.000.
Asimismo, que abra líneas de créditos con un monto de $ 100 millones para los pequeños y medianos productores. Estos créditos deben ser por hasta $ 20.000 al 5 % de interés anual y hasta diez años plazo.
Se ordenó al BanEcuador que se requiera a la Junta de Política y Regulación Financiera el establecimiento de una tasa de interés máxima para créditos de interés social pertenecientes al segmento de microcréditos al 5 % anual y hasta diez años plazo.
En el decreto se dispone al Ministerio de Economía y Finanzas que entregue los recursos correspondientes que requieran los ministerios a cargo de cumplir estos mandatos presidenciales. (I)
El Universo
Nacionales
Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.
Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.
Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.
El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.
Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.
El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.
El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.
Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.
El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.
También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.
De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias
Nacionales
Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.
La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.
Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.
La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.
Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil