Connect with us

Nacionales

“Nunca hubo tantas demandas contra una ley”: Corte choca con defensa de la Asamblea por Ley de Integridad Pública

Publicado

on

«No recuerdo en la historia del Ecuador que se hayan presentado tantas demandas contra una ley», dijo el juez de la Corte Constitucional, José Luis Terán, en la primera jornada de la audiencia pública por las 26 acciones de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Integridad Pública. La primera parte de esta diligencia tomó ocho horas y media en modalidad telemática este 27 de agosto de 2025.

Con la impresión de Terán, quien se encarga de sustanciar las demandas contra esta norma, no estuvo de acuerdo la abogada de la Asamblea, Mercedes Mediavilla: «Me sorprende que diga nunca. En la época de (el expresidente Guillermo) Lasso pasó lo mismo con el Código Monetario».

Mediavilla atribuyó estas acciones a que se trata de «reformas estructurales» impulsadas por el Gobierno de Daniel Noboa y la Asamblea. «Debido a la situación del país, evidentemente van a haber disidencias, pero es necesario», sostuvo.

Dudas de los jueces 
Sin embargo, esa respuesta no satisfizo a los jueces, quienes increparon si la norma cumple con el objetivo y la unidad de materia para la que fue planteada, así como si se garantizó la participación de la sociedad civil, de autoridades de la Judicatura y de la Fiscalía en el trámite.

En principio, esta Ley ingresó al Parlamento con  el objetivo de garantizar la eficiencia en el servicio público y mejorar los procesos de compras públicas, pero terminó incluyendo reformas penales como parte del conflicto armado interno decretado por el Gobierno de Noboa, o la posibilidad de declarar en emergencia al sistema judicial, lo que centró las interrogantes de los jueces.

¿Se invitó a organizaciones de la sociedad civil, a las autoridades de la Fiscalía, de la Judicatura, para el análisis del proyecto? ¿Cómo contribuyen las reformas penales a la eficiencia del servicio público? Fueron las preguntas de los jueces Alí Lozada, Claudia Salgado y Jorge Benavides.

Mediavilla dijo que los asambleístas son los representantes del pueblo, que el proyecto de ley sí fue difundido y que para la ciudadanía «se vuelve un tema propositivo», pues tiene la opción de solicitar a la comisión legislativa que se reciba su criterio, durante el tratamiento de una norma.

«No queremos intervenir para nada en la Función Judicial», apuntó el Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Stalin Andino, al tiempo de remarcar que «la justicia no deja de ser un servicio público».

Terán suspendió la audiencia pública al cabo de ocho horas y media, y dijo que se retomará este jueves 28 de agosto, a las 10:00, cuando las partes podrán replicar, los jueces volver a preguntar y dar paso a las decenas de solicitudes de amicus curiae, antes de que el Pleno de la Corte adopte una resolución.

Puntos polémicos de la Ley
Esta normativa causó revuelo entre los funcionarios públicos de todo el país, cuyos gremios presentaron más de dos decenas de demandas en su contra, en vista de que contempla despidos intempestivos, evaluaciones, entre otras. Sin embargo, en el caso 52-25-IN, que llega a audiencia, se acumularon otras 25 causas. Restan otras cinco por tramitar.

Por ejemplo, esta Ley quitó inicialmente la compensación por retiro voluntario entre los 60 y 65 años, pero el oficialismo echó marcha atrás, cuando los sindicatos amenazaron con movilizaciones.

Sin embargo, se mantienen aspectos como las nuevas evaluaciones, de las que dependerá la estabilidad laboral; la modificación del pago por despido intempestivo, la eliminación de la temporalidad de los contratos ocasionales, entre otras.

Pero la Ley de Integridad terminó incluyendo temas como la polémica emergencia judicial, reformas penales, monetarias, de movilidad humana, de cooperativas y hasta reformas al Código de la Niñez para juzgar como adultos a los menores de edad.

La audiencia, liderada por el juez José Luis Terán, empezó de manera telemática alrededor de las 10:30. Cada demandante tuvo 10 minutos para exponer sus argumentos y las autoridades de la Presidencia y la Asamblea 20 minutos para defenderla.

Los funcionarios judiciales acusan al Ejecutivo
En la audiencia telemática participaron los representantes del Colectivo Fiscalía Unida, de la Asociación Nacional de Fiscales del Ecuador y de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía General del Estado. Los abogados rechazaron la propuesta legal aprobada por el presidente Daniel Noboa y el oficialismo en la Asamblea Nacional.

Uno de los abogados de los demandantes advirtió sobre la pérdida de derechos a la que están quedan sometidos los funcionarios judiciales con esta Ley, que afirmó tienen el objetivo de permitir la intervención del poder judicial y el control político, permitiendo la acumulación de poder por parte del Ejecutivo.

Los demandantes calificaron a la normativa como una leguleyada e incluso como una «Barney bolsa» o bolsa «de Doraemon», haciendo alusión a los programas infantiles en los que los personajes tienen bolsas mágicas de las que pueden sacar cualquier objeto.

También pidieron a los jueces que tengan en cuenta el contexto en el que el Gobierno emitió la Ley de Integridad Pública, durante un estado de violencia nunca antes visto y en el cual acusaron al Ejecutivo de «ser responsable por omisión».

«En el terror, que justificadamente siente la ciudadanía, el Gobierno Nacional ha generado un escenario perfecto para ejecutar una campaña agresiva e incluso falaz en contra de los funcionarios públicos y especialmente en contra de los funcionarios judiciales», afirmaron.

La calificaron de una práctica deshonesta, que se lleva a cabo en contra de los operadores de justicia e incluso recordaron la campaña en contra de la misma Corte Constitucional. Una de las funcionarias preguntó ¿qué gana el Gobierno con la salida de los funcionarios judiciales?

La funcionaria habló de los peligros de los despidos de los funcionarios de carrera sin el debido proceso y sin respeto a sus derechos; la posibilidad de que ingresen personas sin concurso de méritos y «solo con la venia de las autoridades de turno»; la inestabilidad que tendrían estos nuevos funcionarios y su vulnerabilidad a la violencia y las injerencias en el sector judicial.

La representante del colectivo incluso afirmó que la familia del Primer Mandatario se benefició de la Ley de Integridad con un descuento de la deuda que tenían sus empresas con el Servicio de Rentas Internas por alrededor de USD 95 millones y que bajó a 21,7 millones.

La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces también participó y criticaron que se abra la puerta a declarar la emergencia en el poder judicial, simplemente por decisión del titular de la Judicatura y una minoría simple en el pleno.

A la vez, dijo que la idea de una emergencia judicial es ficticia, puesto que los problemas se deben a la reducción del presupuesto de la Función por parte del Ejecutivo y a la precarización del Consejo de la Judicatura, envuelta en constantes polémicas.

El abogado de la Asociación rechazó los cambios en el régimen disciplinario, con normas abiertas y ambiguas que perjudicarán a los funcionarios, al igual que la regresión de derechos laborales.

Los argumentos de las otras 25 demandas ciudadanas
Las demandas planteadas por sindicatos, gremios, ciudadanos individuales, sociedad civil acusan a la Ley de Integridad Pública de inconstitucional por la forma, es decir, por el trámite que recibió y las materias que trata, y por el fondo, haciendo referencia al contenido específico de decenas de artículos.

Los abogados afirman que se vulneró el trámite parlamentario en la Asamblea Nacional y que la normativa no cumple con la unidad de materia, con temas que entraron «por la ventana» y una votación plenaria que no contó con los textos definitivos que supuestamente se aprobaron.

Por ejemplo, recuerdan que en el segundo debate, el legislador Andrés Castillo «metió por la rendija» la reforma penal sobre los menores de edad, que no estaba contemplada en el proyecto, con lo que incumplió el requisito constitucional de que todos los temas pasen por dos discusiones plenarias.

Uno de los abogados acusó a los legisladores de intentar convertir las leyes urgentes en «cajas de sastre», para incluir todos los temas que quepan en su contenido, sin importar la desconexión entre las materias. A esto sumaron también el impedimento de que ciertos legisladores participen en el debate.

Los demandantes consideran que la Ley restringe derechos, debilita la independencia judicial, afecta el interés superior de los niños, afectan la seguridad jurídica, impiden el debido proceso, crea figuras no previstas en la Constitución y va en contra de tratados internacionales. La calificaron de un contrabando de normas, que ejemplifica el caos legislativo.

Por lo que cuestionaron si un nuevo régimen penal para los menores de edad, las reformas para declarar emergencia en la Función Judicial o las reformas laborales al sector público tienen relación con la estabilidad fiscal, como para incluirlos en una ley económica urgente.

Además, señalan que las alteraciones al servicio público representan una violación a los derechos adquiridos por los funcionarios del Estado, y que generaría precariedad, vulnerabilidad y dejaría la puerta abierta a la arbitrariedad y discrecionalidad administrativa.

Otro punto polémico es la inclusión de una reforma transitoria que ordena que las cooperativas se conviertan en bancos y fue calificada como «una cura improvisada para un mal diagnóstico».

Los demandantes la califican como una regresión de derechos, una afectación a la libertad de asociación y al pluralismo económico, una desnaturalización del propósito colectivo de las cooperativas y como un desconocimiento del sistema económico reconocido por la Constitución y el derecho internacional.

La respuesta de la Asamblea y el Ejecutivo
La representante de la Asamblea Nacional, Mercedes Mediavilla, coordinadora General de Asesoría Jurídica, defendió el tratamiento y contenido de la Ley de Integridad Pública, argumentando la paralización de servicios públicos y la pérdida de unos USD 930 millones en corrupción y mala gestión.

La funcionaria hizo alusión a una sentencia de la Corte Constitucional en la que se estableció que el principio de unidad de materia no debe ser excesivamente rígido. Sin embargo, afirmó que todo el articulado, que reforma 22 otras normativas, sí tiene relación con la integridad en el sector público.

Como respuesta a las denuncias de regresión de derechos, Mediavilla se limitó a explicar los conceptos de eficiencia y eficacia. Tras lo cual argumentó «la necesidad urgente de limpiar nuestras instituciones públicas», por lo que esta reforma implica una reestructuración de todo el servicio público.

Nada dijo la abogada de la Asamblea sobre las acusaciones de que se incluyeron nuevos temas en el segundo debate, que Niels Olsen no permitió la participación de ciertos legisladores en el debate o que el texto que se votó no tenía los cambios finales que se hicieron en el pleno.

El secretario Jurídico de la Presidencia, Stalin Andino, dijo que la Ley de Integridad busca que la ciudadanía se reactive a través de una administración pública oportuna y de calidad. Y agregó que no se trataba inicialmente «solo» de una ley de contratación pública.

Además, el funcionario dijo que la misma Corte ha dictaminado que las leyes no pueden ser declaradas inconstitucionales solamente por una ausencia de unidad de materia, ya que esa acusación debe argumentar también la afectación a un precepto constitucional.

Andino argumentó que los únicos competentes para determinar si una ley es económica urgente son el Presidente de la República y el Consejo de Administración Legislativa, como ha dictaminado previamente la Corte Constitucional. Y que si el pleno de la Asamblea votó por incluir temas en el proyecto, eso no puede declararse inconstitucional.

Sobre la intención de convertir las cooperativas en bancos, el secretario Jurídico afirmó que no todas estas entidades tratan a sus socios como tales, sino como clientes, por lo que no existe el cooperativismo, lo que implica un fraude constitucional. Y dijo que esto se comprueba con los niveles de pobreza que se mantienen en los sectores donde están dichas cooperativas.

Y agregó que «hay algunos pillos que están utilizando este mecanismo para lavar dinero, para simular que son cooperativas y no transformarse en bancos y tener los controles adecuados.

Miguel Mendoza, representante de la Procuraduría, coincidió con los argumentos presentados por la Asamblea y la Presidencia. Y afirmó que los legisladores no pueden tipificar en cada norma todas las infracciones y sanciones administrativas, por lo que estas pueden ser elaboradas en un reglamento o resolución de las autoridades competentes.

El abogado de la Procuraduría también recordó que el principio de la estabilidad laboral no es absoluto, como tampoco lo es el derecho al trabajo, puesto a que están sujetos a prescripciones de carácter general, establecidas en el ordenamiento jurídico, y restricciones de índole concreta, por parte de las autoridades administrativas.

El abogado del Ministerio del Trabajo, Andrés Castillo, señaló que la Ley de Integridad responde a los vacíos normativos que garantizaban estabilidad laboral sin eficiencia ni resultados, lo que ha generado distorsiones en el sector público.

Entre los problemas mencionados por este funcionario están: la permanencia de personal con bajo desempeño; el abuso de figuras contractuales, como los contratos de servicios ocasionales; y vacíos en las modalidades especiales, como el teletrabajo.

Según Castillo, la Ley y su Reglamento buscan que la estabilidad laboral de los servidores públicos estarán ligados a los resultados y metas, luego de una evaluación de desempeño, bajo el debido proceso. Y que los objetivos son fortalecer la profesionalización del servicio público, erradicar la ineficiencia e improductividad y reformar la ética pública y la meritocracia.

Las preguntas de los jueces constitucionales
El presidente de la Corte, Alí Lozada, abrió el espacio de preguntas de los magistrados y pidió a los abogados del Estado que amplíen sus argumentos sobre los vicios de forma, como la unidad de materia y de si realmente se trata de un proyecto económico urgente.

A ojos del magistrado, el tiempo de intervención pudo haber limitado las respuestas de los abogados, que inicialmente hablaron del fin social de la Ley y después argumentaron que el objetivo era la integridad pública.

Además, Lozada comentó que «con alguna imprecisión» el secretario Andino citó dictámenes previos de la Corte y le pidió que aclaré su argumento de que sería infructuoso declarar que no habría unidad de materia.

La jueza Alejandra Cárdenas insistió el ámbito de aplicación de la Ley de Integridad Pública, según los propios artículos de la normativa, se refiere a la administración pública, a las personas naturales y jurídicas que mantengan un vínculo con ella y sobre los servicios a la ciudadanía.

Por lo que cuestionó qué relación podrían tener los artículos sobre adolescentes infractores, reformas de movilidad humana y de cooperativas. Cárdenas también pidió mayor precisión en cuanto a cómo cumple esta normativa con la unidad de materia.

El juez Raúl Llasag consultó a los abogados cómo se garantiza una administración pública libre de corrupción libre de corrupción con la remisión del 100% de intereses en el pago de las deudas tributarias hasta el cierre de 2024, que establece la Ley en la disposición transitoria decimotercera. Fuente: Primicias

Nacionales

Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

Publicado

on

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadoressuperior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.

Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.

En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.

Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador

El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.

Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:

La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;

El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;

La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);

Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Nuevos representantes del sector laboral y empleador

En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.

Los representantes electos como miembros del CNTS son:

Sector Trabajador

Representantes Titulares:

  • Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
  • Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)

Representantes Suplentes:

  • Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
  • María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)

Representantes Adicionales:

  • Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
  • Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional

Sector Empleador

Representantes Titulares:

  • María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
  • Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
  • Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Representantes Suplentes:

  • María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
  • Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
  • Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

Representantes Adicionales:

  • Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Nacionales

Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Publicado

on

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.

Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Habitantes de Imbabura hicieron públicas imágenes de detenidos.captura de vídeo

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico

Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

Paro Nacional 2025: joven herida en Otavalo cuando manifestantes intentaban ponchar llantas

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.

También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.

Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi

En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.

Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.

Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales

La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.

La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:

  • Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
  • Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
  • Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.

“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.

Organismos internacionales en alerta

La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra

Continuar Leyendo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico