Connect with us

Nacionales

«No voy a revelar sobre investigaciones que realizo», dice la fiscal Salazar en la Asamblea

Publicado

on

La fiscal General del Estado, Diana Salazar, acudió este 13 de mayo de 2024 a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en Quito, en la que próximamente se tramitará su juicio político.

En esta ocasión fue llamada por varios temas, y uno de ellos era para que explique sobre los avances de la investigación del caso León de Troya, por supuesto narcotráfico.

También, se le consultó sobre el trabajo coordinado que debería hacer la Fiscalía con la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE) y los principios de confidencialidad y reserva en cada investigación que lleva adelante esa entidad.

Salazar llegó en medio de un fuerte operativo de seguridad al Salón José Mejía Lequerica. Empezó diciendo que ha sido llamada para responder desde lo político, por temas que son técnicos.

En el caso León de Troya, la Fiscal señaló que la investigación inició sin personas que tengan fuero de corte, por lo que ella se enteró de este tema cuando ya había sido cerrado y se difundió por un medio de comunicación, rompiendo la reserva.

Explicó además que el caso León de Troya se unió al denominado caso Encuentro, el mismo que tendrá audiencia preparatoria de juicio para emitir dictamen entre el 16 y 17 de mayo de 2024.

Sobre el pedido de extradición de Hernán Luque Lecaro, desde Argentina, Salazar dijo que el trámite está en manos únicamente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y no es responsabilidad de la Fiscalía.

Aseguró que es la más interesada que Luque Lecaro esté en el país, porque el delito de delincuencia organizada, que se acusa en Encuentro, no puede ser juzgado en ausencia.

13/05/2024 12:39 Versión fallida

De forma inesperada, la presidenta de la Comisión de Fiscalización, Pamela Aguirre, dio paso a una comisión general de su coideario, Ronny Aleaga, desde la clandestinidad. Captura de video. Mientras Aleaga se preparaba para intervenir, Pamela Aguirre suspendió la sesión. Aleaga apareció en las pantallas y, aunque se lo podía ver y escuchar, la presidenta de la comisión aseguraba que había un problema técnico.

Luego de unos minutos pidió que se constate el quórum y al no haber el número suficiente de asambleístas por el abandono de Luis Alvarado, Adriana García, Ramiro Vela, César Umajinga, Lenin Rogel, se suspendió la sesión y Aleaga no dijo absolutamente nada.

Aguirre justificó el intento de dejar intervenir al exasambleísta, porque, si bien reconoció que está procesado en Metástasis, la intención era que hable sobre la confidencialidad y reserva de las investigaciones de la Fiscalía, en las que supuestamente tenía algo que aportar.

13/05/2024 11:50 Abrupta suspensión

El legislador del correísmo, Lenín Barreto, solicitó que se lea un correo electrónico que llegó a la comisión con un pedido del exlegislador, y ahora prófugo de la justicia, Ronny Aleaga, para ser recibido en comisión general.

Esto generó reclamos de parte de los integrantes de la comisión que son parte de las bancadas del Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN).

En medio de los reclamos, la fiscal Salazar decidió abandonar la sala.

Según dijo Salazar, con la presencia de Aleaga, se estaba buscando contaminar el caso Metástasis, donde el exasambleísta es procesado.

Tanto los legisladores como la fiscal se retiraron y solo permanecieron en la sesión los legisladores del correísmo. Pamel Aguirre decidió dar paso a la intervención de Aleaga por vía telemática.

13/05/2024 11:32 Mafia albanesa

Ante la pregunta de la asambleísta Sofía Espín, de la Revolución Ciudadana, en el sentido de si se investiga la supuesta relación del albanés Dritan Gjika con el gobierno de Guillermo Lasso, la fiscal señaló:

«No voy a revelar sobre las investigaciones que estoy realizando, porque eso está direccionado a avisar a las organizaciones para que se pongan a buen recaudo».

13/05/2024 10:35 ‘Acoso laboral’

La fiscal Diana Salazar dio a conocer que desde la secretaria de la Comisión de Fiscalización le enviaron varios ‘recordatorios’ sobre el llamado a comparecer este 13 de mayo a la Asamblea.

Dijo que por momento parecía una suerte de ‘acoso laboral’ haciendo una alusión a una normativa aprobada hace pocos días por los legisladores.

Dijo que tiene clara su agenda, por lo que no hacía falta tantos correos electrónicos, algunos fuera de horario laboral.

Pamela Aguirre, presidenta de la mesa legislativa, defendió este procedimiento asegurando que se trata de recordatorios, sin intención alguna de acoso a los funcionarios.

13/05/2024 10:09 Caso La Madrina

La fiscal Diana Salazar aseguró que no existe un caso denominado La Madrina para investigar a la excomandante de la Policía, Tannya Varela.

Salazar informó que el 15 de marzo de 2023 se abrió la investigación denominada Poder Policial, en el que, además de Varela, son investigados los generales (sp), Giovanni Ponce y Mauro Vargas.

Esta investigación, se encuentra en etapa de investigación previa, por lo que no se puede dar detalles, pero reveló que hasta el momento se han practicado 149 diligencias. Fuente: Primicias

Nacionales

Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Publicado

on

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.

Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.

La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.

Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.

Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.

El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.

Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.

Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.

Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».

También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.

En resumen, dijeron que continuarán con el paro.

Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos

La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.

Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

Publicado

on

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.

La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.

Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Nuevos acuerdos esperan aprobación

Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.

«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.

El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.

«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.

Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.

Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Nacionales

El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

Publicado

on

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.

El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.

Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.

No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.

Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.

«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.

En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».

Vías cerradas por manifestaciones

El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:

IMBABURA

  • Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
  • Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
  • Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
  • Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
  • San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
  • Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
  • Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.

PICHINCHA

  • Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
  • Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
  • Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
  • Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.

CARCHI

  • Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.

Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico