Connect with us

Nacionales

Ni el Gobierno ni la Conaie muestran señales de ceder en el octavo día del paro nacional

Publicado

on

El paro nacional, convocado por la Conaie y otras organizaciones sociales, cumplió su octavo día este lunes 29 de septiembre en medio de tensiones entre el Gobierno y manifestantes. Ninguno de los dos lados está dispuesto a ceder.

Por un lado, Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, ratificó que no habrá negociación “porque eso significaría dejar de entregar beneficios directamente a quienes más lo necesitan” y calificó las manifestaciones como “actos terroristas”.

El presidente Daniel Noboa, en cambio, denunció una “emboscada” en Otavalo, provincia de Imbabura, donde se han concentrado la mayoría de cierres viales y manifestaciones.

El jefe de Estado encabezó el convoy militar con ayuda humanitaria y en compañía de delegaciones internacionales el pasado domingo, sin embargo, fueron atacados por manifestates durante el trayecto.

Mientras tanto, la Conaie ratificó que seguirá el paro nacional hasta que el presidente cumpla 10 exigencias, como la eliminación del subsidio al diésel. Además, Marlon Vargas, presidente de esa organización, advirtió que Ecuador podría entrar en un “caos”y que el responsable sería Noboa.

Al momento, el paro nacional deja un fallecido. Se trata de Efraín Fueres, oriundo del cantón Cotacachi, quien murió en medio de un enfrentamiento con militares. También, hay 12 militares heridos y 17 retenidos, de los cuales se desconoce su estado de salud y paradero.

El Ministerio del Interior contabiliza 90 detenidos en el marco del paro nacional, alguno de los cuales son investigados por el presunto delito de terrorismo.

DETALLES MINUTO A MINUTO

29/09/2025 22:00
Manifestantes cierran vía Durán–Tambo

En la provincia de Cañar, habitantes cerraron dos tramos de la vía Durán–Tambo. En uno de los puntos colocaron una volqueta y montículos de tierra para impedir el paso de vehículos, mientras que en otro encendieron neumáticos.

Esta carretera es una ruta clave que conecta a las provincias de Azuay, Cañar y Guayas.

Manifestantes cierran vía Durán–Tambo

29/09/2025 20:40
«No somos terroristas», clama esposa de indígena muerto en protestas

Con una mezcla de dolor y rabia, María Lucila Guitarra exige justicia. «No somos terroristas», clama la viuda y asegura que su marido fue asesinado en medio de la represión militar de las protestas indígenas contra el gobierno de Ecuador.

Efraín Fuerez falleció el domingo por «tres impactos de bala» de las Fuerzas Armadas, según denuncias de la principal organización de pueblos originarios (Conaie) y una ONG de derechos humanos. La Fiscalía investiga la muerte del hombre de 46 años.

«Señor (Daniel) Noboa, no somos terroristas y en esta ocasión me quitaron a mi esposo, a mi sustento y me dejaron en esta situación. Mis hijos están destrozados», dijo Guitarra a la AFP, desde su vivienda en Imbabura.

"No somos terroristas", clama esposa de indígena muerto en protestas

29/09/2025 18:40
Tabacundo paralizado

El sector de Tabacundo, en el límite provincial entre Imbabura y Pichincha, está paralizado debido a las manifestaciones de las organizaciones sociales.

Cientos de personas se han visto obligadas a buscar otras formas de transporte para poder llegar a sus trabajos, domicilios o instituciones educativas.

Algunos ciudadanos deben caminar largas horas para estar a tiempo en sus labores diarias, mientras que otros han optado por utilizar bicicletas.

También hay buses comunitarios que ayudan a la gente a trasladarse hasta ciertos puntos.

Una de las industrias más afectadas ha sido la florícola. Justo en esta zona hay varias empresas, cuyos trabajadores deben caminar muchas horas hasta llegar a su trabajo.

Tabacundo paralizado

Manifestación en Quito

Decenas de estudiantes y gremios sociales se reunieron en los exteriores de la Universidad Central para protestar en contra del Gobierno de Daniel Noboa.

La tarde de este lunes 29 de septiembre, los manifestantes quemaron llantas y cerraron la avenida América, sentido norte-sur, en el centro de la capital.

“Rechazamos la actitud de Daniel Noboa de criminalizar a los jóvenes, a los dirigentes sociales, sus manos están llenas de sangre”, dijo una estudiante del Colegio Mejía, quien agregó que la protesta no solo es por la eliminación del subsidio al diésel, sino también por la “educación mediocre” que recibe en su institución.

Mientras tanto, el presidente de la FEUE nacional, Nery Padilla, manifestó que en el país no hay empleo, medicina, ni seguridad. “Lo único que ha hecho el Gobierno es priorizar una Consulta Popular”, acotó.

Pasadas las 17:30, la avenida América, sentido norte-sur, fue habilitada.

Manifestación en Quito

Vías cerradas la tarde de este lunes

El ECU 911 informó que alrededor del país hay múltiples vías cerradas:

Bolívar, Guaranda: vía Riobamba por Gallo Rumi (sector Herrería-Vinchoa central)

Cañar, Suscal: Pachón

Chimborazo, Alausí: Tixan, a 2 km de Charicando.

Imbabura:

-Antonio Ante: sectores Natabuela, ciudadela Gangotena (Chaltura), Panamericana, entrada a Caballo Blanco, Rocafuerte (San Roque).

-Ibarra: sector Rumipamba – La Esperanza, Zuleta

-Otavalo: Panamericana E35 entrada a Carabuela, sendero 5 (La Magdalena); redondel de González Suárez, Pinsaquí (Pedro Freile) calle D (Peguche); Caluquí, Eugenio Espejo, San Rafael, Ilumán, Puente del Río Blanco (vía Quiroga), partidero a Cotacachi.

-San Miguel de Urcuquí: vía rural que conecta Imbaya con Urcuquí, sector Conaquí

Napo, Tena: 15 de noviembre y Chontayacu

Pichincha:

-Cayambe: Panamericana norte, Santa María de Milán

-Pedro Moncayo: E28 sector La Esperanza, ingreso al Rosario

-Tabacundo: Av. E28, sector de Loma Gorda

Sucumbíos, Lago Agrio: Vía al Coca, km 12, Jandiayaku

Vías cerradas la tarde de este lunes

Relatora de ONU, preocupada

La relatora de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, aseguró este lunes haber recibido «noticias preocupantes» sobre la «represión violenta de las movilizaciones pacíficas» que se realizan en Ecuador en contra del Gobierno por la eliminación del subsidio al diésel.

«Las personas tienen derecho a defender los derechos humanos, el Estado debe abstenerse de cualquier represalia en su contra por ejercerlo«, señaló la relatora en su cuenta de la red social X.

El mensaje de Lawlor se une al que ya hizo el sábado el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que instó al Gobierno a garantizar el debido proceso, la representación legal y el contacto con los familiares de los detenidos durante las protestas que se han intensificado en la provincia de Imbabura.

Y también al que realizó ese mismo día la relatora de la ONU para la libertad de asociación y asamblea, Gina Romero, quien alertaba que el Gobierno del presidente Daniel Noboa parecía «haber emprendido una persecución contra la sociedad civil, los movimientos sociales y la protesta en el país». Fuente: Vistazo

Nacionales

Ministerio de Salud Pública acelera compra de emergencia de medicamentos para los hospitales del país

Publicado

on

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud, Jimmy Martin, explicó que el actual proceso de adquisición centralizado de fármacos busca acortar los tiempos de compra.

La crisis en el acceso a medicinas en Ecuador llevó al Ministerio de Salud Pública (MSP) a activar un proceso de compra por emergencia, con el objetivo de garantizar el abastecimiento en hospitales y centros de salud. Según informó, el titular de esa cartera de Estado, Jimmy Martin, en entrevista con EcuadorTV.

El funcionario añadió que, más de 300 funcionarios trabajan en 50 mesas técnicas que analizan la información preparatoria bajo protocolos de transparencia y vigilancia.

Un proceso más ágil

Martin  explicó que este procedimiento busca acortar los tiempos de adquisición.
“Un proceso normal de compra dura meses, pero cuando se trata de una emergencia se lo hace en semanas”, señaló. Además, indicó que la adquisición será masiva y centralizada: “Ya no lo hará cada hospital por su cuenta”.

Los medicamentos que se incluirán en esta primera compra son los de alta rotación y vitales para la atención de los pacientes de todas las casas de salud del país.  Añadió que, la compra será centralizada, lo que permitirá respuestas más ágiles frente al desabastecimiento y las ventas irregulares en farmacias clandestinas.

Controles y denuncias

El ministro reconoció que persisten denuncias de pacientes que deben comprar medicinas fuera de los hospitales públicos. Frente a ello, aseguró que se implementa un canal de denuncia anónima y se refuerzan los controles en coordinación con las gobernaciones y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).

Martin detalló que en zonas como la 4 y la 8 se han decomisado miles de medicamentos que se comercializaban de forma ilegal en farmacias clandestinas y que debían estar en los hospitales. También confirmó la desvinculación de personal involucrado en estas irregularidades.

Atención en medio de las protestas

Sobre el contexto de manifestaciones y bloqueos viales, el ministro afirmó que se trabaja junto a la vicepresidencia y otras entidades de seguridad para garantizar los servicios de salud. Reconoció que el cierre de carreteras ha dificultado el traslado de insumos esenciales como oxígeno.

Sin embargo, aseguró que las casas de salud de Imbabura se mantienen abastecidas y que se intensificaron los traslados aéreos de medicinas desde Quito hacia esa provincia. “No existe ruptura de stock, todos los días hacemos un control estricto”, puntualizó.

Finalmente, Martin recalcó que la atención médica es para todos: “No hay distinción entre manifestantes y personal de la fuerza pública. El compromiso es garantizar atención oportuna y universal”.

Continuar Leyendo

Nacionales

Estas son las seis resoluciones que tomó la Conaie para continuar con el paro en Ecuador

Publicado

on

Este 2 de octubre de 2025, cuando el paro nacional en Ecuador cumple su día número 11, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se reunió nuevamente en Quito para analizar nuevas acciones que tomará en medio de las movilizaciones.

Tras casi siete horas de reunión con diferentes pueblos y comunidades, el presidente de la organización, Marlon Vargas, dio a conocer las seis resoluciones a las que llegaron:

Ratificar la continuidad del paro nacional y los puntos de la movilización: derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 (eliminación del subsidio al diésel); defensa de la tierra y de los territorios; rechazo al extractivismo; y, fortalecimiento de la salud y educación pública. Además de la reducción del IVA del 15% al 12%; el respeto a los derechos colectivos y garantías plenas para el ejercicio de la resistencia. También pidió la reparación para las víctimas que deja el paro nacional, sobre todo para la familia del comunero Efraín Fuérez, quien falleció en Cotacachi.
Organizar asambleas territoriales en todas las provincias para impulsar el ‘No’  en la Consulta Popular, promovida por el Gobierno.
Coordinar acciones conjuntas de resistencia y solidaridad con comunidades, profesionales, estudiantes, jubilados y otros sectores para sostener la movilización.
Establecer un corredor humanitario en las zonas en las que existen protestas para dar paso a medicinas, ambulancias e insumos médicos.
Exhortar a organismos internacionales para que vigilen el cumplimiento de los derechos humanos durante el paro nacional.
Crear una comisión de expresidentes de la Conaie «con el objetivo de fortalecer (el paro)».
¿Qué pasa con la Conaie? Las pugnas internas, las presiones políticas y la coyuntura golpean al movimiento indígena
La reunión de la Conaie ocurre luego de que la Federación de pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Ecuador publicó un comunicado sobre una «tregua temporal» como «gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno» de Daniel Noboa.

Sin embargo, esta tregua fue negada por otros pueblos y comunidades de la provincia de Imbabura.

Noticia en desarrollo. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

El gasto en el Presupuesto del Estado sigue creciendo y las cuentas ya tienen un déficit de USD 1.983 millones

Publicado

on

Faltan tres meses para que se termine 2025 y el Presupuesto General del Estado ya acumula un déficit fiscal de USD 1.983 millones. Pero, ¿qué implica el déficit fiscal para el país?

Significa que el Estado gasta más dinero del que ingresa a su Presupuesto. Como cuando el sueldo no alcanza para cubrir los gastos del hogar.

El Estado gasta en sueldos de los funcionarios públicos, pago de bonos sociales o subvenciones, provisión de servicios públicos, como salud y educación, entre otros.

Y en lo que va de 2025, el gasto público ha aumentado por factores como una mayor entrega de bonos, sobre todo durante la campaña presidencial, además, porque ha aumentado el pago de intereses de la deuda pública.

Según el Misterio de Finanzas, el gasto público creció USD 2.009 millones frente a lo gastado entre enero y septiembre de 2024.

En cambio, los ingresos del Estado son aquellos que llegan por la recaudación de tasas, impuestos, exportaciones de petróleo u otros rubros.

El problema es que ese déficit fiscal se debe cubrir con préstamos, por los que el Estado tiene que pagar intereses. Además, a los países con altos déficit les cuesta más conseguir préstamos, porque son percibidos como más riesgosos; es decir, hay temor de que no paguen sus deudas.

Así que el país debe endeudarse más y con tasas de interés más altas cuando un Gobierno deja que el déficit fiscal aumente demasiado.

¿En cuánto terminará el déficit en 2025?
Hasta septiembre de 2025, el gasto público sumó USD 19.604 millones, pero los ingresos en el Presupuesto son menores, suman USD 17.621 millones. De ahí que el déficit ya va por USD 1.983 millones.

Si se compara con las cifras del año pasado, para septiembre de 2024, el déficit en el Presupuesto era mucho menor, llegaba a USD  54 millones. Al final del año, el déficit fiscal en 2024 fue de USD 2.483 millones.

Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, explica que como va hasta ahora el déficit en el Presupuesto, la cifra se asemeja más a la de 2023, un año en el que el país vivió una grave crisis de liquidez en el último trimestre, tras la muerte cruzada declarada por el entonces presidente Guillermo Lasso y las elecciones anticipadas.

En el último trimestre de ese año, además, hubo cortes de luz de entre dos y cuatro horas.

Para septiembre de 2023, el déficit en el Presupuesto del Estado ya sumaba USD 2.295 millones. Ese año el déficit terminó en USD 5.400 millones.

La crisis por falta de recursos fue tan fuerte ese año, que en noviembre de 2023, el Gobierno de Daniel Noboa tuvo que tomar un préstamo de emergencia del banco público CFN, porque no alcanzaba el dinero para pagar los sueldos de los empleados públicos. Eso no ocurría desde 2020, año de la pandemia de Covid-19.

De ahí que, con un déficit de casi USD 2.000 millones hasta septiembre,  lo más probable es que este 2025 la cifra termine entre USD 4.500 y USD 5.000 millones, pese a que el Gobierno ha dicho que será menor, añade Ortiz.

El exministro explica que el último semestre de cada año es crítico, pues es cuando por lo general se registra una «avalancha» de facturas, que se presentan al Estado para que queden asentadas como gasto por pagar en el mismo año.

A esto se suma que en diciembre, el pago de salarios a los empleados del sector público se duplica, por el pago del bono navideño.

Así que el manejo del Presupuesto en los tres meses que quedan del año será clave para evitar que el país siga aumentando su endeudamiento.

Aunque en el Presupuesto del Estado para 2025, el Ministerio de Finanzas proyecta un déficit de USD 5.600 millones, el Gobierno ha insistido en que esa es solo una cifra referencial, que va ajustándose y que en la práctica terminará siendo menor.

¿La eliminación del subsidio al diésel ayudará?
Ortiz explica que la medida de eliminación del subsidio al diésel, anunciada el 12 de septiembre pasado, permite que el Estado tenga algo más ingresos.

Sin embargo, no tendría un alto impacto en la reducción del déficit fiscal, debido a que ese dinero que se libera se ha estado destinando para las medidas de compensación ofrecidas, como bonos a los transportistas, el bono Raíces y el Incentivo Emprende.

Además, el subsidio al diésel todavía no se ha eliminado del todo. El Gobierno de Daniel Noboa congeló el precio del galón en USD 2,80 hasta el 11 de diciembre de 2025, por lo que todavía tiene un porcentaje de subsidio estatal.

Desde el 12 de diciembre el precio del combustible fluctuará con un sistema de bandas atado al precio internacional.

«La alternativa que tiene el Gobierno para reducir el déficit es ‘subejecutar’, es decir, gastar menos de lo que estaba presupuestado en algunos rubros, como en el Plan Anual de Inversiones», dice el exministro.

También debe sincerar algunas cifras del Presupuesto que estaban infladas, por ejemplo en salud y educación, agrega.

Los atrasos también han aumentado
El Gobierno de Noboa también enfrenta un aumento de pagos atrasados en el Presupuesto. Se trata de facturas ya registradas por gastos ya contratados, pero que no se han pagado.

Hasta septiembre de 2025, los atrasos con proveedores, gobiernos locales y entidades de la seguridad social, entre otros, suman USD 1.659 millones.

Se trata de una cifra mayor incluso a la registrada en 2023, año de crisis de liquidez. Para septiembre de ese año, los atrasos sumaban USD 1.582 millones.

Ese año de crisis de liquidez en el Estado, los atrasos en el Presupuesto cerraron en USD 3.584 millones, más del doble frente a los atrasos de 2022, cuando la cifra sumó USD 1.500 millones.

Ortiz no cree que el Gobierno deje que se acumulen altas cifras de atrasos, como las de 2023, porque al final del día, eso también debe cubrirse con endeudamiento y no hay más espacio para eso. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico