Connect with us

Noticias Zamora

Ministerio de salud tiene plan de contingencia para evitar contagios de enfermedades virales en las instituciones educativas

Publicado

on

El Ministerio de Salud Pública a través de su coordinadora zonal 7, Isabel Cueva Ortega, informa al sur del país el plan de contingencia ante el regreso a clases de escolares y colegiales en el presente periodo académico. En vista de la situación epidemiológica, aún están manejando en todas las instituciones educativas, protocolos para evitar un contagio masivo en cuanto a las enfermedades virales de Covid 19 y la Viruela del Mono.

Según Cueva, no existen mayores restricciones en el país, pero la mejor manera de prevenir es que la ciudadanía y los estudiantes utilicen la mascarilla en los espacios escolares cerrados. En el tema de las aulas de clase, el aseo de manos con el uso del alcohol y del gel, es catalogado como obligatorio; solo en lugares abiertos, el alumno puede prescindir de ella.

Por su parte, la vacunación obligatoria no fue un requisito para el regreso a clases, más bien son recomendaciones a los padres de familia, tomando en cuenta que es protección para sus hijos.

La coordinadora indica que hay pacientes contagiados pese a que bajo la curva de contagios. Sin embargo, los adultos mayores y niños son parte del grupo vulnerable y tienden a presentar un nivel de complicaciones, razón por la que han hospitalizados, especialmente en aquellos que no han cumplido con el esquema de vacunación o a los que no han accedido a una dosis de vacuna. Invita a la ciudadanía a protegerse y a proteger a su entorno.

Datos proporcionados en cuanto a la zona 7, hay un considerable descenso de contagios de Covid 19 en las dos últimas semanas a pesar de eventos masivos suscitados tanto en la provincia de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Por otro lado, la Viruela del Mono, se siguen sumando casos a nivel de todo el país, en total son 60 casos y permanentemente se van sumando más. En la zona 7, hay 6 casos, 4 son de la provincia de El Oro, 1 de Loja y otro de Zamora Ch.

Sintomatología de la Viruela del Mono.

El 50% de los pacientes presentan una sintomatología y no han acudido a un centro de salud. Muchas de las veces se presentan de forma externa y su contagio se da con el brote de manchas en la piel, luego se convierten en pápulas, posteriormente en pústulas que se llenan de líquido, para finalmente romperse y convertirse en ostras, este es el proceso que generalmente conlleva el contagio de esta patología. Aparte de la aparición de manchas en la piel, también se presenta fiebre, dolor muscular y los ganglios de la región cervical que emiten la alerta.

Los contagios se dan por la emisión de saliva, relaciones sexuales, el exudado de las ampollas, por ello se provoca el contagio. Las personas al momento de notar un brote diferente en su cuerpo o una lesión, se recomienda acudir inmediatamente a un centro de salud o a su médico de confianza.

Por su parte, el Ministerio de Salud establece un cerco epidemiológico con sus contactos más cercanos y sus familiares, si el resultado de la lesión es negativo, el cerco se termina, pero si es positiva, sigue durante tres semanas que es el periodo probable de expansión de la enfermedad en el cuerpo, con ello se evita que los contactos extiendan el contagio. El periodo de aislamiento es de 5 a 21 días para los pacientes positivos.

La viruela símica no conlleva a una hospitalización, es más evitan la hospitalización para evitar más contagios. La sintomatología no es grave, pero si el brote, pues muchos quedan con marcas para el resto de su vida.

Hospital Julius Doepfner de Zamora

En este momento el hospital de Zamora Julius Doepfner se encuentran repotenciando dos quirófanos motivo por el cual los pacientes no están siendo intervenidos quirúrgicamente en gran parte y están siendo remitidos a Loja y Yantzatza, con la finalidad de adecuar la infraestructura y mejor la calidad del servicio.

Comenta que cuando se disminuye la cantidad de entrega de insumos y medicamentos se debe a la distribución de parte de los proveedores o en su defecto por falta de gestión. Ese ha sido el problema a nivel del país. No es culpa del ministerio de salud, sino por parte de las empresas proveedoras de los productos.

El hospital Julius Doephner, tiene una propuesta de reconstruido. Según la directora, ya no es un hospital funcional, pero cree más conveniente la construcción de un nuevo hospital, lo que conlleva 1 o 2 años y para reconstruirlo sería de 5 años, es por ello, que están repotenciando áreas que probablemente se las pierda en un futuro cuando se construya el nuevo hospital,

Cuenta con un plan médico funcional que se está trabajando a través de una coordinación con todas las áreas y es el mandatorio sobre las necesidades primarias de los hospitales a largo tiempo. Con este plan se determinará si se construirá en el mismo, pues resulta mucho más caro, que construirlo en otro terreno. Indica que hay una visión de un hospital nuevo para Zamora, pero será después de algunos años.

Noticias Zamora

Cooperativa Zamora Chinchipe moderniza su boletería para mejorar la atención al usuario

Publicado

on

Con el objetivo de ofrecer una atención moderna, eficiente y de calidad, la Cooperativa de Transportes Zamora Chinchipe realizó la remodelación integral de su oficina de boletería ubicada en la Terminal Terrestre de Zamora, una iniciativa liderada por el gerente Luis Suárez Chamba, quien informó que la obra demandó una inversión aproximada de nueve mil dólares (USD 9.000).

El proyecto contempló la modernización de espacios internos y externos, con el propósito de brindar un entorno cómodo, funcional y acorde a las necesidades de los usuarios. “Nos sentimos satisfechos por haber concretado esta remodelación. Ahora contamos con oficinas amplias, una sala de espera cómoda, servicio de WiFi, televisión y una bodega destinada a la recepción y envío de encomiendas”, manifestó el gerente.

De acuerdo con Suárez, la obra se ejecutó cumpliendo todos los protocolos y permisos establecidos por el GAD Municipal de Zamora y la administración de la Terminal Terrestre, sin registrar inconvenientes durante el proceso.

Actualmente, la Cooperativa Zamora Chinchipe ofrece servicio de transporte a siete de los nueve cantones de la provincia, cubriendo rutas hacia Yacuambi, El Pangui, Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha, Yantzaza y Zamora. Además, mantiene frecuencias hacia comunidades rurales como San Carlos, Guaguayme Bajo y Alto, La Pituca y Romerillos, contribuyendo a la conectividad provincial. En tanto, se gestiona la viabilidad técnica y legal para ampliar las rutas hacia Palanda, Chinchipe y la ciudad de Loja.

El gerente señaló también que, pese a las dificultades provocadas por el invierno y el deterioro de las vías, la cooperativa continúa garantizando la seguridad y regularidad de sus servicios, con el respaldo de la Prefectura de Zamora Chinchipe en el mantenimiento de la red vial provincial.

En cuanto al ámbito operativo, Suárez precisó que cada unidad de transporte recibe una compensación mensual de mil dólares ($1000) por parte del Estado, como parte del mecanismo de estabilización del precio del diésel. Aclaró que, pese al incremento del costo del combustible, la cooperativa ha mantenido los valores de los pasajes, respetando los beneficios para personas con discapacidad y adultos mayores.

“Nos encontramos en un proceso continuo de innovación, tanto en infraestructura como en atención al cliente. Nuestro compromiso es seguir mejorando la experiencia del usuario y fortalecer la imagen institucional de la cooperativa”, sostuvo el gerente, quien agradeció el apoyo de los socios, autoridades y ciudadanía.

Además, informó sobre la alianza estratégica con la Cooperativa de Transportes Riobamba, que permite a los usuarios realizar envíos y viajes fuera de la provincia, ampliando las posibilidades de conectividad y servicio.

Finalmente, Suárez destacó que la Cooperativa Zamora Chinchipe continuará trabajando con calidad, calidez y responsabilidad, a fin de consolidarse como una entidad referente en transporte público provincial. “Invitamos a la ciudadanía a visitar nuestras nuevas instalaciones y seguir confiando en nuestro servicio, que busca siempre el bienestar y la seguridad del pasajero”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Raíces y caminos del Ecuador Plurinacional

Publicado

on

Por Mario Paz. Mgstr

Introducción

Ecuador es un país de gran diversidad cultural, donde conviven múltiples pueblos, nacionalidades y tradiciones. Durante siglos, esta pluralidad fue invisibilizada por Estados monoculturales y políticas que privilegiaron la visión mestiza y occidental, relegando a los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios a la pobreza y la discriminación.

La Constitución de 2008 representó un avance histórico al declarar al país como Estado intercultural y plurinacional, reconociendo lenguas, culturas y formas de organización propias. Sin embargo, la desigualdad histórica persiste, afectando especialmente a comunidades indígenas y afrodescendientes, mientras el racismo continúa presente en distintos ámbitos sociales.

A pesar de ello, los pueblos mantienen sus economías comunitarias y propuestas de desarrollo alternativas como el Buen Vivir (Sumak Kawsay), que promueve la armonía con la naturaleza y la vida colectiva. Este artículo analiza la interculturalidad en Ecuador desde cinco ejes: composición étnica, educación y pobreza, economías indígenas, desafíos estatales y el valor de la unidad en la diversidad, invitando a reflexionar sobre la necesidad de construir una sociedad justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad.

La composición étnica y demográfica del país 

Cada 12 de octubre, Ecuador conmemora el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad. La fecha invita a reflexionar sobre la riqueza cultural del país y la importancia de la convivencia entre los distintos pueblos y nacionalidades.

Según el Censo de Población y Vivienda 2022, la mayoría de la población se auto identifica como mestiza (77,5 %). Le siguen los montubios (7,7 %), los indígenas (7,7 %), los afro ecuatorianos (4,8 %) y los blancos (2,2 %), con un porcentaje residual de otras etnias. El número total de habitantes en Ecuador ya supera los 18 millones.

Ecuador reconoce oficialmente 18 pueblos y 14 nacionalidades indígenas, cada uno con su propia lengua y cultura, según lo establece la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Estado ecuatoriano. Estas nacionalidades están distribuidas principalmente en la Sierra y la Amazonía, y representan un patrimonio cultural y lingüístico diverso. 

La lista de las 14 nacionalidades indígenas es la siguiente: Awa, Achuar, Andoa, Chachi, Cofán, Épera, Kichwa, Sápara, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Tsachila y Waorani. Cada una tiene su propia lengua y cultura, y están distribuidas en las distintas regiones del país, principalmente en la Amazonía y la Sierra.

Awa: Se encuentran en las provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura. Achuar: Habitan en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Andoa: Se concentran en la provincia de Pastaza. Chachi: Residen en la provincia de Esmeraldas. Cofán: Viven principalmente en la provincia de Sucumbíos. Épera: Su territorio está en la provincia de Esmeraldas. Kichwa: Esta nacionalidad tiene una presencia extendida tanto en la Sierra (Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, etc.) como en la Amazonía (Sucumbíos, Napo, Pastaza). Sápara: Se encuentran en la provincia de Pastaza. Secoya: Habitan en la provincia de Sucumbíos. Shiwiar: Tienen asentamientos en la provincia de Pastaza. Shuar: Son una nacionalidad con presencia en varias provincias de la Amazonía y la Costa, incluyendo Morona Santiago, Pastaza, Napo y Esmeraldas, entre otras. Siona: Viven en la provincia de Sucumbíos. Tsachila: Se localizan en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Waorani: Habitan en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo.

Dentro del pueblo indígena, la nacionalidad Kichwa representa la mayoría relativa (85,87 % de quienes se auto identifican como indígenas) con alrededor de 800 mil personas.

A nivel de pueblos, Ecuador identifica 18 grupos específicos, algunos de los cuales son subgrupos de las nacionalidades más amplias. Entre ellos se encuentran:

Kichwa Caranqui (Imbabura), Kichwa Natabuela (Imbabura), Kichwa Otavalo (Imbabura), Kichwa Kayambi (Pichincha), Kichwa Panzaleo (Cotopaxi), Chachi (Esmeraldas), Tsáchila (Santo Domingo de los Tsáchilas), Kichwa Amazónicos (Napo, Pastaza, Orellana y Sucumbíos), Shuar (Morona Santiago y Zamora), Achuar (Pastaza y Morona Santiago), Shiwiar (Pastaza), Zápara (Pastaza), Andoa (Pastaza), Waorani (Orellana, Pastaza y Napo), Siona (Sucumbíos), Secoya (Sucumbíos), Cofán (Sucumbíos), Tagaeri–Taromenane, pueblos en aislamiento voluntario (Yasuní).

Esta diversidad étnica y territorial no solo refleja la riqueza cultural de Ecuador, sino que también subraya la importancia de reconocer los derechos colectivos y la autonomía de los distintos pueblos y nacionalidades dentro del marco de un Estado plurinacional e intercultural.

La relación entre etnicidad, educación y pobreza 

En Ecuador, la pobreza tiene un marcado rostro étnico. Según el INEC (2021), los pueblos indígenas son los más afectados: 78,6 % vive en pobreza multidimensional, 54,26 % en pobreza por ingresos y 31,87 % en pobreza extrema. Les siguen los pueblos montubios y afroecuatorianos, quienes también enfrentan desigualdades históricas derivadas de discriminación y exclusión social. Esta situación se refleja especialmente en la niñez, donde siete de cada diez niños indígenas viven en condiciones de pobreza, limitando su acceso a educación, salud y vivienda digna.

Estas desigualdades no son circunstanciales, sino resultado de procesos históricos como la colonización interna, la concentración de la tierra y políticas estatales monoculturales. A pesar de que la Constitución de 2008 reconoce a Ecuador como Estado plurinacional e intercultural, persisten jerarquías raciales que mantienen a estos pueblos en condiciones de marginalidad.

La educación, en lugar de superar la pobreza, muchas veces reproduce estas desigualdades. Las comunidades rurales e indígenas enfrentan múltiples barreras: infraestructura precaria, largos desplazamientos a las escuelas, discriminación cultural y lingüística, deserción temprana y limitadas oportunidades en educación superior. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), reconocida constitucionalmente, ha tenido implementación limitada por falta de presupuesto, docentes capacitados y políticas estables.

En síntesis, la relación entre etnicidad, educación y pobreza en Ecuador es estructural. Superarla requiere un modelo educativo que reconozca la diversidad cultural y lingüística, garantice condiciones materiales de aprendizaje y promueva la justicia social y la igualdad de oportunidades.

 

Economías de los pueblos y nacionalidades indígenas

Las economías indígenas en Ecuador se basan en principios comunitarios, de reciprocidad y respeto a la naturaleza, priorizando el bien vivir (sumak kawsay) por encima de la acumulación de capital. Sus actividades incluyen:

  • Agricultura comunitaria y cultivos tradicionales: Cultivos andinos como maíz, papa y quinua, y amazónicos como yuca y plátano, organizados mediante prácticas colectivas como minka y ayni.
  • Agroforestería y chacras biodiversas: Sistemas mixtos que combinan cultivos alimentarios, árboles frutales y plantas medicinales, preservando biodiversidad y soberanía alimentaria.
  • Recolección, pesca y cacería sostenible: Aprovechamiento responsable de frutos amazónicos, pesca artesanal y caza regulada.
  • Artesanías y producción cultural: Tejidos, cerámica y orfebrería que combinan economía y cosmovisión, reforzando identidad y resistencia cultural.
  • Turismo comunitario y emprendimientos agrocomunitarios: Proyectos locales que integran conservación, cultura y comercio justo, incluyendo cacao, café, quinua y aceites amazónicos.

A pesar de su potencial, estas economías enfrentan limitaciones estructurales: falta de acceso a crédito y mercados justos, infraestructura insuficiente, intermediación abusiva y presiones extractivistas. Según Acosta (2012), sin políticas públicas que fortalezcan estas iniciativas, Ecuador continuará reproduciendo un modelo extractivista que contradice la plurinacionalidad y la justicia social.

Los desafíos estatales para cerrar las brechas de desigualdad

Para combatir las brechas socioeconómicas y cumplir con el ideal de un Estado plurinacional e intercultural, el Estado ecuatoriano podría implementar las siguientes políticas:

  1. Políticas diferenciadas con enfoque intercultural: Diseñar programas públicos que reconozcan las particularidades de cada pueblo (idioma, costumbres, economía local).
  2. Educación intercultural bilingüe fortalecida: Garantizar acceso a educación de calidad en las lenguas propias, docentes formados interculturalmente y materiales didácticos pertinentes.
  3. Inversión en infraestructura básica: Salud, agua potable, transporte rural, electricidad en comunidades indígenas y afro.
  4. Acceso al crédito, capacitación y asistencia técnica: Proyectos productivos con soporte técnico, acceso a microcréditos con condiciones favorables y comercialización justa.
  5. Reconocimiento territorial y derechos colectivos: Entregar garantías legales efectivas para tierras ancestrales, recursos naturales, consulta previa, consentimientos informados.
  6. Programas sociales focalizados y con participación comunitaria: Transferencias condicionadas, subsidios, bonos, pero para la producción (no para el consumo) de los pueblos beneficiarios.
  7. Promoción del emprendimiento cultural y comercialización con identidad étnica: Incentivar cadenas de valor de productos indígenas, turismo cultural, productos locales con marca étnica.
  8. Fomento del liderazgo indígena en espacios de decisión: Garantizar la representación política y decisión propia en políticas que los afectan.
  9. Monitoreo con desagregación étnica: Generar estadísticas desglosadas para medir avances por pueblo y nacionalidad.
  10. Campañas de sensibilización y educación intercultural: Combatir estereotipos, racismo y fomentar el respeto mutuo desde temprana edad.

El valor de la unidad en la diversidad para construir un país justo e incluyente

Ecuador es un territorio profundamente diverso, no solo en su geografía y biodiversidad, sino sobre todo en su riqueza cultural y étnica. En su interior conviven pueblos y nacionalidades con historias, lenguas, tradiciones, cosmovisiones y expresiones propias. Esta pluralidad no es una debilidad, como en ciertos momentos de la historia se intentó hacer ver, sino una fortaleza que enriquece la identidad nacional y proyecta al país hacia un modelo más humano e inclusivo.

El reconocimiento constitucional de Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional no fue un simple cambio de terminología, sino un compromiso ético, político y social con la construcción de una nación donde la diversidad sea visibilizada, respetada y celebrada. Sin embargo, este ideal aún enfrenta desafíos: el racismo estructural, la exclusión histórica de pueblos indígenas y afroecuatorianos, y las desigualdades sociales siguen limitando el ejercicio pleno de derechos.

Hoy más que nunca, el país necesita liderazgos inclusivos que fortalezcan la cohesión social sin anular las diferencias. La verdadera unidad no significa uniformidad, sino la capacidad de convivir en armonía reconociendo la dignidad de todas las identidades. En una sociedad diversa, el respeto a la forma de pensar, sentir y vivir del otro es fundamental para una convivencia pacífica. Lo que uno interpreta como “seis”, puede parecer “nueve” para otra persona; por eso el diálogo y la empatía son esenciales para construir acuerdos comunes.

La discriminación étnica o racial carece de sustento moral y humano. La historia, la filosofía y hasta la fe nos recuerdan el valor de la diversidad. Como ejemplo simbólico, uno de los tres Reyes Magos en la tradición cristiana era de raza negra, lo que reafirma que todas las culturas tienen el mismo valor ante Dios y ante la humanidad.

La interculturalidad no es una amenaza, sino un puente que fortalece la justicia social, la igualdad y la democracia. Las personas valen por lo que construyen con su mente y su corazón, no por el color de su piel, su apellido o el dinero que tienen en el bolsillo. Ecuador debe avanzar hacia un modelo social donde ser diferente no sea motivo de exclusión, sino una oportunidad para aprender, crecer y convivir.

En definitiva, la unidad en la diversidad no es solo un ideal constitucional: es una necesidad urgente para consolidar un Ecuador más justo, equitativo y solidario. Reconocer nuestra diversidad no nos divide; nos humaniza y nos fortalece como nación.

 

Conclusión

 

La interculturalidad y la plurinacionalidad en Ecuador representan una apuesta histórica por un país más justo, democrático y humano. La diversidad étnica no es solo un dato demográfico, sino un patrimonio cultural que se expresa en lenguas, saberes ancestrales y formas de organización comunitaria, pese a siglos de colonización y exclusión.

La desigualdad en Ecuador tiene un rostro étnico: muchos pueblos indígenas y afroecuatorianos viven en pobreza, con acceso limitado a educación, salud y oportunidades productivas, resultado de estructuras sociales y políticas históricas. Las economías indígenas basadas en la reciprocidad y el respeto a la naturaleza muestran que es posible un desarrollo sostenible y solidario, centrado en la vida y no en la acumulación de capital.

Cerrar estas brechas requiere un Estado que actúe con justicia histórica, garantice derechos territoriales, fortalezca la educación intercultural bilingüe, erradique el racismo institucional y promueva la participación efectiva de todos los pueblos. La unidad en la diversidad no significa uniformidad, sino convivir respetando las diferencias y construyendo un proyecto común basado en inclusión, equidad y justicia. La interculturalidad es un camino en construcción, que exige pasar del discurso a la acción para que la diversidad inspire y enriquezca a toda la nación.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Yantzaza será sede de la Feria Agropecuaria Provincial “Sembrando Vida”

Publicado

on

La concejal del cantón Yantzaza, Maricela Tocto, anunció con satisfacción que el Valle de las Luciérnagas será la sede oficial de la Feria Agropecuaria Provincial “Sembrando Vida”, evento liderado por la Prefectura de Zamora Chinchipe. La actividad se desarrollará los días sábado 8 y domingo 9 de noviembre, con la participación de productores, ganaderos y emprendedores de todos los cantones de la provincia.

Durante una entrevista concedida a Diario El Amazónico, la concejal Tocto destacó el compromiso del Municipio de Yantzaza en brindar apoyo logístico y técnico al evento, que busca fortalecer el desarrollo agrícola, ganadero y artesanal de la provimcia.

“Estamos muy contentos de que Yantzaza haya sido seleccionada como sede. Es un reconocimiento al esfuerzo de nuestros productores, especialmente de las parroquias Los Encuentros y Chicaña, donde se destacan ganaderos de la raza Charolay, con los dueños que son, Luis Peña, Diego Cabrera, Rómulo Torres y Bladimir Tene”, expresó Tocto.

La feria contará con actividades de exhibición, premiación y capacitación técnica, organizadas por la Prefectura de Zamora Chinchipe, a través del área de Agropzachin. Además, se promoverá el intercambio de conocimientos entre productores, técnicos y autoridades, fomentando prácticas sostenibles y la innovación agropecuaria.

Entre los productos que se presentarán se incluyen caña de azúcar, papaya, naranjilla, yuca, plátano, y otros cultivos representativos de la provincia, junto con muestras de producción ganadera y agroindustrial. La Prefectura ha anunciado también premios económicos para incentivar la participación y reconocer el trabajo de los productores.

En el ámbito ambiental, el Municipio de Yantzaza coordinará acciones de gestión de residuos y limpieza del recinto ferial, mediante la colocación de recipientes para desechos y el apoyo del Departamento de Gestión Ambiental.

“Queremos que Yantzaza se vea limpio y ordenado. Invitamos a la ciudadanía a ser responsable con el manejo de los residuos y a cuidar nuestro entorno”, señaló la concejal.

La autoridad municipal subrayó que la feria representa una oportunidad para impulsar la reactivación económica y turística del cantón.

Asimismo, destacó la articulación con la Cámara de Comercio y los diferentes sectores productivos locales que se preparan para recibir a los visitantes.

Finalmente, Tocto extendió una invitación a toda la provincia:
“Agradecemos a la Prefectura por confiar en Yantzaza. Invitamos a nuestros productores y emprendedores a sumarse a esta gran feria provincial ‘Sembrando Vida’, que impulsa el desarrollo sostenible y el progreso de nuestro querido Valle de las Luciérnagas”.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico