Connect with us

Noticias Zamora

Los valiosos 472 años de la Fundación de Zamora de los Alcaides (ALCALDES)

Publicado

on

Este domingo por la mañana 3 de octubre de 2021, en un ambiente soleado de verano, transitaba por el centro de la ciudad de Zamora, de pronto escuche timbrar mi teléfono, pero no conteste, estaba un poco ocupado, ustedes saben las tareas de fin de semana; luego de 20 minutos devolví la llamada, fue una sorpresa porque mi interlocutor, periodista él, me pedía escribir acerca de la fundación de Zamora. Ciudad que me acogió desde el 1 de septiembre de 1996, luego de aceptar la propuesta del Sr. Alcalde electo Ing. Eugenio Reyes, para desempeñar las funciones de director de Planificación de la Municipalidad. Pequeña urbe que la veía alejada como para establecerme por muchos años, esto porque el regreso a mi provincia, luego de graduarme como arquitecto en la Universidad de Cuenca debía ser Yantzaza, mi pueblo natal. Pero, la hospitalidad y cariño de la gente me atrapo por completo y continuare por siempre.

La ciudad de Zamora, “Tierras de Aves y Cascadas” y del reloj “Más grande del mundo”, por sus 30 metros de diámetro, tiene historia de larga data. Es un honor escribir un resumen, como dice un amigo “en pastilla”, acerca de la fundación de esta acogedora ciudad.

Los aventureros españoles escuchan la noticia que los ríos orientales de esta selva indómita hasta esa fecha, llevan mucho oro en sus entrañas. Con la codicia por delante entre 1546 a 1548, Pedro de la Garza da la orden a Alonso de Mercadillo para que inicie la conquista de la región oriental, este a su vez delega a Hernando de Barahona y Guido Hernández de Serpa, quienes más adelante son los protagonistas de la fundación de Zamora.

Los historiadores hacen referencia al Reino de los Yaguarzongos, traducida al castellano significa “Corazón de Sangre”, que estaba situado al oriente de la cordillera de los Andes, tribu que habitó estos territorios. Cuenta la historia que Alonso de Mercadillo toma en nombre de la corona española esta tierra, le fue fácil porque entra con 160 soldados desde Loja, acompañado de Pedro Hernando de Benavente, Guido Hernández de Serpa y otros, ubicándose cerca de la desembocadura del rio Yacuambi con el Yayamayu (Zamora) el domingo 6 de octubre de 1549, lugar conocido en la actualidad como Soapaca.

Se le nombra como “Zamora de los Alcaides” (alcaldes), en memoria a la procedencia de sus fundadores, venidos desde España. La comitiva estuvo conformada por: Alonso de Mercadillo, Pedro Hernando de Benavente, Guido Hernández de Serpa, Juan de Salinas Loyola, Juan de Aragón, Héctor Pugo, Alonso Hernández, Cristóbal Ruiz, Diego Martínez, Pedro Perdomo, Sebastián Calvo, Vasco Martin, , Juan Pérez de Vivanco, entre otros.

Una vez marcado este hecho histórico, Mercadillo y Salinas proceden a retirarse y queda para organizar la ciudad el capitán Hernando de Barahona, en compañía de 50 soldados, que nombran a las autoridades y trazan la ciudad. Su procedencia marca las características de la futura urbe; es decir parte de una plaza central o plaza de “armas”, de ahí inician amplias y largas calles que conforman cuadros o cuadras de 150 pies por lado. Se levantan las primeras casas con paredes de tabiques, sus techos se cubrían con lo que tenían en el medio natural que eran las hojas de palma. La religión impuesta por los fundadores se cimienta con la construcción de la iglesia y monasterio de la orden de Santo Domingo, manejado por un cura y sacristán.

Si retrocedemos a la época, es fácil entender, que las condiciones de aislamiento y abandono de las autoridades, se tornaban precarias las fundaciones de estos pueblos y poco sostenible en el tiempo. Su tendencia era trasladarlas a otro sitio con mejor ubicación estratégica en defensa y ataque. Otro factor muy importante es el azote de enfermedades traídas por los españoles. Para el caso de Zamora, ciudad recién fundada les afecta notablemente a sus pobladores la fiebre amarilla. Esta problemática le obliga a Salinas a trasladar a la ciudad entre el año 1558 a 1559 y la levanta a la margen derecha del rio Yacuambi, en las estribaciones de la cordillera “Chivatos”, entre Piuntza y Guaguayme. Fue una decisión urgente con el fin de salvaguardar la vida de los compatriotas y nativos de lugar, ante la antes dicha enfermedad; también se procedió a quemar todas las casas levantadas, con el fin de eliminar la mencionada peste.

Los historiadores no precisan la definitiva fundación de la actual ciudad de Zamora, pero ellos mismos calculan que aproximadamente en el año 1800 se funda por tercera vez, este evento se da en la confluencia de los ríos Bombuscaro y Jamboé, dominios que pertenecían a las comunidades shuar de Martín Ujukam, Serembo y Unupi.

Es evidente el esfuerzo y tenacidad de sus fundadores, por las condiciones impenetrables de la espesa selva amazónica. Pero mas allá del hito histórico, debemos destacar la presencia de los primeros habitantes naturales de la zona, que dominaban estos territorios.

También es justo saludar a los pioneros y sus familias, que se decidieron poblar y construir una ciudad con una sociedad solidaria y próspera. Su esfuerzo por el bien común es un gran ejemplo para las presentes y futuras generaciones.

La frase a “Zamora la construimos todos”, o “Viva Zamora”, no tiene que ser una trivial retórica, mas, todo lo contrario; debe ser el combustible que nos anime para comprometernos a rescatar lo que nuestros predecesores nos dejaron como legado: La visionaria manera de hacer las cosas, en busca de mejores días para Zamora y su gente.

Contaba al inicio de este relato, como fue mi inesperada venida a Zamora, ya han pasado 25 años, Dios permita que pueda seguir aportando modestamente al desarrollo integral de la misma. Me despido con la frase que uso en mis programas de radio: “Hasta siempre Zamora Chinchipe”.

Por: Luis Antonio Zaruma

Noticias Zamora

IX Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan celebró las tradiciones y la identidad cultural de Zamora

Publicado

on

La mañana del jueves 30 de octubre se desarrolló con gran acogida el 9.º Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, evento que tuvo lugar en el parqueadero del Centro Comercial Reina de El Cisne, en la ciudad de Zamora.

El alcalde del cantón, Manuel González, fue el encargado de inaugurar oficialmente el festival, destacando la relevancia de preservar las costumbres ancestrales, fortalecer la identidad cultural y promover la integración comunitaria a través de espacios que reúnan a las familias en torno a la tradición.

A la jornada asistieron autoridades locales, estudiantes, emprendedoras y ciudadanía en general, quienes compartieron una mañana llena de sabor, color y alegría, en vísperas del Día de los Difuntos.

En total, 10 instituciones educativas y 3 emprendedoras locales participaron con la exposición y venta de la tradicional colada morada y las guaguas de pan, elaboradas con recetas propias que reflejan la diversidad y riqueza gastronómica del cantón.

Las presentaciones culturales de música, danza y dramatización complementaron la actividad, llenando de entusiasmo el ambiente y reforzando el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad zamorana.

El Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan se consolida así como una iniciativa emblemática del GAD Municipal de Zamora, que cada año promueve la valoración de las tradiciones ecuatorianas y el fortalecimiento del tejido social y cultural del cantón.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Alcalde de Zamora gestiona proyectos eléctricos en beneficio de las parroquias Guadalupe y San Carlos de las Minas

Publicado

on

El alcalde del cantón Zamora, Manuel González, junto a las comisiones parroquiales de Guadalupe y San Carlos de las Minas, se trasladó la mañana de este jueves 30 de octubre hasta la ciudad de Loja, con el objetivo de mantener una reunión de trabajo en la Empresa Eléctrica Regional de Loja (EERSSA).

El encuentro tuvo como propósito coordinar la ejecución de proyectos eléctricos que permitirán mejorar la iluminación pública del centro parroquial de Guadalupe y de la parroquia San Carlos de las Minas, Cumay y Cumay Alto. Estas acciones buscan fortalecer el desarrollo, la seguridad ciudadana y la calidad de vida de los habitantes de estos sectores.

El alcalde González destacó la importancia de estas gestiones, señalando que la cooperación interinstitucional es clave para alcanzar resultados concretos en beneficio de las comunidades rurales del cantón. “Nuestro compromiso es seguir impulsando obras que respondan a las necesidades básicas de la población y promuevan el progreso de Zamora y sus parroquias”, manifestó.

Con estas acciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora ratifica su compromiso con el bienestar y el desarrollo sostenible del territorio, trabajando de manera articulada con las instituciones públicas para generar soluciones efectivas en materia de infraestructura eléctrica.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Ganadero del cantón Chinchipe expresa preocupación por falta de equidad en ferias agropecuarias

Publicado

on

El productor ganadero Leonso Chamba, del cantón Chinchipe, manifestó su preocupación por la falta de equidad y participación que enfrentan los ganaderos de los cantones Palanda y Chinchipe dentro de los reglamentos y actividades promovidas por Agropzachin, institución encargada de la organización de ferias agropecuarias a nivel provincial.

Durante su intervención pública, Chamba señaló que las disposiciones vigentes estarían generando una exclusión indirecta hacia los productores del sur de la provincia, impidiendo su participación plena en determinadas categorías o razas dentro de los concursos ganaderos. “Parece que a Palanda y Chinchipe los aíslan. No permiten que participemos en ciertas razas, beneficiando a otros cantones”, enfatizó.

Asimismo, el productor hizo un llamado al gerente de Agropzachin, Carlos Suquisupa, para que explique las razones detrás de esta situación, indicando que la asignación de premios y recursos se concentra en categorías específicas, particularmente en la vaca lechera, donde los montos alcanzan hasta 2.000 dólares, sin una distribución proporcional hacia otras áreas o cantones.

“Solo Palanda tiene más número de animales que Zamora, y Chinchipe le sigue. Sin embargo, no se nos da el espacio para competir de manera justa”, recalcó Chamba, quien aseguró haber obtenido varios reconocimientos en ferias pasadas, aunque estos no fueron debidamente anunciados.

Ante esta falta de inclusión, el ganadero sugirió que se considere la posibilidad de designar una gerencia de Agropzachin en los cantones de Palanda y Chinchipe, con el objetivo de equilibrar la representación territorial y fortalecer el desarrollo ganadero en toda la provincia.

Chamba también criticó el uso excesivo de recursos económicos en espectáculos artísticos dentro de las ferias provinciales, en lugar de destinarlos a la mejora de la infraestructura, logística y apoyo técnico a los productores. “No es que no nos guste la música, pero no es el espacio adecuado para gastar miles de dólares en artistas cuando lo esencial es fortalecer el sector ganadero”, expresó.

Finalmente, resaltó el esfuerzo del GAD Municipal de Chinchipe en la organización de su reciente feria local, la cual calificó como “muy buena” pese a las limitaciones presupuestarias, y exhortó a las autoridades provinciales a revisar los formatos de las ferias para garantizar una participación justa, inclusiva y técnica que beneficie a todos los ganaderos de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico