Noticias Zamora
Los valiosos 472 años de la Fundación de Zamora de los Alcaides (ALCALDES)

Este domingo por la mañana 3 de octubre de 2021, en un ambiente soleado de verano, transitaba por el centro de la ciudad de Zamora, de pronto escuche timbrar mi teléfono, pero no conteste, estaba un poco ocupado, ustedes saben las tareas de fin de semana; luego de 20 minutos devolví la llamada, fue una sorpresa porque mi interlocutor, periodista él, me pedía escribir acerca de la fundación de Zamora. Ciudad que me acogió desde el 1 de septiembre de 1996, luego de aceptar la propuesta del Sr. Alcalde electo Ing. Eugenio Reyes, para desempeñar las funciones de director de Planificación de la Municipalidad. Pequeña urbe que la veía alejada como para establecerme por muchos años, esto porque el regreso a mi provincia, luego de graduarme como arquitecto en la Universidad de Cuenca debía ser Yantzaza, mi pueblo natal. Pero, la hospitalidad y cariño de la gente me atrapo por completo y continuare por siempre.
La ciudad de Zamora, “Tierras de Aves y Cascadas” y del reloj “Más grande del mundo”, por sus 30 metros de diámetro, tiene historia de larga data. Es un honor escribir un resumen, como dice un amigo “en pastilla”, acerca de la fundación de esta acogedora ciudad.
Los aventureros españoles escuchan la noticia que los ríos orientales de esta selva indómita hasta esa fecha, llevan mucho oro en sus entrañas. Con la codicia por delante entre 1546 a 1548, Pedro de la Garza da la orden a Alonso de Mercadillo para que inicie la conquista de la región oriental, este a su vez delega a Hernando de Barahona y Guido Hernández de Serpa, quienes más adelante son los protagonistas de la fundación de Zamora.
Los historiadores hacen referencia al Reino de los Yaguarzongos, traducida al castellano significa “Corazón de Sangre”, que estaba situado al oriente de la cordillera de los Andes, tribu que habitó estos territorios. Cuenta la historia que Alonso de Mercadillo toma en nombre de la corona española esta tierra, le fue fácil porque entra con 160 soldados desde Loja, acompañado de Pedro Hernando de Benavente, Guido Hernández de Serpa y otros, ubicándose cerca de la desembocadura del rio Yacuambi con el Yayamayu (Zamora) el domingo 6 de octubre de 1549, lugar conocido en la actualidad como Soapaca.
Se le nombra como “Zamora de los Alcaides” (alcaldes), en memoria a la procedencia de sus fundadores, venidos desde España. La comitiva estuvo conformada por: Alonso de Mercadillo, Pedro Hernando de Benavente, Guido Hernández de Serpa, Juan de Salinas Loyola, Juan de Aragón, Héctor Pugo, Alonso Hernández, Cristóbal Ruiz, Diego Martínez, Pedro Perdomo, Sebastián Calvo, Vasco Martin, , Juan Pérez de Vivanco, entre otros.
Una vez marcado este hecho histórico, Mercadillo y Salinas proceden a retirarse y queda para organizar la ciudad el capitán Hernando de Barahona, en compañía de 50 soldados, que nombran a las autoridades y trazan la ciudad. Su procedencia marca las características de la futura urbe; es decir parte de una plaza central o plaza de “armas”, de ahí inician amplias y largas calles que conforman cuadros o cuadras de 150 pies por lado. Se levantan las primeras casas con paredes de tabiques, sus techos se cubrían con lo que tenían en el medio natural que eran las hojas de palma. La religión impuesta por los fundadores se cimienta con la construcción de la iglesia y monasterio de la orden de Santo Domingo, manejado por un cura y sacristán.
Si retrocedemos a la época, es fácil entender, que las condiciones de aislamiento y abandono de las autoridades, se tornaban precarias las fundaciones de estos pueblos y poco sostenible en el tiempo. Su tendencia era trasladarlas a otro sitio con mejor ubicación estratégica en defensa y ataque. Otro factor muy importante es el azote de enfermedades traídas por los españoles. Para el caso de Zamora, ciudad recién fundada les afecta notablemente a sus pobladores la fiebre amarilla. Esta problemática le obliga a Salinas a trasladar a la ciudad entre el año 1558 a 1559 y la levanta a la margen derecha del rio Yacuambi, en las estribaciones de la cordillera “Chivatos”, entre Piuntza y Guaguayme. Fue una decisión urgente con el fin de salvaguardar la vida de los compatriotas y nativos de lugar, ante la antes dicha enfermedad; también se procedió a quemar todas las casas levantadas, con el fin de eliminar la mencionada peste.
Los historiadores no precisan la definitiva fundación de la actual ciudad de Zamora, pero ellos mismos calculan que aproximadamente en el año 1800 se funda por tercera vez, este evento se da en la confluencia de los ríos Bombuscaro y Jamboé, dominios que pertenecían a las comunidades shuar de Martín Ujukam, Serembo y Unupi.
Es evidente el esfuerzo y tenacidad de sus fundadores, por las condiciones impenetrables de la espesa selva amazónica. Pero mas allá del hito histórico, debemos destacar la presencia de los primeros habitantes naturales de la zona, que dominaban estos territorios.
También es justo saludar a los pioneros y sus familias, que se decidieron poblar y construir una ciudad con una sociedad solidaria y próspera. Su esfuerzo por el bien común es un gran ejemplo para las presentes y futuras generaciones.
La frase a “Zamora la construimos todos”, o “Viva Zamora”, no tiene que ser una trivial retórica, mas, todo lo contrario; debe ser el combustible que nos anime para comprometernos a rescatar lo que nuestros predecesores nos dejaron como legado: La visionaria manera de hacer las cosas, en busca de mejores días para Zamora y su gente.
Contaba al inicio de este relato, como fue mi inesperada venida a Zamora, ya han pasado 25 años, Dios permita que pueda seguir aportando modestamente al desarrollo integral de la misma. Me despido con la frase que uso en mis programas de radio: “Hasta siempre Zamora Chinchipe”.
Por: Luis Antonio Zaruma
Noticias Zamora
Inauguración de la urna de la Virgen del Cisne en el barrio Santa Elena, Zamora

Vidal Reyes y familia anuncian con profunda devoción la culminación de la novena en honor a la Virgen del Cisne y la inauguración oficial de su urna en el barrio Santa Elena, cantón Zamora. Este acto de fe se realizará el día sábado, tras una promesa familiar que ha perdurado por más de quince años, como homenaje a sus progenitores fallecidos.
El programa iniciará este viernes 29 con el último día de la novena, mientras que el sábado 30 de agosto, se celebrará la misa a las 14h00 en la capilla de Santa Elena. Posteriormente, a las 15h00, se efectuará la caminata de traslado de la imagen hasta su urna ubicada en el centro del barrio, frente a las lagunas del municipio.
Las festividades incluirán actividades comunitarias como juegos tradicionales (palo encebado, carrera de ensacados y rompida de ollas encantadas), además de una feria de emprendedores locales, abierta de manera gratuita a quienes deseen exponer y comercializar sus productos. En la jornada se presentarán artistas, grupos de danza y, al caer la noche, se ofrecerá un espectáculo de luces con la quema de castillo y la tradicional “vaca loca”.
Vidal Reyes subrayó que este proyecto tiene como objetivo rendir tributo a la Virgen del Cisne, considerada por los devotos como la “Madre Mayor”, y fortalecer la fe en la comunidad. Asimismo, extendió una invitación a todos los ciudadanos del cantón Zamora, de la provincia y del país, a participar de esta celebración religiosa y cultural que se repetirá cada fin de agosto.
“Quedan cordialmente invitados a compartir con nosotros este acto de fe y devoción a la Virgen del Cisne, símbolo de unidad y esperanza para todo el pueblo”, expresó Reyes.
Noticias Zamora
“‘Mi Pangui Seguro’: feria que une a instituciones y comunidad por la seguridad ciudadana”

Con el firme propósito de acercar a la ciudadanía los servicios que brindan las instituciones responsables de la seguridad en el cantón El Pangui, se desarrolló hoy en la “Orquídea de la Amazonía” la Feria de Seguridad Integral “Mi Pangui Seguro”.
Esta iniciativa que contó con una multitudinaria asistencia, se desarrolló en las instalaciones del Minicoliseo de la urbe.
La jornada arrancó con las intervenciones de las autoridades quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto para el combate de la delincuencia, “agradezco a todas las instituciones que están hoy presentes y que contribuyeron para hacer esto realidad” expresó Jhomayra Segovia, jefa política del cantón, durante la bienvenida.
De su parte, la gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe Ivonne Panchi, en su alocución hizo énfasis al trabajo que ejecuta el Gobierno Nacional para garantizar la paz interna, también realizó un llamado a la ciudadanía a unirse a esta lucha a través de la formación en el hogar para generar conciencia ciudadana en especial en los niños y jóvenes.
Con esta opinión compartió Mayra Quezada, vicealcaldesa del cantón, quien aprovechó para pormenorizar la inversión municipal ejecutada en electrificación de los barrios de El Pangui, resaltando que son alrededor de 20 kilómetros de iluminación y electrificación ya ejecutados “iluminación permite caminar a nuestra gente con seguridad en las noches” indicó; asimismo comentó el proyecto integral que pretende el ayuntamiento, mismo que abarca la instalación futura de un circuito de video vigilancia municipal, ideal para el combate de la delincuencia.
En esta mañana de colorido y risas, hubo música en vivo, danzas, exhibición de artes marciales, entrega de premios a tiernos niños que acudieron vestidos de policías, militares y bomberos; exhibición de habilidades y destrezas bomberiles, presentación de canes amaestrados entre otros, que fueron el deleite de los asistentes.
Este evento se ejecutó bajo el trabajo conjunto de la Gobernación de Zamora Chinchipe, Jefatura Política, Alcaldía de El Pangui, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Fuerzas Armadas, Comisaría Nacional de Policía, Cruz Roja Ecuatoriana y con el apoyo de la Empresa EcuaCorriente (ECSA).
Noticias Zamora
Instituciones de seguridad intensifican controles contra el transporte ilegal de hidrocarburos en Paquisha

En el marco de las acciones interinstitucionales para garantizar la seguridad y el orden público, la tarde del 27 de agosto se desarrolló un operativo coordinado entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el cantón Paquisha. Como resultado de esta intervención se procedió a la retención de dos vehículos tipo camión, en cuyo interior se transportaban varias cisternas plásticas con aproximadamente 3.100 galones de una sustancia líquida amarilla, presumiblemente diésel, además de una motobomba utilizada para el traslado del material.
Los automotores y demás indicios fueron entregados formalmente en el UPC Guayzimi a la Policía Nacional del Ecuador, mediante acta de entrega–recepción, a fin de dar continuidad a las diligencias investigativas y poner el caso en conocimiento de la autoridad competente.
Este procedimiento conjunto constituye un paso firme en la lucha contra el transporte ilegal de hidrocarburos, actividad ilícita que vulnera la normativa nacional y genera riesgos tanto para la seguridad ciudadana como para la economía de la región.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano