Connect with us

Nacionales

Los jueces del TCE: ¿quiénes son y cómo han fallado en denuncias por infracción electoral?

Publicado

on

Las últimas denuncias electorales contra el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad han puesto la mira en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y sus jueces. Los magistrados tienen la capacidad de imponer una cuantiosa multa económica e incluso destituir a una autoridad, conforme lo establece el Código de la Democracia. Todo depende de su análisis y su decisión puede ser ratificada o modificada por el Pleno en una apelación.

El TCE tiene la misión de ejercer la justicia electoral y está conformado por cinco jueces principales y cinco suplentes.

En el periodo 2016-2022 estuvo integrado por: Arturo Cabrera, Patricia Guaicha, Miguel Pérez, Vicente Cárdenas y Mónica Rodríguez. Pero el 29 agosto de 2018, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) hizo un proceso de evaluación y dio por cesadas las funciones de Pérez, Cárdenas y Rodríguez “por indicios de prácticas indebidas”. Arturo Cabrera también fue evaluado y los consejeros lo ratificaron en su cargo. Mientras que Patricia Guaicha no fue evaluada.

El Cpccs transitorio hizo el concurso para elegir a los tres jueces faltantes y los suplentes. Ganaron como principales: Ángel Torres, Joaquín Viteri y Fernando Muñoz. Del lado de los suplentes ganaron: Guillermo Ortega, Ivonne Coloma, Juan Maldonado, Richard González y Roosevelt Cedeño. Ellos fueron posesionados para un periodo de seis años el 20 de mayo de 2019 por la Asamblea dirigida entonces por César Litardo.

Posesión de jueces del TCE.
Posesión de jueces del TCE. )

Reconfiguración de los integrantes del TCE

El 9 de noviembre de 2022, el Pleno se reconfiguró con dos principalizaciones, después de que Arturo Cabrera y Patricia Guaicha terminaran su periodo. Esto dio paso a que sus puestos sean ocupados por Guillermo Ortega e Ivonne Coloma, respectivamente.

Ahora el TCE está integrado así:

  • Fernando Muñoz (presidente)
  • Ivonne Coloma (vicepresidenta, por paridad de género)
  • Ángel Torres
  • Joaquín Viteri
  • Guillermo Ortega
  • Juan Maldonado (suplente)
  • Richard González (suplente)
  • Roosevelt Cedeño (suplente)
  • *Con las dos principalizaciones de los suplentes quedaron vacantes dos suplencias*

Joaquín Viteri

Joaquín Viteri
Joaquín Viteri ( )

En el despacho del juez Joaquín Viteri cayó la causa de denuncia por supuesta infracción electoral en contra del presidente Daniel Noboa. El denunciante, Marlon Pasquel, no completó la denuncia a tiempo y esta fue archivada. Esta decisión ha sido impugnada y el Pleno deberá resolver el recurso: si se mantiene en archivo o si pasa a que se conozca en primera instancia.

El Pleno que dirimirá sobre el mismo está conformado por:

  • Fernando Muñoz
  • Ivonne Coloma
  • Ángel Torres (juez sustanciador)
  • Guillermo Ortega
  • Richard González

Entre las sentencias más conocidas de Viteri, está la de la sanción contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Le ordenó ofrecer disculpas públicas y la imposición de una multa económica.

En abril de 2022 destituyó al alcalde de Paltas (Loja), Jorge Luis Feijoó, por violencia política de género en contra de la concejala Yénnifer López.

El 7 de octubre de 2022 rechazó el pedido para el inicio de proceso de revocatoria de mandato del entonces presidente Guillermo Lasso. Se buscaba la entrega de formularios para la recolección de firmas.

En mayo de 2023 declaró el estado de inocencia de Javier Pincay, alcalde de Portoviejo, quien fue acusado de no asistir a un debate de manera injustificada. Con eso se mantuvo en el cargo.

Fernando Muñoz

Los jueces del TCE: ¿quiénes son y cómo han fallado en denuncias por infracción electoral?

 

Es quien decidirá en la denuncia de Juan Esteban Guarderas contra Verónica Abad. El 7 de junio de 2024, el consejero del Cpccs fue acusado de falsificar una firma de su abogado patrocinador para completar la denuncia en este caso. Guarderas dijo que el correísmo busca entorpecer el proceso.

En agosto de 2020 dejó sin efecto una resolución del CNE en la que se suspendía a cuatro movimientos políticos, entre ellos, Fuerza Compromiso Social del expresidente Rafael Correa.

En septiembre de 2022 destituyó a Oswaldo Román, alcalde del cantón Celica (Loja), por violencia política de género.

El 12 de marzo de 2024 sancionó al excontralor Pablo Celi por interferir en la función electoral.

Ángel Torres

Ángel Torres
Ángel Torres ( )

Fue quien canceló, en abril de 2024, al Movimiento Construye del registro de organizaciones políticas. La organización lo acusó de tener afinidad con el presidente Daniel Noboa y que su fallo se dio a cambio de favores. Aseguraron que su yerno fue nombrado director político de ADN en Loja. Ángel Torres dijo que fue una coincidencia y demostrará que su fallo fue actuado en derecho.

Construye lo denunció por presunto prevaricato e impulsó un juicio político en su contra. Él respondió con una denuncia por presunto fraude procesal.

A la final, el Pleno del TCE, en apelación, dio de baja su sentencia contra Construye.

El 6 de enero de 2021, en sentencia de primera instancia, destituyó a cuatro consejeros del CNE por infracción electoral grave: Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Luis Verdesoto. No obstante, el 7 de mayo de 2022, el Pleno del TCE dejó sin efecto la destitución.

El 3 de marzo de 2021, estalló que mantuvo una reunión en un edificio de Quito con el candidato presidencial Yaku Pérez, justo en un momento en el que competía por entrar a segunda vuelta con Guillermo Lasso. Torres dijo que no había nada que esconder, que no conocía al candidato y que el encuentro fue casual.

Explicó que fue al edificio para encontrarse con Darwin Seraquive, exsecretario general del Consejo de Participación Transitorio. Y que Pérez también tenía reunión con él y llegó antes. Pérez había pedido el reconteo de votos y Torres, debido a este «encuentro casual», se excusó de conocer la causa. Se presentó una acción de queja en su contra, pero no fue sancionado.

En octubre de 2021, sancionó, en primera instancia, a Jorge Yunda, por la denuncia de Santiago Guarderas.

En junio de 2023, fue quien dio paso a los principios de paridad en los binomios presidenciales para las elecciones anticipadas de agosto 2023.

Guillermo Ortega

Guillermo Ortega
Guillermo Ortega ( )

Fue quien desechó la denuncia de primera instancia, presentada por Juan Esteban Guarderas, en contra de Alembert Vera y Marcela Aguiñaga de haber cometido una infracción electoral muy grave al haber recibido el respaldo del correísmo en redes sociales para llegar al CPCCS. En segunda instancia, el Pleno del TCE dio paso a la multa y pérdida de derechos políticos de Vera y se ratificó la inocencia de Aguiñaga.

Participó en el reciente concurso para Defensor Público y fue descalificado por ser juez electoral.

Su pareja, la abogada Alba Guevara, fue nombrada por el presidente Noboa como directora de la Unidad de Gestión y Regularización, pero ella dijo desconocer sobre este nombramiento y pidió la aclaración la misma a Presidencia. Luego, se nombró a Carlos Andrés Montalvo

Sustanció la apelación del Movimiento Construye que lo eliminaba del registro de organizaciones políticas. Intentó excusarse del procedimiento, pero no se dio paso al mismo. Su proyecto de resolución tuvo tres votos en contra: de Ivonne Coloma, Fernando Muñoz y Joaquín Viteri. Y dos a favor: uno de él mismo y otro de Roosevelt Cedeño.

Ivonne Coloma

Ivonne Coloma
Ivonne Coloma ( )

Después de quedar como juez suplente del TCE presentó una acción de protección en abril de 2019 para que haya paridad de género en el organismo, ya que solo estaba integrado por una sola mujer: Patricia Guaicha. El Consejo de Participación Transitorio dijo que aplicó la paridad de género «en medida de lo posible», debido a que al concurso se presentaron tres mujeres y 11 hombres.

La justicia negó su petición.

Llegó a principalizarse en noviembre de 2022 después de que saliera Patricia Guaicha, quien cumplió seis años en el cargo. Por paridad de género, asumió la vicepresidencia del TCE.

Richard González

Richard González
Richard González )

 

Es parte de Acción Jurídica Popular e impulsó una denuncia en mayo de 2023, junto con Angélica Porras y Priscila Schettini, contra la fiscal Diana Salazar en el Consejo de Participación Ciudadana por un supuesto plagio en la tesis de grado.

También defendió a Freddy Carrión en el proceso por abuso sexual que terminó en su condena.

El 14 de agosto de 2023, el Pleno del TCE lo sancionó con una multa de USD 13 500 tras una denuncia de Juan Esteban Guarderas, desde la Fundación Lucha Anticorrupción, que se enmarca en el caso de Jorge Yunda.

Juan Esteban Guarderas denunció que el TCE en segunda instancia sancionó a Yunda con la suspensión de los derechos de participación. Yunda pidió la aclaración, pero esto se demoró un año cuando no debía pasar de los dos días. El juez Richard González dijo que no iba a resolver los recursos de aclaración y ampliación hasta que el caso se investigue en la justicia ordinaria, porque denunció que la sentencia contra Yunda fue escrita por un exabogado de Santiago Guarderas. Esa demora permitió que Yunda participe en las elecciones seccionales de 2023.

Cuando Diana Salazar denunció, en octubre de 2023, en el TCE ser víctima de violencia política de género, la causa cayó en su despacho y por este motivo tuvo que excusarse. Fuente: Ecuavisa

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Publicado

on

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.

Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.

Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.

El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.

Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.

El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.

El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.

Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.

El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.

También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.

De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Publicado

on

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.

La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.

Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

$!Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.

La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.

Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Publicado

on

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.

Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.

No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.

Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.

Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.

El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.

Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.

Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico