Nacionales
La resistencia de las comunidades en el páramo de Fierro Urco

“La Estrella Hídrica del Sur”, así se lo conoce al páramo de Fierro Urco, ubicado en la cordillera sur del Ecuador, específicamente en la parroquia Gualel del cantón Loja, provincia del mismo nombre. Aquí nacen importantes afluentes que recorren cantones de las provincias de Loja y El Oro.
Pero, hace algunos años atrás muchas hectáreas de este sector se encuentran concesionadas a empresas mineras, lo que según los habitantes pondría en riesgo el bienestar de las personas porque es utilizada como riego y en muchos casos para el consumo humano. Los moradores de algunas comunidades adyacentes, y de Gualel, han puesto resistencia para impedir que se genere minera a gran escala.
El día jueves 23 de febrero de 2023, la parroquia Gualel amaneció militarizada con un gran contingente de policías, guardias de seguridad y personal contratado de la empresa minera Guayacán Gold. Esa situación fue considerada como un nuevo intento de esta empresa para continuar con la exploración en Fierro Urco.
En esta fecha y como en otras anteriores, la población ha impedido el acceso al páramo, lo que tuvo como consecuencia enfrentamientos entre los dos bandos. Pero la peor parte la llevaron los comuneros, quienes denuncian que personal que trabaja para la empresa minera incendió vehículos dejando dos completamente destruidos, mientras que otros tres sufrieron grandes daños.
Benjamín Macas, integrante del Colectivo de Defensa del Agua de Loja y de la Asamblea de Pueblos del Sur, manifestó que están exigiendo a la empresa se haga responsable de los vehículos que sufrieron daños, pues durante la madrugada ingresaron, pero acompañados de 30 camiones con equipamiento para intentar avanzar hacía el cerro para recuperar el campamento minero, pero intentando ingresar a la fuerza.
Al día siguiente, existió una reunión entre con el gobernador de la provincia de Loja, Freddy Bravo, donde él se comprometería a evacuar al personal de la fuerza pública y así fue al siguiente día de la reunión.
Dan a conocer que hace años atrás han venido increpando en que no es posible que se permita este tipo de violencia en contra de las comunidades, como una forma de amedrentamiento. Macas considera que no es posible que se haga minería en los territorios. Hace referencia a lo expuesto por el dirigente de la CONAIE, Leonidas Iza, donde recalca que no se puede hacer minería porque son territorios que alimentan a las ciudades, proveyendo de agua y alimentación no solo de la población, sino de las ciudades.
Fierro Urco es una cordillera que separa los cantones Loja y Saraguro y otro que lo separa de los cantones de la provincia de El Oro: Portovelo y Zaruma. La cumbre de esta cordillera esta concesionada, por ello las parroquias de El Cisne y Gualel, estarían directamente afectadas. Mientras que, las parroquias de San Lucas, San Pablo de Tenta, El Paraíso de Celén, parroquias pertenecientes al cantón Saraguro, de Portovelo como: Morales y Curtincapac y demás.
“A Fierro Urco, se la ha caracterizado como la Estrella Hídrica del Sur, un acuífero del que brotan varios ríos. Hay que entender que es una de las últimas fronteras donde tenemos agua limpia y abundante, aunque sea para riego y consumo humano para la región sur. No es posible que se pretenda hacer minería a cielo abierto aquí”, relató el activista.
Estaría en juego la soberanía alimentaria y la vulneración de los derechos las personas y de la naturaleza. Es por ello que la ciudadanía exige que se suspenda toda actividad de exploración minera. Además, hay una acción de protección interpuesta, por ello, las comunidades siguen en resistencia.
Acciones y antecedentes:
- Existe una acción de protección interpuesta por las comunidades en resistencia.
- Han pedido a gobernación se garantice la paz y tranquilidad de este territorio.
- Hay una resolución que declara a Loja, un cantón libre de minería metálica desde hace más de tres años.
- Las empresas habrían creado división entre las comunidades.
- En Saraguro se emitió una Ordenanza que lo libera de la minería metálica.
- Seguirán luchando para conseguir la salida de empresas y la reversión de las concesiones para que vuelva la paz en el territorio.
- Seguirán denunciando las escaladas de violencia.
Nacionales
Coca Codo Sinclair y otras hidroeléctricas salen de operación; Cenace pide a privados prender generadores

El operador estatal de energía Cenace ordenó a las distribuidoras eléctricas la activación de los generadores de electricidad de emergencia, públicos y privados, desde las 14:00 del miércoles 2 de julio de 2025 hasta las 23:00 del 4 de julio de 2025.
Las intensas lluvias en la Amazonía ecuatoriana han dañado la calidad del agua que alimenta a grandes centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo y otras, lo que obligó a detener su operación, según Cenace. Esto dejó al país con menos energía disponible justo en las horas de mayor consumo.
Lea: «La energía que requiere Ecuador no depende de los contratos de Progen», sostiene el Gobierno
El Cenace solicitó a cada empresa distribuidora notificar y coordinar la operación de los grupos eléctricos de emergencia calificados dentro de su área de concesión «a la brevedad posible».
Este tipo de medidas de emergencia se toman ante un déficit o faltante importante de energía que podría poner en riesgo el suministro de electricidad.
Los grupos eléctricos de emergencia son motores o turbinas que funcionan con diésel o fuel oil y que generan electricidad cuando las hidroeléctricas no pueden hacerlo.
Además, el Cenace advirtió que dentro del periodo indicado se requiere la operación continua y sostenida de todos estos grupos electrógenos durante las 24 horas del día.
No obstante, en caso de que existan restricciones operativas que impidan su funcionamiento ininterrumpido, Cenace recomienda priorizar su operación diaria entre las 07:00 y 22:00, con especial énfasis en la franja horaria de 17:00 a 22:00, que son las horas pico de mayor consumo.
Según la orden de CENACE, estos generadores deben funcionar de manera continua durante tres días, con prioridad entre las 5 de la tarde y 10 de la noche, cuando más hogares y negocios consumen electricidad.
Dado que los embalses que abastecen al sector eléctrico y que se ubican en las provincias de Azuay y Cañar están llenos. Sin embargo, cuando salen de operación centrales de generación importantes sube el riesgo de desestabilización del sistema eléctrico y cortes no programados de luz.
Con la salida de operación de las hidroeléctricas antes mencionadas el sistema eléctrico nacional habría dejado de contar con casi 1800 megavatios de energía. Es una restricción importante considerando que para cubrir la demanda de Ecuador se requiere unos 4.600 megavatios de energía media y de hasta 5170 megavatios en horas pico. Fuente: Primicias
https://drive.google.com/file/d/1TUhHN2MuMT-n1zK4ehxppLMt1q1HNT9m/view
Nacionales
Policía y FF.AA. hallan dinero, armas y joyas en casa en donde fue capturado alias ‘Fito’

Elementos de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas allanaron nuevamente la vivienda en la que fue detenido el pasado miércoles Adolfo Macías Villamar, conocido con el alias de ‘Fito‘ y considerado como el líder del grupo criminal ‘Los Choneros’.
El inmueble se encuentra a nombre de Christian Mendoza, uno de los cuatro sujetos armados con fusiles que resguardaban al líder criminal, que permanecía oculto dentro de un búnker cuando militares ingresaron con maquinaria pesada y dieron con él.

De acuerdo al ministro del Interior, John Reimberg, caletas con cantidades de dinero no precisadas, armas de fuego y joyas, fueron encontradas en la lujosa propiedad, ubicada en un barrio de bajos ingresos de la localidad de Montecristi, en la provincia de Manabí.
Al finalizar el operativo, que se extendió durante doce horas, las fuerzas de seguridad colocaron los elementos hallados sobre una mesa de billar. En esta se podían apreciar más de una decena de pistolas —algunas de color dorado—, municiones, relojes de lujosas marcas y collares que aparentan ser de oro.
Cúmulo de condenas sobre ‘Fito’
En 2011, ‘Fito’ fue condenado a 34 años de cárcel por varios crímenes, entre estos narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. En enero del 2024, el cabecilla se fugó de la Cárcel Regional de la ciudad de Guayaquil y permaneció prófugo hasta que militares lo capturaron el pasado miércoles en una vivienda de la ciudad de Montecristi, en la que se escondía dentro de un búnker.
En abril del año pasado, mientras encabezaba las listas de búsqueda en Ecuador, el Gobierno de Estados Unidos lo acusó formalmente de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas desde EE.UU.
Luego de su recaptura, ‘Fito’ fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, ‘La Roca’, ubicada en la ciudad de Guayaquil, a espera de que sea extraditado a Estados Unidos, según informó la semana pasada la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo.
Nacionales
COE Nacional monitorea emergencia en Zamora Chinchipe por inundaciones

El Gobierno Nacional activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) para coordinar la respuesta inmediata ante las inundaciones registradas en la provincia de Zamora Chinchipe, tras el desbordamiento del río Zamora que dejó decenas de familias afectadas.
“Estamos respondiendo de manera articulada con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los gobiernos locales para brindar seguridad, evacuar a los afectados y atender sus necesidades básicas”, informó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que lidera la emergencia desde el territorio. Hasta el momento, 60 familias se evacuaron en el sector de Cumbaratza, mientras se mantiene activo el COE cantonal de Yantzaza.
Los equipos de primera respuesta se desplegaron para realizar evacuaciones, levantar información técnica y monitorear de forma permanente las zonas críticas, como Nambija Bajo y Chamico. Además, permanece cerrada una vía de tercer orden debido a los daños ocasionados por las intensas lluvias.
En paralelo, el Ministerio de Salud Pública activó brigadas médicas en las comunidades afectadas y el GAD municipal de Yantzaza habilitó un albergue temporal. “El monitoreo se realiza 24/7 para garantizar una atención continua a las familias”, añadió la Secretaría de Riesgos.
El Gobierno reafirmó su compromiso de actuar con rapidez y coordinación frente a este tipo de emergencias climáticas, en una región que ha enfrentado crecientes desafíos por los efectos del invierno. Fuente: tctelevision
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil