Connect with us

Nacionales

La reformas penales que plantea Daniel Noboa, acercan a Ecuador al modelo de seguridad de Nayib Bukele

Publicado

on

Aunque es una ley urgente en materia económico, el proyecto de Ley para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno -presentado por el presidente Daniel Noboa el 17 de mayo de 2025- es, principalmente, un paquete de reformas en materia penal.

El objetivo de la iniciativa legal es crear un régimen jurídico especial que contemple medidas de carácter financiero y de seguridad, orientadas a la desarticulación integral de las economías criminales asociadas al conflicto armado interno.

Desde el 9 de enero de 2024, Ecuador atraviesa un conflicto armado interno, en el que una veintena de bandas criminales fueron declaradas terroristas y situadas como objetivos militares del Estado. Para su aplicación, el Presidente ha recurrido a sucesivos estados de excepción.

Sin embargo, la Corte Constitucional (CC) ha observado reiteradamente estas declaratorias, ya que este es un régimen excepcional. Por esta razón, ahora Noboa propone todo un régimen especial que se usará durante el conflicto armado, sin necesidad de firmar decretos de emergencia.

Las reformas, incluso, plantean la creación de una justicia específica. Si la ley se aprueba, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía tendrán 90 días para crear las unidades y formar a los nuevos jueces y fiscales especializados en conflicto armado interno.

Las reformas penales
En el cuarto título del COIP, sobre las llamadas «infracciones en particular»,. el primer capítulo se refiere a graves violaciones a los derechos humanos y delitos contra el derecho internacional humanitario. Al respecto, el proyecto del Ejecutivo propone la creación de una quinta sección llamada: «De los delitos cometidos en el marco de un conflicto armado interno».

Estos son los principales cambios en materia penal que propone destacan:

1 Delito de pertenencia a grupos armados organizados
El primer artículo en la nueva sección del COIP habla de las «personas que participen directa o indirectamente de un grupo armado organizado», es decir, los miembros de las bandas. En la propuesta, quienes sean identificados como tales podría recibir penas de 22 a 26 años de cárcel. Además, se plantea hasta 30 años de cárcel para los cabecillas.

Un policía revisa los tatuajes de un sospechoso durante un operativo que incluyó 19 allanamientos en Durán, el martes 11 de junio del 2024.
Sin embargo, el proyecto de reforma no especifica el mecanismo que se usará para determinar la pertenencia de una persona a un grupo armado organizado.

Este modelo se usa en El Salvador, bajo el mandato del presidente Nayib Bukele, desde 2022. Ese año el Congreso salvadoreño aprobó una reforma penal que impuso penas de hasta 45 años para personas que formen parte de una pandilla.

En ese país organismos de defensa de los derechos humanos han mostrado preocupación por los «métodos discrecionales» que se usan para determinar la pertenencia de una persona a estos grupos. Por ejemplo, la relación se determina a partir de tatuajes, informes de inteligencia, relaciones familiares con pandilleros y hasta la forma de vestir y actuar.

Por ejemplo, en enero de 2025 un Tribunal de San Salvador sentenció a tres jóvenes a cinco años de prisión luego de que en las redes sociales se difundió un video de estas personas haciendo señas alusivas a una pandilla, en una escuela.

2 Allanamientos y detenciones sin orden judicial previa
Otro de los artículos que Noboa plantea es sobre los allanamientos en el marco del conflicto armado interno. El proyecto indica que los domicilios o lugares donde los grupos armados desarrollen sus actividades podrán ser allanados sin necesidad de orden judicial.

También menciona que las detenciones con fines investigativos durarán hasta 24 horas y  tampoco requieren la orden de un juez.

En este caso, el Bloque de Seguridad -conformado por policías y militares- deberá delinear los parámetros a seguir durante los allanamientos y cómo se ejecutarán las detenciones.

El control del cumplimiento de los parámetros de los allanamiento será controlado por un juez especializado en conflicto armado interno. Esta es otra figura que se busca crear con el paquete de reformas penales. Tras las detenciones, los uniformados deberán entregar a los detenidos a la Fiscalía.

Estas son otra de las ‘figuras espejo’ con el caso salvadoreño. Desde 2022, cuando en ese país se estableció el estado de excepción para combatir a las pandillas, en ese país se realizan allanamientos y detenciones con características similares.

3 La prisión preventiva ya no sería de ‘última ratio’
Según el derecho penal, la prisión preventiva se considera una medida de ‘última ratio’. Esta expresión en latín significa que esta medida es el último recurso para garantizar la presencia de un investigado durante el proceso. La doctrina apunta que se deben privilegiar otras medidas como la presentaciónante un juez, o e el uso de grillete electrónico.

Sin embargo, en la reforma del presidente Daniel Noboa se propone que -durante el conflicto armado interno- «la prisión preventiva será la medida cautelar y eficaz»- y no cabrá la suspensión o sustitución

En El Salvador, también desde 2022, el Legislativo prohibió otorgar medidas sustitutivas a la prisión preventiva en casos relacionados con miembros de pandillas. Además, que se quitaron los límites temporales al arresto preventivo

Los tres presuntos secuestradores y miembro de Los Choneros, tras su detención en Quevedo, Los Ríos, 10 de julio de 2024.
4 Justicia excepcional
Además, con el proyecto en mención el Ejecutivo propone la creación de un procedimiento unificado y especial para el juzgamiento de delitos relacionados con el conflicto armado interno.

Estas serían las particularidades de ese proceso:

– Todas las etapas procesales se realizarán en una sola audiencia.
– Los casos serán resueltos por los jueces especializados en conflicto armado interno.
– La audiencia de juicio será convocada en un plazo de 15 días de la detención y no puede diferirse.
– Si un fiscal decide no acusar a los procesados, en un plazo de tres días, deberá argumentar su decisión en una audiencia y poner el caso en conocimiento de su fiscal superior.

Este es otro caso inspirado en El Salvador de Bukele. Desde 2022, en ese país se ha aplicado una justicia excepcional para los miembros de las pandillas. Aunque en El Salvador hubo otros cambios como las audiencias masivas de hasta 500 personas. Fuente: Primicias

Nacionales

Menos trámites administrativos, más enseñanza: la Estrategia “Tiempo para Ser Docente”, beneficia a 130 mil docentes del país

Publicado

on

Con la presencia de docentes y autoridades educativas de todo el país, el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura presentó oficialmente la Estrategia “Tiempo para Ser Docente”, una iniciativa que busca optimizar el tiempo que los maestros destinan a actividades administrativas, reduciendo la sobrecarga laboral y garantizando el cumplimiento de la normativa vigente.

 

Esta estrategia beneficiará de manera directa a 130.570 docentes de instituciones educativas fiscales de educación ordinaria, jurisdicción intercultural y tipología pluridocente mayor y menor. De forma indirecta, también impactará positivamente en la comunidad educativa.

 

Actualmente, los docentes emplean 27 horas con 47 minutos semanales en actividades adicionales a la enseñanza. Con la aplicación progresiva de la Estrategia, este tiempo se reducirá a 21 horas con 15 minutos, lo que representa una disminución de cerca de 7 horas. Esto permitirá que los maestros dediquen más tiempo a su labor pedagógica esencial.

 

La Estrategia contempla 16 acciones específicas organizadas en 4 áreas prioritarias, que se implementarán de forma gradual en un periodo aproximado de siete meses. Estas medidas permitirán que los docentes centren sus esfuerzos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de fortalecer su participación en espacios de formación profesional e investigación, elevando así la calidad educativa en el Ecuador.

 

Durante el acto de lanzamiento, la ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, destacó: “Estamos reduciendo la carga administrativa para que los docentes dediquen sus 40 horas semanales a lo que realmente importa. 40 horas justas, 40 horas dignas: un docente con tiempo dignificado es un estudiante con más oportunidades de aprender”.

 

El diseño de esta Estrategia se construyó de manera participativa, mediante un diálogo horizontal y democrático con los actores del sistema educativo. Además, se incorporaron experiencias internacionales exitosas de otros ministerios de Educación que han logrado disminuir la sobrecarga docente, lo cual sirvió como referente clave para la toma de decisiones. El evento contó también con la participación de Claudia Cadena, representante de VVOB en Ecuador, quien ofreció una conferencia sobre la revalorización de la labor docente, resaltando la importancia de fortalecer el papel transformador de los educadores en la sociedad.

 

Con este lanzamiento, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, Deporte reafirma su compromiso con la valorización de la profesión docente y con una educación de calidad, inclusiva y equitativa, que pone al aprendizaje de los estudiantes en el centro de las políticas educativas.

Continuar Leyendo

Nacionales

Hija de José Serrano señala a Daniel Noboa por arresto del exministro en EE.UU.

Publicado

on

Verónica Serrano, hija del exministro correísta José Serrano, imputado como uno de los supuestos autores intelectuales del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, señaló que el Estado ecuatoriano presuntamente intervino en la detención de su padre en Estados Unidos, donde tiene en marcha una solicitud de asilo político.

«Mi padre tiene un proceso de asilo en curso, no se le ha denegado (…) la detención no corresponde al tema de ser solicitante de asilo político, aquí hay un tema de intervención de Ecuador, lo que evidencia la persecución política de la que es víctima», aseveró este martes en una entrevista por videoconferencia con EFE.

«Sorprende que, hace un año, en una entrevista con The New Yorker, (Daniel) Noboa dijo que había solicitado la detención de mi padre y que EE.UU. no cedió», apuntó.

José Serrano ocupó varios cargos relevantes durante el mandato de Rafael Correa (2007-2017), entre ellos, el de ministro de Justicia y del Interior. El pasado 7 de agosto fue retenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadounidense (ICE, por sus siglas en inglés) en Miami, donde reside desde 2021.

Mientras, en Ecuador, el exministro fue imputado por la Fiscalía por la presunta autoría intelectual del asesinato de Villavicencio, ocurrido en agosto del 2023, junto al exasambleísta correísta Ronny Aleaga, Xavier Jordán y Daniel Salcedo, procesado y condenado, respectivamente, por diversos casos de corrupción.
$!Fotografía del excandidato presidencial y otrora legislador, Fernando Villavicencio.

Según su hija, a Serrano lo detienen el 7 de agosto por excederse del tiempo permitido de estar en Estados Unidos. No obstante, y como es un solicitante de asilo político, no incumplió ningún plazo, según explicó ella.

Audiencia migratoria este jueves|

Este jueves 11 de septiembre tendrá lugar una audiencia migratoria para valorar la situación del exministro, pero su hija aseguró que esta cita no resolverá si será deportado a Ecuador porque se trata del inicio del proceso.

Afirmó que no es una «audiencia de deportación» sino una «audiencia regular del proceso» de solicitante de asilo en el que se encuentra.

Durante la audiencia de formulación de cargos celebrada el pasado 3 de septiembre, la Fiscalía de Ecuador solicitó su ingreso en prisión preventiva, pero la jueza del caso denegó dicha solicitud y ordenó (al igual que al empresario Jordán, también residente en Miami) que se presente una vez a la semana en el consulado ecuatoriano de Miami.

$!Xavier Jordán, quien recibió las mismas medidas cautelares que Serrano, acudió al Consulado de Ecuador en Miami este lunes.

La hija de Serrano argumentó que el exministro trabajó durante años en combatir la actividad del crimen organizado, que fue condecorado en 2016 por la DEA (Administración de Control de Drogas de Estados Unidos) por dicho trabajo y que su tío fue asesinado en 2012 por la banda criminal Los Lobos.

Un cabecilla de Los Lobos, Carlos Angulo (alias el Invisible), es también uno de los cinco condenados a prisión como autores materiales del asesinato de Villavicencio.

«Decir que mi padre pudo haber colaborado con los asesinos de mi tío es inaudito, lo que evidencia que es un caso de persecución política (…) Confiamos en la institucionalidad y justicia de Estados Unidos», dijo.

Una vez se arregle su situación migratoria, su hija asegura que el exministro acudirá al consulado porque él siempre ha estado dispuesto a colaborar con la Justicia. «Hacemos un llamado a la comunidad internacional y de derechos humanos para que den seguimiento a casos como el de mi padre para que nuestros países de Latinoamérica puedan construir democracias verdaderas», indicó.

Correa reniega de Serrano

A pesar de ser uno de los hombres fuertes de Correa, que llegó a felicitarle en 2015 por su labor en materia de seguridad, el correísmo le recrimina haberse puesto del lado de expresidente Lenín Moreno (2017-2021) en el momento en que rompió con su predecesor.

Este martes, además, el expresidente Correa publicó en X que el que fuera su mano derecha «es uno de los grandes traidores a la Revolución Ciudadana».

«Mi padre es un hombre de principios. No es nuevo que tomó distancia de la RC. Siempre ha sido crítico con lo que no está de acuerdo«, explicó Verónica Serrano, quien también señaló que no tenía información sobre si, en todo este tiempo, el exmandatario se ha puesto en contacto con su padre.

Respecto a las presuntas casas y coches de lujo que medios locales aseguraron que tiene en Miami, Verónica Serrano respondió que los bienes de las personas son públicos para ser consultados y que los «temas faranduleros de imágenes de lugares sin verificar buscan desviar la atención de la persecución política». «Sabemos que esto es una campaña mediática», concluyó. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa envía a la Corte Constitucional nuevo bloque de preguntas para consulta popular y referéndum

Publicado

on

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, envió este martes un segundo bloque de preguntas a la Corte Constitucional (CC) para el referéndum y la consulta popular previstos a llevarse a cabo el 30 de noviembre de este año.

El nuevo paquete de propuestas de enmienda constitucional presentado por el mandatario aborda aspectos como el registro de personas con sentencias condenatorias ejecutoriadas por violación a menores, los requisitos para que el máximo tribunal declare la inconstitucionalidad de leyes impulsadas por la Presidencia, y la eliminación de la facultad del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para designar autoridades.

La CC ya había rechazado la semana pasada tres de las siete preguntas enviadas inicialmente por el Gobierno que buscaban permitir el enjuiciamiento político de los magistrados de ese tribunal, eliminar el CPCCS y reabrir los casinos y salas de juego en hoteles de cinco estrellas, con la condición de que destinen un 25 % de sus ingresos a programas contra la desnutrición crónica infantil.

La portavoz del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, indicó este lunes en la rueda de prensa semanal que otorga desde el Palacio de Carondelet, en Quito, que la Secretaría Jurídica de la Presidencia iba a replantear los temas «para encontrar la mejor vía de llegar a la consulta popular», sin adelantar que nuevas propuestas iban a ser incorporadas en el nuevo bloque.

Ese día, Noboa expresó su postura con respecto a la última decisión de la CC, mientras encabezada un acto oficial en el cantón Daule, en la provincia de Guayas.

«La consulta popular es clave, en ella decidiremos si seguimos anclados al pasado o avanzamos hacia un mejor futuro», declaró el presidente.
$!La portavoz del presidente de Ecuador, Carolina Jaramillo, habla durante una rueda de prensa este lunes, en el Palacio de Gobierno en Quito.

El segundo conjunto de preguntas

  • ¿Está usted de acuerdo con crear un registro con aquellas personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por el delito sexual de violación contra niñas, niños y adolescentes; con la finalidad exclusiva de prevenir su participación en actividades que los vinculen con niñas, niños y adolescentes, enmendando la Constitución conforme el anexo de la pregunta?
  • ¿Está usted de acuerdo con que la Corte Constitucional solo pueda declarar la inconstitucionalidad de leyes presentadas por el Presidente de la República, decretos de estado de excepción o propuestas de consulta popular de iniciativa presidencial, cuando al menos seis de sus nueve jueces estén de acuerdo, enmendando la Constitución conforme el anexo de la pregunta?
  • ¿Está usted de acuerdo con juzgar y sancionar a las personas que cometen delitos de extorsión, robo y receptación, mediante procedimientos especiales y expeditos, enmendando la Constitución conforme el anexo de la pregunta?
  • ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el CPCCS e implementar procesos públicos que garanticen la participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCCS enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo de la pregunta?
  • ¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley, según el anexo de la pregunta?
  • ¿Está usted de acuerdo con que se reforme la ley para prohibir que se use el nombre, imagen, voz o apoyo en cualquier forma y/o medio, de personas con sentencia ejecutoriada por delitos contra la administración pública (como peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilicito), conforme el anexo de la pregunta?
  • ¿Está usted de acuerdo con que se expida una nueva ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional, que incluya la organización, funcionamiento y los procedimientos para el cumplimiento de las atribuciones de la Corte Constitucional, conforme el anexo de la pregunta?

¿Qué ha sido aprobado por la Corte?

La Corte Constitucional dio luz verde la semana pasada a dos nuevas preguntas que formarán parte del referéndum propuesto, con las que se consultará a la ciudadanía si aprueba la implementación del trabajo por horas en el sector turístico y la reducción del número de legisladores en la Asamblea Nacional.

Estas iniciativas se añaden a una ya autorizada por el máximo tribunal a comienzos de agosto, que plantea permitir nuevamente la presencia de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, como la que Estados Unidos mantuvo en Manta hasta su retiro en 2009.

En este contexto, el pasado jueves, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó durante una visita a Quito que el gobierno de Donald Trump estaría dispuesto a considerar el restablecimiento de una base militar en Ecuador, siempre y cuando la propuesta reciba el respaldo popular en el referéndum. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico