Noticias Zamora
La minería industrial ha determinado el crecimiento de Zamora Chinchipe

- Al 2026, la minería industrial en Zamora Chinchipe significará el 82% de la actividad económica de la provincia.
- Además, impulsará la generación de empleo con alrededor de 24 mil plazas en dos años.
En Zamora Chinchipe se asientan las dos minas a gran escala del Ecuador: Fruta del Norte y Mirador, que se han convertido en una fuente importante de divisas para la zona y para todo Ecuador. Es así que, según datos del Banco Central del Ecuador, durante el primer semestre de 2022 se exportaron USD 1.457 millones de productos mineros, que en porcentajes representa un 58,61% más de lo exportado en el mismo periodo del año 2021.
Aparte de los beneficios económicos que aporta, la minería industrial es legal y responsable, con el ambiente, con las comunidades, con sus equipos de trabajo, con la seguridad y con el cumplimiento de las leyes ecuatorianas. Es la principal conclusión expuesta en el conversatorio en el que también se presentó el estudio: Importancia actual y futura de la industria minera en Ecuador y en Zamora Chinchipe.
La minería formal en Zamora Chinchipe se convertirá en una fuente importante de divisas por inversión extranjera directa y exportaciones y de ingresos fiscales vía regalías e impuestos. Las dos minas industriales que están en operación se encuentran entre las 10 empresas que más impuestos aportaron al país.
“Los productos mineros son ahora el cuarto producto de exportación y tercer producto respecto a exportaciones no petroleras. Esto apoya positivamente la balanza comercial y transforma los recursos en bienestar y desarrollo para los ecuatorianos. La minería no solamente contribuye en diversos aspectos de la vida cotidiana mundial sino sirve para crear mejores sociedades, para reducir la pobreza, para que más personas puedan acceder a oportunidades de educación, de empleo justo y crecimiento económico”, mencionó María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería de Ecuador.
Alberto Acosta Burneo, director del Grupo Spurrier, quienes realizaron el estudio, explicó que en la provincia de Zamora Chinchipe se reportan dos minas en explotación, 11 proyectos en exploración avanzada y más de 12 en exploración inicial. A la medida que avancen estos proyectos se generará empleo, inversión y beneficios para el Ecuador.
“La minería industrial es una actividad totalmente nueva, recién en Ecuador empezaron a operar las dos primeras minas industriales, antes no existían y por eso es poco conocida, pero cumple con altos estándares ambientales y tecnológicos y de primer mundo. Ecuador tiene una oportunidad única para impulsar el despegue de la minería generando un entorno amigable con la inversión y con reglas claras a través de la construcción de una institucionalidad fuerte”, agregó Alberto Acosta Burneo.
María Eulalia Silva también señaló que: “La actividad minera es una fuente importante de recursos para el Estado y una inmensa oportunidad pare reducir la pobreza, como el caso de Zamora Chinchipe que es la provincia que más logró reducir el porcentaje de pobreza entre 2019 y 2021, de acuerdo con el INEC. Es decir, antes, 43 de cada 100 habitantes eran pobres y al cierre del año pasado esa cifra pasó a 30 de cada 100”, también.
En tanto, Nathan Monash, vicepresidente de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold mencionó que: “En el 2020 Fruta del Norte aportó con 0,32% al Producto Interno Bruto de Ecuador y para el 2021 este aporte incrementó a 0,5%. Esto visibiliza cómo la industria minera promueve el desarrollo económico y genera encadenamientos productivos”, también señaló que el empleo formal generado por la empresa hasta octubre de este año fue de 1.909 empleados directos, más del 50% de ellos de la provincia de Zamora Chinchipe.
Para Kelly Montaño, presidenta del GAD Parroquial Los Encuentros, dijo que como dirigente comunitaria y como parte de la comunidad, además la minería a gran escala ha transformado la calidad de vida de muchas personas en la provincia y sobre todo en su parroquia, ahora son más las empresas locales que han proliferado gracias a la minería y a los proyectos que se han desarrollado en conjunto con la empresa minera en su zona.
En el encuentro estuvieron presentes gremios, medios de comunicación, autoridades locales y académicos. Luego de las exposiciones, se dio paso a un diálogo constructivo.
Impacto en la economía de Loja y Zamora Chinchipe
El estudio del Grupo Spurrier identifica al 2027, que con 181.397 plazas, se alcanzaría el nivel más alto de empleo total (directo e indirecto) relacionado con los proyectos actuales de minería industrial.
También detalla que, si los proyectos avanzaran según lo previsto, se podrían generar más de 23.900 mil plazas de empleo para el 2026 tanto en la provincia como áreas aledañas.
En tanto, el valor presente de las exportaciones desde Zamora Chinchipe alcanzaría $41.793 millones.
Mientras que el valor presente de los impuestos pagados por la minería industrial en Zamora Chinchipe alcanzaría $10.322 millones.
Noticias Zamora
El alivio financiero: entre el derecho ciudadano y la responsabilidad institucional

Por Alcibar Lupercio, periodista.
La aplicación de la Ley de Alivio Financiero, a través de la resolución 2025-0145 emitida por la Junta de Política y Regulación Financiera, marca un punto de inflexión en la relación entre el sistema financiero y los ciudadanos ecuatorianos. No se trata simplemente de una medida técnica de diferimiento de pagos, sino de un instrumento de política pública con fuerte carga social y sentido de justicia económica.
En medio de una coyuntura marcada por la pérdida de ingresos, el desempleo y el aumento de la morosidad en créditos de consumo —que ya supera el 6,5 %—, la posibilidad de postergar el pago de deudas hasta por 180 días constituye un respiro legítimo y necesario. Su impacto no es menor: preserva la estabilidad de los hogares y previene el colapso de su economía familiar, sin que esto implique costos por mora ni cargos legales.
Desde una perspectiva política, esta medida ratifica la capacidad del Estado para intervenir cuando el bienestar de la población lo exige, protegiendo a quienes han cumplido con sus obligaciones crediticias y que, a pesar de ello, hoy necesitan una pausa. Pero también revela una realidad preocupante: algunas entidades financieras niegan este derecho o informan de manera incorrecta, contraviniendo no solo la resolución oficial sino el principio de transparencia al que están obligadas.
Por ello, es imprescindible recordar que este beneficio aplica en todo el sistema financiero: bancos públicos, privados y cooperativas, y que ninguna entidad puede negarse a otorgarlo si se cumplen las condiciones establecidas. En caso de negativa, el camino correcto es presentar una queja formal ante la Junta de Política y Regulación Financiera o ante las Superintendencias correspondientes. El silencio o el rechazo infundado es una falta institucional que debe ser corregida.
Sin embargo, postergar no significa olvidar. El alivio financiero no es una condonación, sino un diferimiento que extiende el plazo del crédito: por ejemplo, si un préstamo finalizaba en diciembre de 2026, tras acogerse a los seis meses de alivio, se terminará de pagar en junio de 2027. Este acuerdo, voluntario y claro, debe formar parte de una estrategia de reorganización financiera responsable, tanto por parte del ciudadano como de las entidades.
En síntesis, el alivio financiero es una oportunidad que demanda corresponsabilidad. Su éxito depende de usuarios informados, bancos comprometidos y autoridades vigilantes. Solo así, esta política podrá cumplir su verdadero objetivo: garantizar una recuperación económica con rostro humano, centrada en la dignidad de quienes siguen apostando por cumplir, aun en medio de la adversidad.
Noticias Zamora
Yantzaza se levanta en defensa del territorio, la seguridad y la vida

La mañana de este miércoles 30 de abril, la ciudadanía del cantón Yantzaza protagonizó una marcha pacífica y multitudinaria en rechazo a la minería ilegal y a la creciente inseguridad que afecta a diversos sectores del cantón. Barrios como La Floresta, La Florida, Gran Colombia, Playa Rica, Piedra Liza y otros de la ciudad de Yantzaza se unieron en una sola voz para exigir atención inmediata por parte de las autoridades del Gobierno Nacional y de los organismos de control, frente a una situación que consideran crítica y desbordada.
La jornada, llegó con el cierre de la vía troncal amazónica a la altura del sector Piedra Liza, estuvo marcada por testimonios conmovedores de los habitantes cuyas propiedades agrícolas y formas de vida se han visto gravemente afectadas por la presencia de minería ilegal en las riberas del río Zamora. “Nos están dejando sin tierras para producir. Aquí sembramos yuca, plátano, maíz, frejol, papaya, cacao… de todo. Ya no tenemos escuela, no tenemos luz ni vía. Nos están destruyendo”, expresó una moradora del sector entre lágrimas, reflejando la indignación compartida por cientos de familias.
Durante la manifestación, se denunció que desde hace más de medio año, las operaciones ilegales se han intensificado de forma alarmante, provocando desplazamiento de tierras, afectación directa a las riberas del río y amenazas al equilibrio ambiental. “La minería irresponsable no solo contamina, sino que desestructura nuestras comunidades. El río está cambiando su curso y eso podría arrasar barrios enteros como La Florida y La Floresta”, mencionó otro de los manifestantes.
Las comunidades presentes, agrupadas bajo el Frente en Defensa de las Riberas del Río Zamora, sostienen que han presentado reiteradas denuncias ante la Fiscalía, el Ministerio del Ambiente y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCOM), sin recibir hasta la fecha una respuesta efectiva. De hecho, acusan filtraciones internas que permiten a los operadores ilegales retirar maquinaria antes de los operativos oficiales. “Cuando vienen los controles, las máquinas ya no están. Alguien les avisa. Hay corresponsabilidad en las instituciones del Estado”, subrayó el secretario del Frente.
A esto se suma el pronunciamiento del jefe político del cantón Yantzaza, quien reconoció el derecho a la resistencia de los ciudadanos y afirmó que se han extendido invitaciones a representantes de ARCOM y del Ministerio del Ambiente para que dialoguen directamente con las comunidades. No obstante, insistió en la necesidad de mantener abiertas las vías de comunicación y evitar medidas que afecten la libre movilidad. “No estamos en contra de la minería. Estamos en contra de la minería irresponsable que atenta contra el derecho a vivir en un ambiente sano”, afirmó.
La situación en Yantzaza evidencia una problemática estructural que combina la permisividad institucional, la falta de regulación oportuna y el debilitamiento del control estatal sobre actividades extractivas no autorizadas. La ciudadanía, cansada de esperar respuestas, ha decidido actuar bajo el amparo del artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador, que reconoce el derecho a la resistencia frente a actos u omisiones de autoridades públicas que vulneren derechos constitucionales.
La exigencia principal es clara: la presencia urgente de autoridades competentes, entre ellas la gobernadora de Zamora Chinchipe, representantes de ARCOM y del Ministerio de Ambiente y Agua, para establecer un diálogo directo y soluciones efectivas. Los manifestantes advierten que las medidas adoptadas continuarán de manera indefinida hasta recibir una respuesta oficial que garantice el respeto a sus derechos territoriales, ambientales y humanos.
Este hecho representa un momento histórico en la organización ciudadana del sur amazónico y una alerta urgente para las autoridades del Estado. El clamor de las comunidades es contundente: no más minería ilegal, no más indiferencia institucional, no más abandono.
Noticias Zamora
«Premian a Lundin Gold por liderazgo en sostenibilidad minera»

-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil