Connect with us

Noticias Zamora

Juventud ¡el momento es ahora!

Publicado

on

Hablar de juventud es sinónimo de rebeldía, energía, euforia y también volatilidad, escuchar a nuestros abuelos hablar de sus tiempos mozos en la juventud es sin duda algo maravilloso al mismo tiempo es algo asombroso escuchar sus relatos cuando se refieren a la rapidez con la que transita la vida, algunas de sus frases suelen ser “ni cuenta te das y ya eres un viejo” o “en un abrir y cerrar de ojos ya tengo 60”, eso anima a que el tiempo no se debe desaprovechar sin tener claro un ideal digno que le dé sentido a nuestra vida, que sea el faro a seguir para dejar huella y sembrar en la sociedad una esperanza que trascienda, un legado que los futuros jóvenes puedan cultivar y cosechar.

Zamora Chinchipe tierra amazónica, rica en cada sentido que se pueda connotar la palabra, vital desde el inicio para el desarrollo de nuestro Ecuador y con su gente que tiene un alto sentido de solidaridad, pero, ¿qué hay de la juventud Zamorana? Existen alrededor de 25000 (veinticinco mil) jóvenes en nuestra provincia, jóvenes con sueños muy grandes en el emprendimiento, deporte, cultura, tecnología, de los cuales apenas el 17,8 por ciento estudia una carrera universitaria según el informe de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), a pesar de ese bajo porcentaje de jóvenes que accede a la educación formal y tradicional las ganas de hacer grande a nuestra provincia es de un 100 por ciento. Como joven zamorano estoy convencido que nuestra provincia a pesar de ser pequeña en territorio y habitantes tiene un potencial incognoscible que si lo supiéramos valorar y apreciar otra sería nuestra realidad, tenemos tanta abundancia natural, flora, fauna, culturas, costumbres que tratadas con el respeto y consideración que merecen seriamos reconocidos como el edén de la tierra, querida Zamora Chinchipe te pido perdón por tratarte mal, por no defenderte de las atrocidades y decadencia que a veces por la negligencia de nosotros tus habitantes tienes que pasar, entonces, si tenemos tanto y nuestra tierra es tan fértil ¿Cuál es la causa para no vivir en abundancia y prosperidad? El mundo en el que vivimos para bien o para mal se mueve por el poder económico así que para manifestar toda esa prosperidad debemos canalizar todas las capacidades de nuestra provincia a la generación de riqueza, pero para poder producir la riqueza que nuestro pueblo está dispuesto a darnos tenemos que primero ser ricos nosotros sus huéspedes y ser ricos no quiere decir tener mucho dinero, sino que seamos educados, la verdadera riqueza es la educación y la educación no solamente significa prepararse en una universidad porque “hay genios sin estudios e idiotas con doctorado”, la verdadera educación son los valores inculcados por nuestros mayores o adquiridos por uno mismo, seremos ricos cuando el saludo sea parte de nosotros, cuando el agradecimiento sea primordial, cuando pedir disculpas si te equivocas u ofendes a alguien sea genuino, solo ahí seremos ricos y nuestra tierra nos dará todo tipo de riqueza, porque simplemente sintonizamos la misma frecuencia que trae abundancia, es aquí donde la juventud tiene el roll más importante por la innovación, por la frescura que trae el ser joven, los jóvenes tenemos que dar ese salto de fe a una sociedad mejor con una rebeldía encausada en ese ideal digno de la prosperidad y la abundancia, inevitablemente para dar ese giro se tiene que analizar las decisiones que tomamos al elegir a un líder, a un gobernante, la política tiene un papel muy importante si se quiere alcanzar a cristalizar una Zamora superior a lo que ha sido siempre y los jóvenes con esa fortaleza debemos dar ese paso para mejorar la realidad que a veces criticamos ¿Por qué si no es ahora, cuándo? ¿Por qué si no somos nosotros, quién? Aprovechar la etapa de la juventud para impulsar ideales que merezcan la pena, que merezcan la vida misma, sería un aporte tan grande que las futuras generaciones más jóvenes que al ver el ejemplo darían continuidad, nos llaman la generación de cristal, a los que les duele todo, los que quejan de todo y tristemente no están tan lejos de la realidad pero tengo la certeza que podemos hacer algo al respecto, deben surgir líderes jóvenes dispuestos hasta a dar la vida por ese ideal digno de prosperidad, recuerden que solo se vive una vez pero si se lo hace bien, con una vez es suficiente, hagamos de esta bonita etapa de la vida algo digno de recordar, algo interesante de contar porque como dijo Rubén Darío: “Juventud, divino tesoro ¡ya te vas para no volver! cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer”.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Una obra digna para quienes lo dieron todo: nace el Centro Gerontológico de Palanda

Publicado

on

Con el compromiso de garantizar una vejez digna y una atención integral para las personas adultas mayores, el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Palanda, en articulación con la Prefectura de Zamora Chinchipe y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), realizó el miércoles 30 de abril la inauguración oficial del primer Centro Gerontológico del cantón Palanda, una obra de profundo impacto social y humano.

Este centro, cuya capacidad es para 30 adultos mayores, ha sido concebido como un espacio integral, equipado para brindar atención permanente las 24 horas del día, con servicios orientados al bienestar físico, emocional y social de los beneficiarios. La infraestructura se alinea con las políticas públicas del Estado ecuatoriano en materia de protección de los grupos prioritarios, especialmente los adultos mayores, promoviendo una atención digna, humanizada y profesional.

Durante el acto inaugural, el alcalde del cantón Palanda, Segundo Jaramillo, expresó su gratitud a las instituciones involucradas en la ejecución del proyecto. “Hoy entregamos una obra que marca un antes y un después en la atención a nuestros adultos mayores. Este centro no solo representa infraestructura, sino un compromiso con quienes lo han dado todo por nuestra sociedad”, señaló la autoridad.

Asimismo, representantes del MIES y de la Prefectura de Zamora Chinchipe reafirmaron su voluntad de seguir apoyando iniciativas que promuevan el desarrollo social de los territorios rurales, particularmente en sectores históricamente olvidados como el cuidado gerontológico en zonas de frontera.

El Centro Gerontológico de Palanda se enmarca dentro de una política integral que busca fortalecer el sistema de protección social y fomentar una cultura de respeto, inclusión y valoración del adulto mayor. Además de la atención especializada, el centro brindará actividades recreativas, terapias ocupacionales, acompañamiento psicológico y programas de integración familiar y comunitaria.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

La Policía Nacional del Ecuador garantiza seguridad total durante el feriado del 1 de mayo en Zamora Chinchipe

Publicado

on

Con motivo del feriado por el Día Internacional del Trabajo, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona de Policía Zamora Chinchipe N.° 19, implementa un amplio dispositivo de seguridad denominado “Con acción y compromiso por el 1 de mayo”, con el objetivo de proteger a la ciudadanía durante este periodo de movilización y actividades públicas en la provincia.

En rueda de prensa, el Teniente Coronel de Policía de Estado Mayor, Jaime Alberto Herrera Abad, comandante de la Subzona N.° 19, informó sobre la ejecución de este operativo, que contará con el 100 % del contingente operativo disponible, es decir, 585 servidores policiales desplegados estratégicamente en todo el territorio provincial.

El dispositivo incluye una amplia logística de apoyo compuesta por:
• 1 bus institucional
• 38 patrulleros
• 40 motocicletas
• 80 radios portátiles de comunicación

Estas herramientas serán utilizadas para fortalecer las acciones de patrullaje, control y respuesta ante cualquier incidente que se presente durante el feriado, así como para la cobertura de actividades públicas, marchas, operativos de tránsito, y presencia en puntos turísticos y comerciales.

Cobertura de marchas y control ciudadano
En la ciudad de Zamora, cabecera provincial, se realizó una marcha pacífica convocada por trabajadores y sindicatos, la cual inició a las 10h00 desde el Parque Lineal y culmino en el Parque Central, frente a la Gobernación. Para garantizar el orden público, se ha dispuso la presencia de 60 efectivos policiales, pertenecientes a los ejes preventivo, investigativo y de inteligencia.

Asimismo, el Comandante Herrera indicó que la marcha en Yantzaza realizada el 30 de abril, convocada por las autoridades locales y ciudadanos en rechazo a la minería ilegal, presentó momentos de alteración del orden, especialmente en el sector de Piedra Liza, donde se bloqueó temporalmente la Troncal Amazónica. Sin embargo, gracias a la intervención de la Policía Nacional y el diálogo con las autoridades provinciales, la situación fue controlada sin novedades mayores en cuanto a personal, logística o daños a terceros.

Seguridad vial, turística y comunitaria
Durante este feriado, la Policía Nacional ha activado operativos en los ejes viales y en sitios de alta afluencia turística, como balnearios, terminales terrestres, centros comerciales y otros espacios públicos. El personal de tránsito realiza controles preventivos en buses interprovinciales e intercantonales, verificando el estado de neumáticos, condiciones de conducción y cumplimiento de normas técnicas.

La institución también recomienda a la ciudadanía el uso del servicio de “Encargo Domiciliario” mediante la Policía Comunitaria, que permite a los ciudadanos dejar encargadas sus viviendas en caso de viajar. Además, se insta a solicitar acompañamiento para el traslado de valores a través del ECU 911.

Se reitera el llamado a padres de familia para mantener constante supervisión de sus hijos en ríos, piscinas y demás centros recreativos, previniendo cualquier tipo de accidente.

Llamado a la responsabilidad ciudadana
El comandante Herrera destacó la cultura de respeto y colaboración que caracteriza a la ciudadanía zamorana, exhortando a mantener un comportamiento cívico durante los días de descanso. “Recomendamos designar a una persona sobria para conducir en caso de compartir en familia. Nuestra meta es que todos disfruten del feriado sin que se registren novedades”, afirmó.

Finalmente, reiteró que la Policía Nacional del Ecuador trabaja 24/7 por la seguridad de todos los ciudadanos y que continuará ejecutando operativos de forma permanente, en cumplimiento de las disposiciones del mando institucional y el Gobierno Nacional.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

El rol del trabajo es construir el desarrollo del país y la familia

Publicado

on

Introducción:

El trabajo es como el latido constante de un corazón que mantiene viva a la sociedad. En cada jornada, millones de personas aportan su energía, talento y esfuerzo para construir, cuidar, enseñar, sanar, alimentar y transformar el mundo que habitamos. El Día Internacional del Trabajo, no es solo una fecha en el calendario ni un feriado más: es un reconocimiento al valor del esfuerzo humano, a la dignidad de quienes se levantan cada día para dar lo mejor de sí, y a la historia de luchas que hicieron posible derechos que mejoraron la calidad de vida de la clase trabajadora. Así como el corazón nunca descansa, el trabajo mueve la vida, y por eso merece ser celebrado, honrado y, sobre todo, protegido. El primero de mayo es una invitación a reflexionar sobre el valor profundo del trabajo en nuestras vidas, nuestras familias y el futuro de nuestro país.

El trabajo como base del desarrollo nacional y local

Cuando un país trabaja, avanza. La economía se activa, las oportunidades crecen y la justicia social se vuelve posible. El trabajo impulsa la innovación, fortalece la productividad y sostiene los pilares de cualquier nación: la educación, la salud, la infraestructura, la seguridad.

Pero no cualquier tipo de trabajo. Lo que verdaderamente transforma una sociedad es el trabajo digno y productivo, aquel que se realiza en condiciones justas, con derecho a la seguridad social, con un salario adecuado, con respeto por los derechos y con oportunidades reales de crecimiento.

En un país donde el empleo digno se vuelve norma y no excepción, la pobreza retrocede, la esperanza crece y el futuro se construye con las manos de todos.

Luchas y conquistas laborales en Ecuador: un camino hacia la dignidad del trabajo:

En Ecuador, como en muchos países de América Latina, los derechos laborales no fueron una concesión, sino el resultado de décadas de lucha y organización obrera. Desde los albores del siglo XX, los trabajadores ecuatorianos han alzado su voz para exigir condiciones dignas, respeto y justicia social. A continuación, se destacan algunas de las principales conquistas laborales que han marcado la historia del país:

La jornada laboral de ocho horas: Uno de los hitos más significativos en la historia laboral ecuatoriana fue la huelga general del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil. Esta protesta masiva, encabezada por trabajadores del sector ferroviario, portuario y otros gremios, exigía, entre otras cosas, la jornada de ocho horas, mejores salarios y condiciones de trabajo humanas. La represión fue brutal, dejando cientos de muertos, pero su legado impulsó cambios profundos que, con el tiempo, dieron lugar al reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas.

El derecho a sindicalizarse y a la huelga: Con el avance del movimiento obrero, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se consolidaron los derechos de asociación sindical y negociación colectiva. Aunque históricamente el sindicalismo ha enfrentado obstáculos políticos y económicos, sigue siendo una herramienta clave para la defensa de los trabajadores. El Código del Trabajo ecuatoriano garantiza estos derechos, y permite a los trabajadores organizarse y declarar huelga bajo ciertas condiciones legales.

Salario básico unificado y estabilidad laboral: El salario básico unificado (SBU), que se actualiza cada año (en este 2025 es de 470 dólares), busca asegurar un ingreso mínimo para todos los trabajadores formales. Este es el resultado de una política pública que, aunque aún enfrenta críticas respecto a su suficiencia, representa un piso de protección frente a la precarización. Además, existen leyes que regulan la contratación y despido, promoviendo mayor estabilidad laboral y evitando abusos.

Seguridad social y prestaciones: La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es un derecho fundamental para los trabajadores formales, garantizándoles acceso a salud, pensiones, licencias por maternidad/paternidad, seguros de riesgo laboral, entre otros beneficios. Estas protecciones han sido fruto de una evolución legal que busca brindar seguridad y bienestar durante toda la vida laboral y posterior a ella.

Lucha contra el trabajo infantil y el trabajo informal: Ecuador ha firmado convenios internacionales para erradicar el trabajo infantil, y ha implementado políticas públicas y campañas para combatir esta práctica. Sin embargo, el trabajo informal sigue siendo un gran desafío: una parte significativa de la población económicamente activa (PEA) aún trabaja sin contrato, sin afiliación al IESS ni derechos garantizados. La lucha continúa, especialmente en el sector rural y en economías populares.

Igualdad y derechos emergentes: En los últimos años, se ha intensificado la lucha por la igualdad de género en el trabajo, la inclusión de personas con discapacidad, y la protección contra la discriminación laboral. También se discute con mayor fuerza el derecho al trabajo digno para personas LGBTIQ+ y la necesidad de políticas que cierren la brecha salarial y garanticen ambientes laborales libres de violencia y acoso. Estas conquistas han sido posibles gracias al empuje de generaciones de trabajadores y trabajadoras ecuatorianos que han hecho de la lucha su herramienta de cambio. Recordarlas no solo es un acto de memoria histórica, sino un llamado a seguir defendiendo los derechos laborales frente a los nuevos retos del siglo XXI.

El trabajo, dinamizador de la economía y corazón del hogar

En el ámbito familiar, el trabajo cumple un rol insustituible. No solo sostiene la economía del hogar, sino que también: enseña valores como el esfuerzo, la responsabilidad y la perseverancia; fortalece la autoestima de quien trabaja; da sentido y propósito a la vida cotidiana y permite soñar, planificar y brindar bienestar a las nuevas generaciones.

Un padre, una madre, un hijo que trabaja con dignidad está sembrando estabilidad emocional y material. El trabajo digno es también una forma de amor hacia la familia, porque permite proveer y proteger sin perder la dignidad.

La circulación del dinero en la comunidad es posible cuando compramos los productos y servicios a nuestros emprendedores y productores locales, éstos a su vez compran en la tienda de su barrio, tienen el dinero para pagarles a sus trabajadores, para pagar la materia prima con la que elabora sus productos, para pagarle al carnicero, al transportista, etc.  Los Zamoranos debemos generar conciencia de la importancia del consumo local, comprando los productos de nuestros emprendedores y productores.  Apoyemos el consumo local, para dinamizar la economía de nuestros barrios y comunidades.

Desafíos presentes y futuros

Hoy, el trabajo enfrenta grandes desafíos: la informalidad, la desigualdad, el desempleo juvenil, la automatización y los nuevos modelos laborales. Por eso, hablar del Día del Trabajo también es hablar de políticas públicas, de educación, de innovación, de derechos humanos. Necesitamos construir una cultura laboral que abrace la equidad, la inclusión, la eficiencia, la capacitación constante y la conciliación entre la vida personal y profesional.

Con la automatización, la inteligencia artificial y el teletrabajo, el mundo laboral está cambiando. Esto plantea preguntas importantes: ¿Cómo nos preparamos para empleos que aún no existen? ¿Cómo formamos a los jóvenes para adaptarse a estas nuevas formas de trabajo? ¿Qué valores debemos preservar en medio del cambio?

En Reino Unido, en el último semestre del 2022 y en todo el 2023, alrededor de 60 organizaciones trabajaron 80% de sus horas habituales (solo trabajaron 4 días a la semana) con el mismo salario a cambio de entregar el 100% de su producción habitual. Los resultados evidenciaron mejoras en la productividad laboral, salud física y mental de los empleados y grandes ahorros para las empresas. Lo que cuenta no es la cantidad de horas que dedicamos al trabajo, sino la calidad del trabajo que desempeñamos en esas horas. Como una experiencia que fortalece esta teoría, debo decir que mientras construía mi casa,  los trabajadores me propusieron que les dé tarea y accedí a su pedido y recuerdo que en 4 horas hicieron lo que regularmente hacían en 8 horas. Sin embargo, en países como el nuestro, gran parte del mercado laboral aún se resiste al beneficio de este concepto, se piensa más en el número de horas que se trabaja, que en la productividad. Es importante trabajar de manera inteligente, donde la empresa pueda cumplir las metas de producción y los trabajadores tengan más tiempo para disfrutar con su familia.

Una celebración que invita a actuar

Este primero de mayo no se trata solo de celebrar. Se trata de reconocer, valorar y actuar. De mirar con gratitud a quienes trabajan cada día con esfuerzo silencioso: al que madruga por su familia, a la madre que combina empleo y la crianza de sus hijos; al joven que busca su primer trabajo y a quienes han trabajado toda la vida y siguen aportando. Hay que despertar la conciencia para defender los derechos de quienes aún no acceden a un empleo digno y seguir construyendo un país donde el trabajo no sea un privilegio, sino una garantía.

Porque trabajar es mucho más que cumplir una jornada. Trabajar es construir futuro. Y el futuro, lo construimos entre todos.

Saludo a la clase trabajadora

Saludo a los trabajadores de esta bella tierra de aves y cascadas y del Ecuador entero; al que trabaja en la empresa pública y privada, desde el oficio más humilde, hasta el más elevado; al que trabaja en el campo y en la ciudad, a los que realizan trabajos intelectuales  y a los que ponen su esfuerzo físico; al que trabaja en el día y  en la noche y que con el sudor de su frente lleva el dinero para cubrir las necesidades esenciales  de su amada familia.

Llámese también trabajador al estudiante, que con su esfuerzo concluye sus estudios y cristaliza su proyecto de vida y de manera especial a los emprendedores, que con su propia iniciativa empiezan su negocio y logran mantenerse con tesón y creatividad contribuyendo a dinamizar la economía de nuestro país.   Por todos ellos, elevo mi voz para decirles: ¡Viva el día del trabajo! ¡Viva el trabajador!

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico