Noticias Zamora
Humberto Delgado y la creación de los cantones en Zamora Chinchipe
Humberto Delgado, un ciudadano zamorano chinchipense, de 73 años de edad, es el propietario de hostería “El Arenal”. Un empresario de gran trayectoria, quien además es parte de un arduo camino dentro del desarrollo y creación de la provincia de Zamora Chinchipe.
El Dr. Humberto Delgado creó la hostería “El Arenal” hace 22 años. Él tenía amigos en muchos lugares y para cuando ellos llegaran a visitar Zamora, pensó en la iniciativa de tener un lugar donde recibirlos y acogerlos durante su estancia, con la finalidad que se llevaran una buena impresión, muy aparte de lo que posee la naturaleza en esta parte del oriente ecuatoriano
Sin duda, con el pasar del tiempo ha ido generando fuentes de empleo, esto como un aporte de la empresa privada al estado y la dinamización la economía en la provincia. Su nombre se deriva del lugar de su ubicación, El Arenal, así consta en las escrituras y documentos de su propietario.
Sin bien es cierto los turistas que visitan la provincia no lo hacen solo por sus riquezas naturales como la flora y fauna, también por sus atractivos turísticos y gastronomía. Por ello es importante que se lleven una buena impresión de lo que ciudadanos zamoranos expresan que es la amabilidad y tranquilidad que los caracteriza.
“Es lindo comentar historias ya en mis 73 años, nací en Zamora. Recuerdo los momentos hermosos y vividos entre doce hermanos que somos. Mi padre fue una de las primeras personas que puso la “pensión Tulcán” aquí para recibir a las personas que venían a estudiar en este cantón, específicamente en el colegio “San Francisco”. Llegaban a hospedarse profesores, alumnos. Y Luego, hace 22 años después de varias experiencias que tenía. Hubo amigos y como no se contaba con un complejo donde dar hospedaje y darles alojo y para se lleven la mejor impresión de Zamora Chinchipe, primero porque es una provincia de paz, tranquilidad y de bellos paisajes. Se vino la idea de crear la hostería “El Arenal”, haciendo grandes esfuerzos porque ya va llevando años haciendo turismo en el cantón Zamora”, cuenta orgulloso y sonriente, Humberto Delgado.
Considera que la hostería ha sido como una ´semilla´ porque a través de esto se han creado más centros turísticos en este mismo sector. “Va creciendo el negocio. Me siento orgulloso de haber sido quien dio inicio para que este sector se convierta en el mayor centro turístico de la provincia de Zamora Chinchipe. Fomentando y creando fuentes de empleo para beneficio de cada uno de los hogares”. Por ello, hace un llamado a las autoridades tomen con mucha atención a la parroquia Cumbaratza.
La recomendación que brinda: “es importante dar afecto y tratar bien al turista nos ayuda a todo el mundo. Cuando se lleva la mejor impresión de que lo han saludado, de que le han facilitado toda la información necesaria, sin ningún egoísmo. Va a regresar e incluso hablará muy bien de Zamora Chinchipe en otros lugares.
El turista necesita divertirse, buscar otros espacios que la naturaliza y así le quite el estrés que provoca el trabajo, la ciudad, etc. Se puede presenciar que este lugar turístico ha crecido. Actualmente se están haciendo senderos en la parte más alta. Algunos vía terrestre y otros para cabalgar. En la parte superior se está modificando una cafetería para que los visitantes tengan un momento de esparcimiento. La gastronomía variada, pero en especial la tilapia y la rana son platos propios para que el turista venga y disfrute. Los campos y salones son abiertos para disfrutar de oxígeno puro.
Dar una mejor oportunidad de crecimiento al turismo en la provincia de Zamora Chinchipe. “El Arenal” se convirtió en un referente turístico de la provincia de Zamora Chinchipe. Es fundamental para el desarrollo de los pueblos y para la imagen de crecimiento a la ciudad. Cuenta con piscina, tobogán, sauna, turco y muy pronto se tendrá el baño de cajón, paseos en los senderos, pesca deportiva. Se va a iniciar la pista de motocross, la misma que se utilizara en apoyo al GAD parroquial de Cumbaratza por celebrarse otro aniversario de parroquialización. Son alrededor de treinta personas trabajando. Ese es el aporte de la empresa privada para el estado ecuatoriano, la generación de fuentes de empleo y la dinamización de la economía local.
La celebración de los 67 años de parroquialización de Cumbaratza
Cumbaratza está de aniversario. El 21 de abril se comienza a celebrar los 67 años de parroquialización de Cumbaratza. “Es alegría saber que Zamora sigue creciendo. Se le conocía como un puerto principal porque los hombres venían en busca del oro y de nuevas tierras. Ellos hacían un alto para poder ir a la tienda de abastos. Los carnavales se hacían en este sector. Los carnavales eran con oro. Invitaban a las mujeres y les ponían oro en el cabello”
Cumbaratza era el sector de negocios para Zamora Chinchipe. Su nombre está posicionado en el ámbito nacional por vinos y licores, autóctonos de esta tierra. Además, que es un lugar visitados por propios y extraños debido a su medio natural y tractivos turísticos.
El Dr. Humberto comenta su lucha dentro de la historia de la emancipación política de algunos cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. Siendo él, el principal promotor de estos triunfos, primordiales para el desarrollo de los pueblos y su gente. “Los pueblos se construyen a través de historias y luchas, muchas de las veces no se plasman en un libro. Falta darle prioridad a la historia para que después nuestros descendientes la conozcan”.
Logros políticos
Cuando estuvo de director del partido de Concentración de Fuerzas Populares. Antes de lo que fue presidente del Referéndum y del tribunal electoral, en esa etapa se pidió los candidatos y se había sugerido el nombre de Gustavo Valdivieso, que fue diputado de la provincia. Es ahí que sus amigos de Yanzatza ofrecieron apoyo a la candidatura, siempre y cuando se cumplan los deseos de que se haga cantón, Yantzatza y antes estuvo Washington Delgado, su hermano, quien lucho como prefecto en los límites entre Gualaquiza y Zamora.
Al tener ya los limites determinados en Bomboiza se hizo el proyecto para que se haga cantón que abarcaba lo que hoy es la parroquia de Los Encuentros, entre otras. Al final con la lucha permanente el proyecto fue presentado por Gustavo Valdivieso por ser diputado en ese entonces. La ayuda como gobernador que se le entrego y con muchos moradores es la fuerza moral para que se pueda hacer realidad.
En su historia cuenta que: “se creó una disputa entre dos grupos para eliminar al rector Octavio Sánchez, yo desfilaba en la calle principal de Zamora con Martha Bucaram de Roldós, esposa del expresidente Jaime Roldós, por las festividades de Zamora Chinchipe. Le había contado a Martha que no sabía que hacer porque en los dos bandos tenía buenos amigos. Ella me decía Humberto no te hagas problema, yo te ayudo para que organices otro colegio. Y es ahí donde sale Martha Bucaram de Roldós, por eso un colegio lleva su nombre. Ella me autorizó y como Primera Dama iba a realizar las gestiones y se lo creó en cuatro meses. En ese entonces como gobernador era el encargado de firmar todas las ordenanzas y presupuestos en los municipios y consejo provincial. Se planificaba todas las asignaciones para el progreso de la provincia. Naturalmente esto fue un triunfo para los yantzacenses, el convertirse en un cantón. Era una necesidad imperiosa porque solo había tres cantones: Zamora, 28 de mayo y Zumba”.
Después siguió en la vida política y la ambición era realizar el resto de cantones como: Centinela del Cóndor, El Pangui, Nangaritza, Paquizha y finalmente Palanda.
Centinela del Cóndor
Para Centinela del Cóndor nadie había propuesto ningún proyecto, fue Humberto Delgado quien lo presento porque debía ser un diputado quien lo redacte, lo planifique, determine los límites y el nombre. “Fue una satisfacción inmensa el haberlo hecho aprobar”. Y en ese momento de felicidad el ministro de gobierno se comunica con Humberto Delgado donde le manifiesta que otro partido político había negociado para que se vete tal proyecto. Así que, con fe, nuevamente tuvo que reiniciar el proceso de canonización de Centinela del Cóndor. El proyecto de cantonización, en ese entonces, se lo presentaba en el congreso y solo lo podía hacer un diputado. El mismo debía conseguir votos, aprobación, informe de las comisiones, una ardua lucha.
Se invitó a Sixto Duran Vallen a Zamora y en el momento del aterrizaje, firmó el proyecto en el sector del Retorno, sin llegar a Zamora. Ya en la gobernación, el Primer Ministro hizo la entrega del proyecto ya firmado. El tiempo que se tardo fue de seis meses.
“Me quisieron sacar de Zumbi, pero no me deje, por eso me siento feliz y orgulloso de haber ayudado a ese cantón. A pesar que no me invitan mucho a las festividades, pero ya que este fuera de este mundo me han de recordar”, sonriente, asienta su mirada, Delgado.
En ese mismo cantón se realiza la conclusión de la construcción del puente en Zumbi, fue gestionada también por Humberto Delgado. En la actualidad se lo está remodelando para agregar un paso peatonal.
Palanda:
En ese entonces se elegían dos diputados: Ángel Torres y Humberto Delgado. “Cuando yo presente el proyecto de Palanda fue Oswaldo Burneo y Ángel Torres quienes fueron a Palanda y pregonaban que ellos van a apoyar al cantón Palanda. Cuando fue presentado y redactado por mi persona, en una sesión en Palanda, pero no se había determinado cual era la capital o cabecera cantonal. Entonces Ángel Torres se ofrece a apoyar a la cantonización de Palanda. Es ahí ofrecen donde comentan que la cabecera cantonal sería Valladolid. En eso llego allá y les digo Sres. el proyecto fue presentado por mí, yo sé dónde van los límites”. Lo que generó un problema consecuentemente grave para el Dr. Torres porque lo persiguieron por no cumplir con su palabra.
En el proyecto que poseía el Dr. Humberto Delgado dictaminaba que la cabecera cantonal definitivamente sería Palanda, por ser más poblada. Por ello se deja inscrito y presentando el proyecto y se cantonizó Palanda.
Por otro lado, las cantonizaciones de Paquizha, Nangaritza; fueron proyectos presentados por Franklin Delgado, pero que no fueron aprobados. El Dr. Humberto lo pudo hacer aprobar, pero ya en segundo debate. Es importante que la gente sepa porque no es solo decir yo voy hacer, hay que saber hacer.
¿Cómo lo lograba?
Nace como una idea y deseo de superación. Aquí sus obras de infraestructura más destacada.
- Cuando fui presidente del centro agrícola a los 17 años de edad, dejamos comprando lo que hoy es bodega del municipio frente al seguro social.
- Cuando estuve en el sindicato de choferes: dejamos un teatro, bóvedas para los difuntos.
- Se hizo la cárcel del chofer en la Policia Nacional, que hoy es una oficina para uso de ellos. Una cárcel elegante para todos los choferes que por una desgracia caiga detenido, no lo lleven a Loja.
- La urbanización Tunanza, es una de las mejores de Zamora.
“No hay día que no deje de hacer algo por Zamora. No hay día que deje de conectarme con autoridades provinciales o nacionales para dialogar sobre lo que se debe buscar para el desarrollo de la provincia. Es importante que la gente conozca y analice. Si dejamos de ser autoridades, hay que seguir trabajando por la provincia. Ese es el amor que se le tiene a una provincia, no solo esperar a llegar a estar en un cargo. El crecimiento de los pueblos se debe al trabajo e iniciativa de la gente”.
Sintetiza que Zamora no es ganadero, es minero. “Los pobladores vinieron fue por el oro. Si se hizo la carretera a Nambija fue para apoyar a los mineros porque antes se subía en acémila o a pie. Es fruto para todos por el circulante se genera. El gobierno no hace nada para legalizar a los mineros y por la falta de empleo son perseguidos. Si no hacemos conocer la realidad a las autoridades, no se va a poder palpar la problemática”.
Para culminar enfatiza en la colaboración que los empresarios y emprendedores deben tener para su gente. Es decir que contraten y den oportunidades de trabajo para sus coterráneos y así el dinero podrá circular dentro del territorio.
Nacionales
Tertulia Jurídica analizó la Justicia Juvenil Restaurativa y su aplicación en el Ecuador
El pasado miércoles 12 de noviembre, la Tertulia Jurídica desarrolló una sesión académica especializada dedicada al análisis del tema “La justicia juvenil restaurativa y su aplicación en el Ecuador”, a cargo del doctor Pablo Ernesto Coloma Villacís, reconocido especialista en justicia juvenil restaurativa.
El Dr. Coloma es abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Además, posee el título de magíster en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar y cuenta con estudios avanzados en justicia juvenil realizados en la Universidad de Ginebra y el Instituto Internacional de los Derechos del Niño. Su trayectoria académica y experiencia en el ámbito jurídico lo posicionan como una de las voces más autorizadas en la materia dentro del país.
Un marco conceptual y normativo amplio
Durante su exposición, el especialista inició explicando la definición de justicia juvenil según el Comité de los Derechos del Niño, el cual establece que este sistema comprende instituciones, normas y políticas diseñadas para atender las infracciones penales cometidas por personas menores de 18 años, particularmente aquellas consideradas como adolescentes por la legislación ecuatoriana.
El sistema de justicia juvenil, indicó, responde de manera institucional y social a estas infracciones, abarcando el trabajo policial, la intervención de operadores de justicia, la actuación de la Fiscalía, la defensa técnica, y las instituciones encargadas del cumplimiento de las sanciones aplicadas por los jueces.
Asimismo, afirmó que este ámbito jurídico posee un marco normativo internacional amplio y robusto, que regula desde lineamientos para las funciones policiales hasta procedimientos judiciales especializados, así como las medidas aplicables a los adolescentes en conflicto con la ley.
Debates sobre la terminología y la evolución histórica
El doctor Coloma destacó que incluso la denominación del sistema genera debates doctrinarios. Mientras algunos prefieren el término “justicia juvenil”, utilizado en tratados internacionales, otros optan por expresiones como “justicia penal adolescente”. Señaló además que el término “menor”, todavía usado en ciertos países, ha sido desplazado por considerarse propio de un régimen jurídico superado.
Para comprender el modelo actual, el expositor realizó un recorrido histórico por los sistemas aplicados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Explicó que, durante décadas, en el Ecuador rigió el régimen del derecho de menores, sustentado en el modelo tutelar, caracterizado por la institucionalización como única respuesta estatal a situaciones de abandono, peligro o infracción penal. Entre 1937 y 2003 el país tuvo cinco códigos de menores que operaban bajo este paradigma.
Bajo dicho modelo, señaló, “no existía distinción jurídica entre un niño abandonado, uno en situación de riesgo o un adolescente que hubiera infringido la ley; el proceso era cuasi administrativo, sin garantías del debido proceso y con un juez que determinaba la institucionalización como única medida”.
La Convención sobre los Derechos del Niño: un punto de inflexión
El especialista subrayó que el giro fundamental en la configuración de la justicia juvenil ocurre con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989) y su ratificación por parte del Ecuador en 1990, siendo el primer país latinoamericano en hacerlo. Desde entonces, se reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, titulares de la dignidad humana plena y del derecho a un debido proceso.
Este reconocimiento dio origen al modelo de responsabilidad, que exige procedimientos con garantías y sanciones diferenciadas, basadas en el principio de especialidad. El Dr. Coloma resaltó que este modelo reconoce que los adolescentes tienen capacidad para responder por sus actos, pero no idéntica a la de los adultos, lo que exige adaptar los procesos judiciales y la intervención estatal a sus características evolutivas y neuropsicológicas.
Procesos, sanciones y medidas socioeducativas
El expositor indicó que la justicia juvenil debe garantizar que los adolescentes comprendan los procesos en los que participan, debido a que ello incide directamente en los resultados reeducativos y restaurativos. Además, explicó que las sanciones aplicadas a adolescentes, denominadas medidas socioeducativas, según el artículo 77 numeral 13 de la Constitución, son sanciones penales que deben respetar principios del derecho penal como legalidad y proporcionalidad.
Diversas disciplinas como la psicología, la criminología y la neurociencia han demostrado los efectos negativos de la privación prolongada de libertad en adolescentes. Por ello, insistió en que las medidas deben ser proporcionales, educativas y orientadas a evitar la estigmatización.
La justicia juvenil restaurativa como modelo vigente
Finalmente, el Dr. Coloma explicó que el modelo actualmente adoptado en el Ecuador y en gran parte del mundo es el de la justicia juvenil restaurativa, que busca reparar el daño, promover la responsabilidad y favorecer la reintegración social del adolescente, evitando respuestas punitivas desproporcionadas y priorizando el diálogo, la mediación y las soluciones consensuadas.
Concluyó señalando que la comprensión histórica y normativa del sistema permite entender por qué la justicia restaurativa es hoy el marco más adecuado para atender las infracciones juveniles, respetando los derechos humanos y promoviendo la rehabilitación integral.
Noticias Zamora
Lundin Gold y Conservación Internacional Ecuador renuevan su compromiso para proteger la biodiversidad en Zamora Chinchipe
Lundin Gold, empresa canadiense operadora de Fruta del Norte (FDN), la primera mina de oro subterránea a gran escala en Ecuador, y su aliado estratégico Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), firmaron el tercer convenio de colaboración para la implementación del Programa de Conservación de la Biodiversidad en el área de FDN.
Con una duración de cinco años y una inversión de USD 1,9 millones, este nuevo acuerdo consolida el modelo cocreado de conservación con un enfoque de alianzas para paisajes sostenibles. Basado en la conservación del patrimonio natural, la producción sostenible, el fortalecimiento de la gobernanza local y la comunicación y educación ambiental con una visión que promueve la participación comunitaria desde la equidad e inclusión. El Programa abarca un paisaje de intervención de alrededor de 64.000 hectáreas, ubicadas en la provincia de Zamora Chinchipe, una de las zonas más biodiversas del planeta.
“Desde el inicio quisimos demostrar que la minería responsable puede coexistir con la conservación. Este nuevo convenio refleja una decisión valiente y un voto de confianza mutuo. Hemos logrado resultados que pocas empresas e instituciones han alcanzado en conjunto en el país, desde la protección de bosques hasta la participación de las comunidades en su propio desarrollo sostenible”, señaló María Cristina Acosta, directora de Ambiente y Permisos de Lundin Gold.
Durante casi una década de trabajo conjunto, Lundin Gold y CI-Ecuador han impulsado la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (ODS), a través de la implementación de acciones que promueven la gestión territorial integral y la articulación entre actores locales, asistencia técnica, investigación y participación de expertos. Los resultados lo demuestran:
- Cerca de 1.500 hectáreas de bosque nativo, gestionadas con mecanismos de conservación.
- Aumento en la efectividad de manejo del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, del 68% al 79%, gracias a la asistencia técnica de CI y un aporte directo anual de 33.000 USD de Lundin Gold, durante 3 años.
- Mejoramiento de las prácticas agroforestales en 76 hectáreas productivas, a través de la implementación de planes de manejo integral de fincas que vinculan la producción con la conservación y restauración.
- Procesos de reforestación cofinanciados junto a aliados como Hewlett-Packard (HP).
- Más de 750 estudiantes capacitados en el curso virtual Educación para la conservación y la acción ambiental, fortaleciendo capacidades y promoviendo la conciencia ambiental de las y los jóvenes en comunidades cercanas a FDN.
- Conformación del comité para la gestión del paisaje sostenible, con la participación de actores locales clave para articular y complementar acciones en el área de intervención.
- Más de 60 productos edu-comunicacionales en conservación, uso eficiente de recursos y prácticas sostenibles.
- Mas de 130 personas beneficiadas con talleres y capacitaciones en producción sostenible, cadenas de valor, bioemprendimientos, sistemas de información geográfica, riesgos naturales entre otros.
El trabajo conjunto entre Lundin Gold y CI-Ecuador ha impulsado políticas locales sostenibles, y ha fortalecido la capacidad de gestión de los gobiernos locales y organizaciones comunitarias, aportando a la consecución de los objetivos de la estrategia nacional de biodiversidad y la agenda 2030.
“Esta alianza se ha construido con confianza, diálogo y una visión compartida. Desde el inicio vimos un compromiso genuino por parte de Lundin Gold. Hoy iniciamos una tercera etapa de cinco años con la meta de amplificar el impacto positivo alcanzado, fortalecer la gobernanza local y asegurar que la conservación trascienda generaciones”, expresó Carolina Rosero, vicepresidenta y directora ejecutiva de CI-Ecuador.
Para Lundin Gold, el Cuidado del Ambiente es uno de sus tres principios fundamentales, junto con el Trabajo con Seguridad y el Respeto, que guían su política de minería responsable y su estrategia de sostenibilidad. Con esta nueva fase, la compañía reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad, integrándola como un pilar fundamental de su gestión ambiental.
Noticias Zamora
Guadalupe celebra a lo grande: la fiesta del campo llena de color, sabor y música
El pueblo que no se rinde: productores de Guadalupe convierten su feria en un acto de dignidad social
Guadalupe tiene un brillo que no se apaga. No importa cuántas veces uno recorra sus montañas, ni cuántas lluvias sorprendan al caminante: esta parroquia, enclavada en el corazón de Zamora Chinchipe, siempre encuentra una manera de renacer. Este domingo 23 de noviembre, en una feria agropecuaria de su creación, los productores volvieron a demostrar que las fiestas no son simple celebración: son memoria, resistencia y futuro.
Desde el pregón hasta la feria productiva, cada detalle fue un retrato vivo del alma rural. En Guadalupe, la identidad no se declama: se cultiva, se ordeña, se siembra y se carga al hombro con la dignidad intacta de quien trabaja la tierra y entiende que la vida nace de ella. Por eso, las fiestas no empiezan cuando suena la banda, sino cuando, antes del amanecer, los productores ya están en camino.
Allá arriba, donde el sol tarda en pintar el cielo y la neblina se queda a dormir entre los árboles, los agricultores prepararon su carga: plátanos maduros como el oro del trópico, hortalizas que todavía respiran rocío, frutas que cuentan historias de temporadas difíciles, vinos artesanales que guardan secretos de familia, quesos y lácteos que saben a madrugada, animales menores, ganado robusto y esa famosa leche de tigre que, en nuestras ferias, es símbolo de fuerza, coraje y tradición.
El 22 de noviembre la lluvia cayó como solo sabe caer en nuestra Amazonía: intensa, persistente, sin pedir permiso. Pero nada detuvo el esfuerzo. Porque en el campo, la lluvia no es enemiga, es aliada; no es motivo de temor, es parte del carácter. El agricultor conoce el clima como conoce su propio pulso. Y aunque sea difícil, no retrocede. Cada gota que cae es también una lección de humildad, de paciencia y de persistencia.
La feria se convirtió en un mosaico de colores, aromas y voces. Hubo competencia, hubo premios, y hubo también esas sonrisas que nacen del orgullo sincero. “Solo en carrera se supera el valor del premio”, repetían algunos, recordando que lo importante no es ganar, sino estar presentes, sostener la tradición, demostrar que Guadalupe sigue siendo territorio de trabajo honesto y de sueños sembrados a pulso.
Las mujeres campesinas, esas que sostienen a su familia, a su finca y muchas veces al propio territorio, se dieron un respiro. Entre risas, música y conversación, encontraron un espacio para compartir lo que pocas veces se dice: que el campo es bello, pero también duro; que se necesita apoyo, mercado, herramientas, políticas públicas; que la vida rural merece respeto y oportunidades reales. Y aun así, ellas celebraron con esa elegancia natural que solo tiene quien conoce el valor del sacrificio.
La tarde, caprichosa como siempre, terminó con un sol brillante. Ese sol zamorano que aparece tarde, pero sí aparece. Aquí todo es así: se empieza con la lluvia y se termina con la luz. Y en ese contraste está la esencia de nuestra gente. Porque el agricultor de Guadalupe sabe trabajar bajo el aguacero y sonreír cuando llega el claro; sabe que la vida no se detiene y que la tierra siempre responde al esfuerzo, aunque tarde un poco.
Esta fiesta productiva bastó para recargar el espíritu de quienes, sin pedir aplausos, sostienen la economía local. Y luego, sin descanso, vuelven a lo suyo: a sembrar, cosechar, ordeñar, cargar, limpiar, vender… a vivir. Porque el campo no conoce feriados; pero sí, conoce responsabilidad.
Guadalupe es, hoy y siempre, un ejemplo silencioso de dignidad. Un territorio que recuerda al país entero que sin campesinos no hay futuro, que sin campo no hay mesa, que sin esfuerzo no hay progreso.
Felicidades, campitos.
Que sigan floreciendo entre la lluvia y el sol, como lo han hecho desde siempre. Que nunca les falte la fuerza para resistir ni la alegría para celebrar. Porque en ustedes, en su sudor, en su tenacidad, en su amor por la tierra, habita la verdadera riqueza de nuestra provincia.
Por Alcibar Lupercio
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
