Connect with us

Noticias Zamora

Humberto Delgado y la creación de los cantones en Zamora Chinchipe

Publicado

on

Humberto Delgado, un ciudadano zamorano chinchipense, de 73 años de edad, es el propietario de hostería “El Arenal”. Un empresario de gran trayectoria, quien además es parte de un arduo camino dentro del desarrollo y creación de la provincia de Zamora Chinchipe.

El Dr. Humberto Delgado creó la hostería “El Arenal” hace 22 años. Él tenía amigos en muchos lugares y para cuando ellos llegaran a visitar Zamora, pensó en la iniciativa de tener un lugar donde recibirlos y acogerlos durante su estancia, con la finalidad que se llevaran una buena impresión, muy aparte de lo que posee la naturaleza en esta parte del oriente ecuatoriano

 Sin duda, con el pasar del tiempo ha ido generando fuentes de empleo, esto como un aporte de la empresa privada al estado y la dinamización la economía en la provincia. Su nombre se deriva del lugar de su ubicación, El Arenal, así consta en las escrituras y documentos de su propietario.

Sin bien es cierto los turistas que visitan la provincia no lo hacen solo por sus riquezas naturales como la flora y fauna, también por sus atractivos turísticos y gastronomía. Por ello es importante que se lleven una buena impresión de lo que ciudadanos zamoranos expresan que es la amabilidad y tranquilidad que los caracteriza.

“Es lindo comentar historias ya en mis 73 años, nací en Zamora. Recuerdo los momentos hermosos y vividos entre doce hermanos que somos. Mi padre fue una de las primeras personas que puso la “pensión Tulcán” aquí para recibir a las personas que venían a estudiar en este cantón, específicamente en el colegio “San Francisco”. Llegaban a hospedarse profesores, alumnos. Y Luego, hace 22 años después de varias experiencias que tenía. Hubo amigos y como no se contaba con un complejo donde dar hospedaje y darles alojo y para se lleven la mejor impresión de Zamora Chinchipe, primero porque es una provincia de paz, tranquilidad y de bellos paisajes. Se vino la idea de crear la hostería “El Arenal”, haciendo grandes esfuerzos porque ya va llevando años haciendo turismo en el cantón Zamora”, cuenta orgulloso y sonriente, Humberto Delgado.

Considera que la hostería ha sido como una ´semilla´ porque a través de esto se han creado más centros turísticos en este mismo sector.  “Va creciendo el negocio. Me siento orgulloso de haber sido quien dio inicio para que este sector se convierta en el mayor centro turístico de la provincia de Zamora Chinchipe. Fomentando y creando fuentes de empleo para beneficio de cada uno de los hogares”. Por ello, hace un llamado a las autoridades tomen con mucha atención a la parroquia Cumbaratza.

La recomendación que brinda: “es importante dar afecto y tratar bien al turista nos ayuda a todo el mundo. Cuando se lleva la mejor impresión de que lo han saludado, de que le han facilitado toda la información necesaria, sin ningún egoísmo. Va a regresar e incluso hablará muy bien de Zamora Chinchipe en otros lugares.

El turista necesita divertirse, buscar otros espacios que la naturaliza y así le quite el estrés que provoca el trabajo, la ciudad, etc. Se puede presenciar que este lugar turístico ha crecido. Actualmente se están haciendo senderos en la parte más alta. Algunos vía terrestre y otros para cabalgar. En la parte superior se está modificando una cafetería para que los visitantes tengan un momento de esparcimiento. La gastronomía variada, pero en especial la tilapia y la rana son platos propios para que el turista venga y disfrute. Los campos y salones son abiertos para disfrutar de oxígeno puro.

Dar una mejor oportunidad de crecimiento al turismo en la provincia de Zamora Chinchipe.  “El Arenal” se convirtió en un referente turístico de la provincia de Zamora Chinchipe. Es fundamental para el desarrollo de los pueblos y para la imagen de crecimiento a la ciudad. Cuenta con piscina, tobogán, sauna, turco y muy pronto se tendrá el baño de cajón, paseos en los senderos, pesca deportiva. Se va a iniciar la pista de motocross, la misma que se utilizara en apoyo al GAD parroquial de Cumbaratza por celebrarse otro aniversario de parroquialización. Son alrededor de treinta personas trabajando. Ese es el aporte de la empresa privada para el estado ecuatoriano, la generación de fuentes de empleo y la dinamización de la economía local.

La celebración de los 67 años de parroquialización de Cumbaratza

Cumbaratza está de aniversario. El 21 de abril se comienza a celebrar los 67 años de parroquialización de Cumbaratza. “Es alegría saber que Zamora sigue creciendo. Se le conocía como un puerto principal porque los hombres venían en busca del oro y de nuevas tierras. Ellos hacían un alto para poder ir a la tienda de abastos. Los carnavales se hacían en este sector. Los carnavales eran con oro. Invitaban a las mujeres y les ponían oro en el cabello”

Cumbaratza era el sector de negocios para Zamora Chinchipe. Su nombre está posicionado en el ámbito nacional por vinos y licores, autóctonos de esta tierra. Además, que es un lugar visitados por propios y extraños debido a su medio natural y tractivos turísticos.

El Dr. Humberto comenta su lucha dentro de la historia de la emancipación política de algunos cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. Siendo él, el principal promotor de estos triunfos, primordiales para el desarrollo de los pueblos y su gente. “Los pueblos se construyen a través de historias y luchas, muchas de las veces no se plasman en un libro. Falta darle prioridad a la historia para que después nuestros descendientes la conozcan”.

Logros políticos

Cuando estuvo de director del partido de Concentración de Fuerzas Populares. Antes de lo que fue presidente del Referéndum y del tribunal electoral, en esa etapa se pidió los candidatos y se había sugerido el nombre de Gustavo Valdivieso, que fue diputado de la provincia. Es ahí que sus amigos de Yanzatza ofrecieron apoyo a la candidatura, siempre y cuando se cumplan los deseos de que se haga cantón, Yantzatza y antes estuvo Washington Delgado, su hermano, quien lucho como prefecto en los límites entre Gualaquiza y Zamora.

Al tener ya los limites determinados en Bomboiza se hizo el proyecto para que se haga cantón que abarcaba lo que hoy es la parroquia de Los Encuentros, entre otras. Al final con la lucha permanente el proyecto fue presentado por Gustavo Valdivieso por ser diputado en ese entonces. La ayuda como gobernador que se le entrego y con muchos moradores es la fuerza moral para que se pueda hacer realidad.

En su historia cuenta que: “se creó una disputa entre dos grupos para eliminar al rector Octavio Sánchez, yo desfilaba en la calle principal de Zamora con Martha Bucaram de Roldós, esposa del expresidente Jaime Roldós, por las festividades de Zamora Chinchipe. Le había contado a Martha que no sabía que hacer porque en los dos bandos tenía buenos amigos. Ella me decía Humberto no te hagas problema, yo te ayudo para que organices otro colegio. Y es ahí donde sale Martha Bucaram de Roldós, por eso un colegio lleva su nombre. Ella me autorizó y como Primera Dama iba a realizar las gestiones y se lo creó en cuatro meses. En ese entonces como gobernador era el encargado de firmar todas las ordenanzas y presupuestos en los municipios y consejo provincial. Se planificaba todas las asignaciones para el progreso de la provincia. Naturalmente esto fue un triunfo para los yantzacenses, el convertirse en un cantón. Era una necesidad imperiosa porque solo había tres cantones: Zamora, 28 de mayo y Zumba”.

Después siguió en la vida política y la ambición era realizar el resto de cantones como: Centinela del Cóndor, El Pangui, Nangaritza, Paquizha y finalmente Palanda.

Centinela del Cóndor

Para Centinela del Cóndor nadie había propuesto ningún proyecto, fue Humberto Delgado quien lo presento porque debía ser un diputado quien lo redacte, lo planifique, determine los límites y el nombre. “Fue una satisfacción inmensa el haberlo hecho aprobar”. Y en ese momento de felicidad el ministro de gobierno se comunica con Humberto Delgado donde le manifiesta que otro partido político había negociado para que se vete tal proyecto. Así que, con fe, nuevamente tuvo que reiniciar el proceso de canonización de Centinela del Cóndor. El proyecto de cantonización, en ese entonces, se lo presentaba en el congreso y solo lo podía hacer un diputado. El mismo debía conseguir votos, aprobación, informe de las comisiones, una ardua lucha.

Se invitó a Sixto Duran Vallen a Zamora y en el momento del aterrizaje, firmó el proyecto en el sector del Retorno, sin llegar a Zamora. Ya en la gobernación, el Primer Ministro hizo la entrega del proyecto ya firmado. El tiempo que se tardo fue de seis meses.

“Me quisieron sacar de Zumbi, pero no me deje, por eso me siento feliz y orgulloso de haber ayudado a ese cantón. A pesar que no me invitan mucho a las festividades, pero ya que este fuera de este mundo me han de recordar”, sonriente, asienta su mirada, Delgado.

En ese mismo cantón se realiza la conclusión de la construcción del puente en Zumbi, fue gestionada también por Humberto Delgado. En la actualidad se lo está remodelando para agregar un paso peatonal.

Palanda:

En ese entonces se elegían dos diputados: Ángel Torres y Humberto Delgado. “Cuando yo presente el proyecto de Palanda fue Oswaldo Burneo y Ángel Torres quienes fueron a Palanda y pregonaban que ellos van a apoyar al cantón Palanda. Cuando fue presentado y redactado por mi persona, en una sesión en Palanda, pero no se había determinado cual era la capital o cabecera cantonal. Entonces Ángel Torres se ofrece a apoyar a la cantonización de Palanda. Es ahí ofrecen donde comentan que la cabecera cantonal sería Valladolid. En eso llego allá y les digo Sres. el proyecto fue presentado por mí, yo sé dónde van los límites”. Lo que generó un problema consecuentemente grave para el Dr. Torres porque lo persiguieron por no cumplir con su palabra.

En el proyecto que poseía el Dr. Humberto Delgado dictaminaba que la cabecera cantonal definitivamente sería Palanda, por ser más poblada. Por ello se deja inscrito y presentando el proyecto y se cantonizó Palanda.

Por otro lado, las cantonizaciones de Paquizha, Nangaritza; fueron proyectos presentados por Franklin Delgado, pero que no fueron aprobados. El Dr. Humberto lo pudo hacer aprobar, pero ya en segundo debate. Es importante que la gente sepa porque no es solo decir yo voy hacer, hay que saber hacer.

¿Cómo lo lograba?

Nace como una idea y deseo de superación. Aquí sus obras de infraestructura más destacada.

  • Cuando fui presidente del centro agrícola a los 17 años de edad, dejamos comprando lo que hoy es bodega del municipio frente al seguro social.
  • Cuando estuve en el sindicato de choferes: dejamos un teatro, bóvedas para los difuntos.
  • Se hizo la cárcel del chofer en la Policia Nacional, que hoy es una oficina para uso de ellos. Una cárcel elegante para todos los choferes que por una desgracia caiga detenido, no lo lleven a Loja.
  • La urbanización Tunanza, es una de las mejores de Zamora.

“No hay día que no deje de hacer algo por Zamora. No hay día que deje de conectarme con autoridades provinciales o nacionales para dialogar sobre lo que se debe buscar para el desarrollo de la provincia.  Es importante que la gente conozca y analice. Si dejamos de ser autoridades, hay que seguir trabajando por la provincia. Ese es el amor que se le tiene a una provincia, no solo esperar a llegar a estar en un cargo. El crecimiento de los pueblos se debe al trabajo e iniciativa de la gente”.

Sintetiza que Zamora no es ganadero, es minero. “Los pobladores vinieron fue por el oro. Si se hizo la carretera a Nambija fue para apoyar a los mineros porque antes se subía en acémila o a pie. Es fruto para todos por el circulante se genera. El gobierno no hace nada para legalizar a los mineros y por la falta de empleo son perseguidos. Si no hacemos conocer la realidad a las autoridades, no se va a poder palpar la problemática”.

Para culminar enfatiza en la colaboración que los empresarios y emprendedores deben tener para su gente. Es decir que contraten y den oportunidades de trabajo para sus coterráneos y así el dinero podrá circular dentro del territorio.

Noticias Zamora

Jimmy Tene: “El No es un llamado al Gobierno: el país exige respuestas”

Publicado

on

En una entrevista realizada en el espacio informativo Frente A Frente de Diario El Amazónico, Jimmy Tene, presidente de las organizaciones indígenas de la provincia de Zamora Chinchipe, expuso un análisis profundo sobre los resultados de la consulta popular del domingo 16 de noviembre, destacando su impacto político, social y territorial.

Tene subrayó que las organizaciones indígenas recibieron los resultados “con positivismo, pero sin celebraciones”, al considerar que el pronunciamiento ciudadano representa “un llamado a reorganizarse y a reconstruir las condiciones necesarias para atender las demandas históricas del pueblo ecuatoriano”.

Según Tene, el triunfo del No a escala nacional, con excepción de Tungurahua, donde prevaleció el Sí en las cuatro preguntas, refleja el descontento social frente a la inacción gubernamental. Señaló que el país respondió a años de abandono en áreas clave como la salud, educación, seguridad y economía.

Entre los factores que influyeron en la decisión ciudadana, citó:
• Casos de corrupción, como el contrato con Progen, con pérdidas superiores a 100 millones de dólares.
• La condonación de deudas aprobada en la Asamblea, que representó más de 3.000 millones.
• Crisis del IESS, marcada por glosas y presuntas irregularidades.
• Deterioro del sistema de salud y educación.
• Represión sobre el diálogo durante movilizaciones nacionales.

“Fue una respuesta clara ante un gobierno que no ha generado resultados y que ha sostenido su gestión sobre la mentira”, enfatizó.

Balance provincial: Zamora Chinchipe también dijo No
El líder indígena resaltó que la provincia de Zamora Chinchipe se sumó al voto mayoritario por el No, con una excepción relevante: la pregunta sobre la reducción de asambleístas, que en esta jurisdicción obtuvo el .
Para Tene, este dato evidencia el descontento con los representantes legislativos de la provincia:
“Los últimos asambleístas no han trabajado en función de las demandas provinciales ni han generado condiciones para los proyectos prioritarios”, aseguró.

Demandas pendientes para Zamora Chinchipe
Jimmy Tene recordó que la provincia mantiene urgencias estructurales que no han sido atendidas por el Ejecutivo, entre ellas:
• La construcción del nuevo hospital provincial, una necesidad “crítica y urgente”.
• El avance del cuarto eje vial, infraestructura clave para el desarrollo amazónico.
• La creación de una universidad en Zamora Chinchipe, una aspiración prioritaria para la juventud.

El dirigente afirmó que el movimiento indígena continuará trazando una hoja de ruta para exigir estas obras y garantizar derechos.

Tene informó que las organizaciones indígenas se mantienen en reuniones permanentes desde el día posterior a la consulta popular. Recalcó que el proceso actual exige máxima unidad y alerta ante las nuevas decisiones del Ejecutivo.

Señaló que la eliminación de compensaciones a los transportistas podría elevar los pasajes en el próximo año, lo que generará nuevos escenarios de protesta social.

Asimismo, advirtió sobre intentos recientes de controlar a los medios digitales, recordando un proyecto de ley impulsado anteriormente para regular estas plataformas, que fueron clave durante las movilizaciones nacionales.

“La comunicación debe seguir siendo independiente y no obediente a ningún gobierno cuando se cometen abusos”, subrayó.

Finalmente, Jimmy Tene hizo un llamado a todos los sectores organizados del país, artistas, ambientalistas, sindicatos, pueblos y nacionalidades, a mantenerse unidos dentro del Parlamento de los Pueblos, espacio que articula propuestas y acciones colectivas.

“Buscamos el bienestar del pueblo ecuatoriano. La lucha siempre estará presente cuando se pretendan vulnerar derechos”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

SOLCA Zamora anuncia jornada intensiva de prevención oncológica gratuita en el cantón Yacuambi

Publicado

on

La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) Núcleo Zamora Chinchipe informó sobre el despliegue de una amplia jornada médica gratuita de prevención oncológica que se desarrollará en el cantón Yacuambi, del martes 25 al domingo 30 de noviembre, como parte de su agenda institucional de atención comunitaria.

El anuncio fue realizado por Bolívar Saavedra, presidente de SOLCA Zamora, quien explicó que estas acciones forman parte del trabajo territorial permanente que ejecuta la institución gracias a la operación continua de su unidad móvil, disponible de lunes a viernes para llegar a zonas rurales y de difícil acceso.

Cronograma de atención en Yacuambi (08h00 – 13h00)
• Martes 25 de noviembre: Parroquia La Paz (cancha cubierta)
• Miércoles 26 de noviembre: Nuevo Porvenir (cancha cubierta)
• Jueves 27 de noviembre: Chapintza (cancha cubierta)
• Viernes 28 de noviembre: Curintza (cancha cubierta)
• Domingo 30 de noviembre: Cabecera cantonal de Yacuambi (parque central)

Saavedra precisó que la jornada dominical será más amplia y contará con el acompañamiento de especialistas que brindarán consultas médicas gratuitas a toda la ciudadanía.

Servicios médicos gratuitos
Durante la brigada se realizarán, sin costo alguno, los cuatro exámenes básicos de prevención oncológica:
• Papiloma Nicolau (Papanicolaou) – prevención de cáncer de cuello uterino
• PSA – examen para detección temprana de cáncer de próstata
• Sangre oculta en heces – prevención de cáncer de colon
• Helicobacter pylori – prevención de cáncer gástrico

A estas acciones se suma la presencia de médicos especialistas de SOLCA Zamora, quienes asistirán a la población para brindar evaluaciones clínicas, orientar a los pacientes y determinar, cuando corresponda, la necesidad de tratamientos o derivaciones.

“Prevenir es vivir. Estas enfermedades suelen ser silenciosas; por eso insistimos en que la comunidad acuda, se realice los exámenes y conozca su estado de salud”, subrayó Saavedra.

Trabajo permanente y cobertura provincial
El presidente informó que SOLCA Zamora atiende diariamente en sus instalaciones de 08h00 a 14h00 y mantiene un cronograma constante de brigadas móviles. Tras la intervención en Yacuambi, las jornadas continuarán en:
• Nangaritza, primeras semanas de diciembre
• Yantzaza, segunda semana de diciembre
• Palanda, tercera semana de diciembre (actividad reprogramada por motivos logísticos)

Asimismo, SOLCA participará en la Expo Feria Automotriz 2025, los días 21 y 22 de noviembre, en el parque lineal de Zamora, donde ofrecerá nuevamente sus servicios gratuitos de prevención.

Saavedra resaltó el apoyo de las juntas parroquiales y municipios, así como la importancia de la difusión comunitaria para garantizar la asistencia ciudadana. Según las estadísticas institucionales, entre 2023 y 2024, SOLCA Zamora ha atendido aproximadamente 2.000 pacientes en territorio.

Servicios permanentes en SOLCA Zamora
La institución ofrece atención continua en las áreas de:
• Pediatría
• Medicina general
• Ginecología
• Ecografías
• Laboratorio
• Odontología oncológica, recientemente incorporada, con costos accesibles y atención inmediata

Invitación a la comunidad
SOLCA Zamora reitera la invitación a todos los habitantes del cantón Yacuambi y de la provincia a participar en estas jornadas gratuitas de prevención del cáncer y a acercarse al “carrito azul”, la unidad móvil institucional que recorre el territorio para garantizar acceso equitativo a la salud.

“Reiteramos nuestro compromiso con la vida y la salud. La prevención es un acto de responsabilidad y la herramienta más efectiva para enfrentar el cáncer”, señaló Saavedra.

SOLCA Zamora Chinchipe – Prevención es vivir.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Claudio Torres analiza el triunfo del “No” en la reciente consulta popular y los retos del Gobierno Nacional

Publicado

on

En el espacio de entrevistas de Diario El Amazónico participó Claudio Torres, con un análisis ciudadano sobre el reciente triunfo del “No” en la consulta popular realizada en el país. Aunque aclaró no ser analista político, Torres expuso una lectura desde el sentir social y el pulso cotidiano de la ciudadanía.

Una victoria sin rostro visible, impulsada desde la base social
Torres afirmó que el resultado no responde a un liderazgo o figura política específica, sino a una expresión colectiva de la sociedad ecuatoriana. “Es un triunfo del pueblo, de colectivos, mujeres líderesas, organizaciones de base, jóvenes y activistas ambientales”, señaló. A su criterio, ni los propios movimientos políticos que hicieron campaña por el “No” esperaban un resultado tan contundente.

Torres, identificó como una de las causas principales del revés electoral la deficiente estrategia de comunicación del Gobierno, especialmente en asuntos relacionados con su gestión cotidiana. “El presidente es poco comunicativo y la vocería oficial, por su estilo confrontativo y poco empático, genera rechazo”, indicó. Recordó que ya había cuestionado públicamente este problema en publicaciones anteriores.

Asimismo, Torres señaló que, aunque el Ejecutivo ha manejado con eficacia la comunicación sobre temas de seguridad, no ha logrado transmitir adecuadamente los avances en obras y políticas públicas, lo que alimenta el descontento ciudadano.

Decisiones impopulares y efectos económicos
Torres reconoció que el Gobierno ha tomado decisiones fuertes con impacto nacional, como la eliminación del subsidio al diésel o el incremento del IVA. “Son medidas duras e impopulares que inevitablemente pasan factura. Hoy el ciudadano de a pie compra menos, siente el golpe en los mercados y en su economía diaria”, explicó.

También destacó que, a diferencia de otros momentos históricos, el descontento actual no se expresó en las calles, sino en las urnas, lo cual considera una señal de que la ciudadanía aún otorga cierta oportunidad al Gobierno para corregir el rumbo.

Casos controversiales y falta de respuestas
También subrayó que varias situaciones que involucran al entorno gubernamental no han sido aclaradas con transparencia, generando percepciones de falta de ética y debilitando la confianza pública. Entre ellos mencionó:
• La remisión tributaria del grupo económico del presidente.
• El caso Olón, relacionado con la primera dama.
• El caso Loma Larga–Quimsacocha y cuestionamientos a procedimientos militares.
• La polémica compra de medios de comunicación por un asambleísta alterno de ADN de millones de dólares
• El caso del vehículo Porsche asociado a presuntos actos de corrupción.

“La falta de explicaciones claras permite que estos temas queden en el misterio, y eso se refleja hoy en el voto popular”, puntualizó.

El rol de la prensa y la reacción ciudadana
Torres expresó preocupación por la actitud de ciertos medios y periodistas nacionales que, según dijo, han adoptado un rol de defensa abierta al Gobierno. “Cuando la prensa se vuelve vocera del poder, la ciudadanía reacciona. La prensa libre incomoda al poder, y así debe ser en democracia”, manifestó.

“Zamora ha sido históricamente una provincia olvidada. El pueblo hoy expresa que no está satisfecho con el accionar de sus representantes”, dijo.
Para Torres, el resultado constituye una oportunidad para el Gobierno Nacional. “En la victoria y en la derrota se ve el carácter de un líder. Hoy le corresponde al Gobierno replantearse, reconocer errores y redireccionar su estrategia con la normativa y la Constitución vigente”, afirmó.
Finalmente, insistió en que el país necesita menos confrontación y más gobernabilidad, priorizando temas sensibles como salud, educación y seguridad, y fortaleciendo una comunicación clara, ética y transparente.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico