Connect with us

Nacionales

Histórico: Daniel Pintado consiguió la medalla de oro olímpica en la prueba de 20km marcha

Publicado

on

Brian Daniel Pintado se consagró campeón en la prueba de 20 km marcha y logró la primera medalla de oro para Ecuador en los Juegos Olímpicos de París 2024. Este logro histórico marca un hito significativo para el atletismo ecuatoriano en la competencia internacional.

El marchista ecuatoriano tuvo una actuación impresionante, manteniéndose entre el pelotón principal durante más de la mitad de la carrera. Su capacidad para mantenerse competitivo en una prueba tan exigente fue fundamental para alcanzar el éxito.

Sin embargo, fue en los últimos dos kilómetros donde Pintado realmente demostró su superioridad. Con un sprint digno de elogio, logró tomar la delantera y asegurar la victoria, destacándose como el campeón olímpico en una actuación memorable.

$!Histórico: Daniel Pintado consiguió la medalla de oro olímpica en la prueba de 20km marcha

Pintado terminó la prueba de 20 km marcha con un tiempo de 1:18:55, quedando a solo 9 segundos del récord olímpico. Su actuación fue destacada y demostró su gran nivel competitivo en la disciplina.

Llegó a los Juegos Olímpicos de París 2024 como uno de los favoritos para obtener una medalla, respaldado por su reciente medalla de plata en el Mundial de Atletismo de 2023. Su destacada trayectoria y preparación le permitieron alcanzar este notable logro.

Con su victoria, Daniel Pintado reescribió la historia deportiva ecuatoriana al conseguir la sexta medalla olímpica para el país. Las medallas anteriores fueron obtenidas por Jefferson Pérez en dos ocasiones, Neisi Dajomes, Richard Carapaz y Tamara Salazar. Fuente: Vistazo

$!Histórico: Daniel Pintado consiguió la medalla de oro olímpica en la prueba de 20km marcha

 

Nacionales

Ecuador no es el país que más crece en la región

Publicado

on

Por: Esteban Cárdenas. Alianza Primero los Datos 16N

Durante un encuentro con migrantes ecuatorianos en Nueva York, el presidente Daniel Noboa afirmó que “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025”. Ecuador Chequea revisó las cifras oficiales del Banco Central del Ecuador y las comparó con los informes más recientes de la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los datos muestran que, aunque el país registra un crecimiento positivo, no lidera el desempeño económico regional: varias economías latinoamericanas superan a Ecuador en expansión del PIB.

  • Qué verificamos: Una afirmación del presidente Daniel Noboa sobre el crecimiento económico en Ecuador.
  • Lo que afirma: “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025.”
  • Conclusión: FALSO.
  • Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2025.
  • A quién involucra: Daniel Noboa (presidente de la República)

¿Qué se dijo?

Durante un encuentro con migrantes ecuatorianos en el LaGuardia Community College, en Queens (Estados Unidos), el presidente Daniel Noboa aseguró que “Ecuador es el país que más ha crecido en la región durante 2025”. La frase buscó resaltar el papel de su Gobierno y de la comunidad migrante en la recuperación económica nacional.

¿Qué dicen los datos y fuentes oficiales?

La métrica adecuada para contrastar esta afirmación es el crecimiento anual del PIB real.

  • Según el Banco Central del Ecuador (BCE), la proyección de crecimiento para 2025 es 3,8%.
  • Sin embargo, los organismos multilaterales que comparan a los países de la región ofrecen estimaciones menores: la CEPAL proyecta 3,0%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé 3,2% para Ecuador.

El cuadro regional de la CEPAL (octubre de 2025) muestra que países como Guyana (12,1%), Paraguay (4,5%), Argentina (4,3%), Panamá (4,1%), Costa Rica (3,8%), Guatemala (3,7%) y Honduras (3,7%) presentan crecimientos iguales o mayores. Además, el promedio regional estimado por CEPAL es 2,4% y el Banco Mundial sitúa el entorno en 2,3%.

Estos datos indican que, si bien Ecuador crece por encima del promedio regional en algunos escenarios, no lidera el ranking latinoamericano.

¿Hay elementos manipulados u omitidos?

El presidente utilizó una cifra nacional optimista sin contextualizar que proviene de una proyección interna del BCE y no de comparaciones internacionales. Al no especificar la fuente y el marco regional, su afirmación omite que otros países registran crecimientos mayores en los mismos reportes multilaterales.

Nuestra conclusión:

Es FALSO. Los datos del BCE, la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial confirman que Ecuador no es el país que más crece en la región durante 2025. Aunque el BCE proyecta un crecimiento del 3,8%, los organismos multilaterales, que comparan todos los países latinoamericanos con la misma metodología, ubican a Ecuador con una expansión moderada, por debajo de varias economías que superan el 4% anual. La frase presidencial sobredimensiona el desempeño económico nacional y omite el contexto regional necesario para sostenerla.

Contexto adicional

El presidente Daniel Noboa ha resaltado en múltiples ocasiones los logros económicos de su administración. Su declaración se dio en un momento en que el Gobierno busca fortalecer la imagen de recuperación económica y atraer inversión extranjera. Sin embargo, las cifras internacionales reflejan que el repunte de Ecuador en 2025 es moderado, en un entorno regional de bajo crecimiento, sin que el país lidere el desempeño económico de América Latina.

Fuentes consultadas: 

Continuar Leyendo

Nacionales

El Gobierno recibirá USD 250 millones del BID para tratar enfermedades crónicas

Publicado

on

El Gobierno recibirá USD 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer programas de prevención, mejorar el diagnóstico oportuno y asegurar la continuidad del tratamiento para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer.

El programa tiene como meta mitigar la morbilidad y la mortalidad asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles, adoptando una estrategia que combina la prevención con el tratamiento integral.

Una de las vertientes de ejecución del proyecto busca mejorar la toma de decisiones con la creación de protocolos clínicos y lineamientos operativos para establecimientos de salud.

Asimismo, se apunta a una implementación de un sistema de información para el monitoreo de las enfermedades crónicas y seguimiento de los pacientes.

El programa será ejecutado por el Ministerio de Salud y fue abordado entre el presidente Daniel Noboa y Jordan Schwartz, vicepresidente ejecutivo del BID.

Continuar Leyendo

Nacionales

Millicom y Claro pagarán USD 880 millones para ofrecer el servicio de telefonía celular en Ecuador por 15 años más

Publicado

on

USD 880 millones pagarán las operadoras móviles Otecel (hoy propiedad de Millicom, marca Tigo), y Conecel (marca Claro) hasta 2038 por la renovación de la concesión del espectro radioeléctrico, para la prestación del servicio de telefonía móvil en Ecuador.

De ese valor, USD 610 millones corresponde a un anticipo que será pagado en los «próximos meses», aseguró el ministro de Telecomunicaciones, Roberto Kury, en rueda de prensa ofrecida este 5 de noviembre de 2025, en un hotel capitalino.

Los USD 270 millones restantes es una estimación de la sumatoria de montos variables, atados al volumen de ventas, que deberán pagar las operadoras cada año, durante los 15 años del contrato, por uso del espectro.

La nueva concesión comenzó a correr desde 2023, año en que vencían los contratos anteriores, los cuales fueron prorrogados hasta la firma de los nuevos contratos, el pasado 31 de noviembre, tras un largo proceso de negociación de más de cuatro años.

El Ministro detalló que de los USD 880 millones que pagarán las empresas hasta 2038, alrededor de USD 597 millones deberá cancelar el Consorcio Nacional de Telecomunicaciones (Conecel), que es parte de la multinacional mexicana América Móvil, dueña de la marca Claro.

Mientras con Otecel, compañía vendida por el grupo español Telefónica a la multinacional Millicom, se acordó un pago aproximado de USD 282 millones.

«Este acuerdo es el resultado de un proceso de negociación transparente, técnico, responsable y soberano. Este proceso garantiza mejores condiciones para el Estado, tarifas más justas para los usuarios y un servicio de mayor calidad para todos», dijo Kury.

El espectro radioeléctrico es el espacio por donde «viajan» las señales de telefonía móvil o Internet. Es un recurso del Estado que las operadoras usan mediante concesiones temporales.

Cuando Otecel y Conecel pagan por renovar sus contratos, en realidad adquieren el derecho de seguir usando esas frecuencias para ofrecer sus servicios en el país.

Despliege de 5G
El monto que pagarán las operadoras ya incluye la asignación de nuevas bandas de frecuencia del espectro a las operadoras, para el despliegue de la red 5G, de más velocidad que la 4G. «Vamos a contar con 5G en esas dos operadoras en los próximos meses», aseguró el ministro Kury.

Aparte de ese valor, las operadoras ofrecen inversiones para ampliar el servicio, con lo que el valor total para el Estado será de USD 1.550 millones durante la vida del contrato.

El Ministro de Telecomunicaciones explicó que la negociación alcanzada con las empresas de telefonía móvil incluye «metas concretas y medibles», tales como:

Despliegue de la tecnología 5G a través de la adjudicación de nuevas bandas de frecuencia.
400 escuelas conectadas a Internet.
Más de 600 nuevos sitios con tecnología 4G o superior, a escala nacional.
Mejorar la experiencia de los usuarios, garantizando la calidad de los servicios.
Establecimiento de techos tarifarios a la baja que promoverá la asequibilidad de los servicios.

«Hoy las empresas telefónicas no solo cancelan el valor de las frecuencias para poder operar, sino que se comprometen a seguir invirtiendo, ampliando su cobertura, mejorando su servicio, conectando poblaciones y carreteras que antes se encontraban aisladas», recalcó Kury.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico