Connect with us

Nacionales

Historia de la guagua de pan ¿Es un muerto?

Publicado

on

La guagua de pan es infaltable dentro de la gastronomía ecuatoriana a propósito del Día de los Difuntos. Pero, ¿sabías que la guagua no es en realidad un bebé sino un muerto?

Esta es su historia.

El Día de los Difuntos antes de la Colonia

Sebastián Chávez, docente de la Escuela de Gastronomía de la Universidad de Las Américas, menciona que antes de la Colonia, el «Día de Muertos» o «Día de los Difuntos» como le llamamos en Ecuador, lo conmemoraban las familias de la época con el cuerpo exhumado de sus seres queridos.

Ellos asistían al cementerio y compartían los alimentos con los cadáveres. A esta comida se sumaba una bebida de color morado que hoy se conoce como colada morada.

Tras la colonización, el cadáver fue reemplazado por figuras que acompañaban la colada. Las primeras guaguas -dijo- tenían forma de soldados, caballos, gatos y otros animales.

También se cuenta que en la parroquia de Calderón -según una reseña del Ministerio de Cultura- los pobladores exhiben los cuerpos de los caciques momificados en las calles. No obstante, esta costumbre fue abolida por los colonizadores españoles. Por ello, se optó por las “momias de pan” elaboradas con harina de castilla.

Las guaguas de pan en la actualidad

Las guaguas de pan tradicionales no tienen brazos o piernas, pues representan el cuerpo «momificado» del difunto. Sin embargo han evolucionado y se han «personificado».

Hoy en día, las guaguas tienen ojos, sonrisas, brazos, piernas e incluso están vestidas. Estas últimas usan, por ejemplo, trajes típicos de las localidades ecuatorianas.

Las guaguas más random

Las guaguas de pan también son parte de las últimas tendencias y han tomado la forma de personajes de las series de televisión, entre ellas, animales, figuras de terror, ficción y más. Estos cambios responden a los gustos de los consumidores.

Y en ese sentido también sus ingredientes han cambiado. Antes se elaboraban con harina de trigo o maíz. De hecho, en la Sierra ecuatoriana y en el sur de Colombia, se hacía el pan de finados que se decoraba con masa coloreada y con hollín de horno de leña. “Era un pan de trigo, más bien salado, enriquecido con manteca de cerdo y huevos”, se reseña en la página del Ministerio de Cultura.

En la actualidad hay una variedad de ingredientes, como hojaldre, brioche, masa madre, yuca, verde y más.

Los rellenos favoritos

El relleno de la guagua es generalmente el de la fruta de la localidad. Al inicio se preparaba con zapallo; luego se introdujo el manjar.

Ahora, sabores como mora, piña, guayaba y fresa son parte de la variedad de rellenos de guaguas que salen a la venta. «El cielo es el límite», señala Chávez al hablarnos sobre el relleno más extraño que ha preparado: el de manjar con queso y taxo.

En la actualidad -indica Chávez- la guagua favorita es la de chocoavellana. ¿Cuál es la tuya? Fuente: El Telégrafo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Luisa González y Rafael Correa, líderes del correísmo, enfrentan denuncia por violencia política en el TCE

Publicado

on

La excandidata presidencial del correísmo, Luisa González; el exmandatario, Rafael Correa; y el procurador de la alianza Revolución Ciudadana- Reto, Francisco Estarellas, enfrentan una denuncia por supuesta violencia política.

El reclamo fue presentado el 6 de mayo pasado en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El denunciante se identifica como Francisco Trujillo Paredes.

Luisa González es denunciada por violencia política de género ante el TCE
En el escrito, que ingresó por correo electrónico, no se detallan las causas exactas que motivan la denuncia. Por sorteo, el proceso será tramitado por la jueza del Contencioso Electoral, Ivonne Coloma.

La jueza ponente dispuso que Trujllo entregue, en un plazo de 48 horas, el original de la denuncia porque en el escrito virtual hacían falta las firmas electrónicas que la respalden.

Sanción del TCE deja fuera de la Asamblea a Priscila Schettini; Correa y González reaccionan
En el mismo plazo, deberá completar y determinar con precisión el acto o hecho cometido por González, Correa y Estarellas. Así como anunciar si patrocinará él mismo la causa o tendrá un abogado.

Tras las elecciones de segunda vuelta, los tres denunciados han hecho varios reclamos ante los organismo electorales por supuestas irregularidades en los resultados que dieron la victoria a Daniel Noboa. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

El papa León XIV visitó dos veces Ecuador: el sacerdote que lo conoció hace 20 años lo recuerda con emoción

Publicado

on

Para algunos ecuatorianos, el nuevo Papa, León XIV, no es un personaje desconocido y alejado. El Sumo Pontífice ya estuvo en Ecuador dos veces, la primera hace 20 años, cuando era general de la orden de los agustinos.

Lea: ¿Por qué un Papa debe cambiar su nombre? Este es el origen de esta antiquísima tradición.
Así lo confirma el padre agustino Juan Pablo Linares, quien conoció por primera vez al ahora nuevo Papa, cuando cursaba la secundaria, en el colegio San Francisco de Asís. Y en las horas que dedicaba a obra social, pudo estar de cerca con el recientemente electo Sumo Pontífice.

Linares vive hoy en Guayaquil, ayudando a más de 800 personas a través de la Fundación Nueva Esperanza. Y no pudo dejar de emocionarse hasta las lágrimas cuando León XVI salió al balcón del Vaticano. Todos los recuerdos se le pasaron por la cabeza y el corazón:

«Yo, al actual Santo Papa lo conocí como hace unos 20 años. Estábamos en una juvenil, en Ibarra. Fue a visitarnos y compartió con nosotros. Yo tenía unos 15 años. Es una persona muy tranquila, amena, jovial, sencillo. Nos llegó al corazón a todos los jóvenes que estábamos ahí.

«Aunque fue un corto tiempo, pasamos muy bonito. Entre broma y broma, nos fuimos relacionando. Una anécdota que vivimos fue que uno de los chicos le preguntó ¿qué se necesita para ser agustino? Y él comenzó a explicarnos, cosas del carisma, cosas de la orden, virtudes, etc. A lo que el chico que preguntó replicó: ‘yo pensé que para ser agustino se debía tener zapatos negros’. En efecto, todos llevábamos zapatos negros. Nos reímos mucho.

‘Lo conocí hace 20 años’
Sebastián Angulo es un experimentado periodista económico. Hoy, a sus 38 años, quedó conmovido con el anuncio del nombre del nuevo Papa: Robert Prevost. ¿La razón? Hace 20 años lo conoció:

«Yo, hace 20 años, participaba en un grupo juvenil, en una misión juvenil, con padres agustinos en Ibarra, en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.

«En ese entonces, el padre Yuri Acosta, construyó una casa de retiros para jóvenes, para rescate juvenil, como se lo denominaba. Apoyábamos en las tareas, recuerdo que se trabajó con Latin Kings.

«Por ese tiempo, el actual Papa era general de los agustinos y llegó a Ecuador. Así lo hacían los generales de las órdenes, visitaban ‘la provincia de Ecuador’, que es como se denomina en términos de órdenes sacerdotales.

«Hablaba español y visitó la casa de retiros en Ibarra. Tengo recuerdos de cuando él llegó. Le saludamos, participamos en alguna misa. Entiendo que estuvo también en Quito, en la casa de los agustinos que queda por Conocoto, valle de Los Chillos». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Testimonio: El ecuatoriano que estrechó la mano al nuevo Papa León XIV

Publicado

on

Hace unas dos semanas, Sebastián Angulo, periodista ecuatoriano de 38 años, conversaba con su hermano sobre la posibilidad de que Robert Prevost —entonces cardenal— fuera elegido como el nuevo Papa. Entre bromas, recordaron aquellos días en los que el ahora pontífice, León XIV, visitó Ecuador.

Sebastián tenía unos 18 años cuando Prevost llegó al centro de rescate de la orden de los agustinos, en Ibarra, una casa dedicada a la rehabilitación de jóvenes, construida por el padre Yuri Acosta.

“Hace 20 años vino a Ecuador el general de los agustinos, el padre Robert Prevost. Vino como parte de sus tareas: visitar los países donde los agustinos están presentes. En esa ocasión, vino a conocer la obra del padre Yuri Acosta”, recordó Angulo.

Durante aquella visita, Sebastián estrechó la mano del hoy Papa y —aunque no lo recuerda con claridad— cree que pudo haber participado en una misa oficiada por él. “De lo que me han contado, es un hombre muy vinculado a las causas sociales”, comentó.

Entre risas, Sebastián recuerda que, tras la elección, volvió a hablar con su hermano: “Ya le atinaste al Papa. Ahora atínale al campeón del mundo en el fútbol”.

Confiesa que sintió una emoción especial al saber que Prevost es ahora León XIV: “Sí, porque lo conocí. Es una anécdota”. Fuente: El Telégrafo 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico