Nacionales
Gobierno pronostica crecimiento económico y la inflación más baja de la región
El gobierno ecuatoriano ha presentado resultados de las finanzas estatales hasta el cierre de este año. Según indicó el Ministerio de Economía, el énfasis de la administración de Guillermo Lasso ha sido el orden fiscal con enfoque social. A pesar de que las cifras presentadas han sido calificadas como “positivas” por parte del gobierno central, Lasso cierra su año con menos del 20% de aceptación.
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, anunció que, durante el 2023, el Ecuador afianzará su crecimiento económico. La proyección de Arosemena se basa en información del Fondo Monetario Internacional (FMI) que prevé que el país crecerá 3 %, por encima del promedio regional (1,7 %, hasta octubre) y tendrá la más baja inflación de Latinoamérica.
Las cifras del gobierno indican que la inversión social alcanzó un promedio anual de USD 13.000 millones y se espera que para el 2023, la inversión social sea mayor y alcance los USD 15.200 millones.
Como parte de la inversión social, el gobierno asegura que incrementó el número de beneficiarios de los bonos sociales, que corresponden a ayudas económicas entregadas por la administración central a personas en situación de vulnerabilidad. El Ministerio de Economía ha señalado que en el 2020, antes de que Lasso asuma la Presidencia, solo 3 de cada 10 hogares vulnerables recibían bonos sociales, pero ahora son 8 de cada 10 familias las que acceden a esta subvención estatal.
Asimismo, el pago de deudas al sector social se incluyó en el balance de este año. Las “deudas históricas” fueron reconocidas y el Ministerio de Economía desembolsó USD 300 millones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por la deuda que mantiene el gobierno desde el 2011, cuando Rafael Correa era presidente. Por este mismo rubro, el gobierno pagó USD 85 millones al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador por una deuda contraída en el 2020.
La Cartera de Estado también desembolsó USD 190 millones de incentivos jubilares pendientes desde el 2008 al magisterio y pagó USD 172 millones a los Municipios con los que mantenían cuentas pendientes desde el 2015.
Según la información oficial, se estima que en el Presupuesto General del Estado del próximo año se garantizará la entrega de USD 1.300 millones para bonos sociales y USD 2.354 millones para cumplir con la totalidad del aporte del Estado al 40% de las pensiones jubilares del IESS, “como ningún otro gobierno lo ha hecho”, señaló el Ministerio de Economía. Esto porque “a la par que se incrementó la inversión social se redujo también el déficit fiscal”.
Además de los pagos de deudas y bonos sociales, el Ministerio de Economía se refirió al manejo de las finanzas públicas y anunció que, por primera vez en más de dos décadas, se culminó con éxito el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Este año, el gobierno también impulsó la renegociación de la deuda con China y anunció que hubo un alivio en el pago de ese rubro por USD 1.400 millones.
También se registró una reducción del déficit fiscal del Presupuesto General del Estado y pasó de 7.7% en el 2020 al 1.7% en el 2022.
La cartera de Finanzas también indicó que los municipios y prefecturas recibirán USD 3.189 millones en el aumento de asignaciones presupuestarias. El gobierno ha calificado esto como “la mayor entrega de recursos de los últimos siete años”.
Una de las promesas de Guillermo Lasso fue la reactivación económica post pandemia. Sobre ello, Arosemena indicó que en el 2022, el gobierno central reactivó la microeconomía “a través del respaldo crediticio de la banca pública a pequeños emprendedores”. De acuerdo con los datos proporcionados por el ministro, entre enero y noviembre de este año, se entregaron USD 1.129 millones en créditos productivos, a través de la Banca Pública.
En ese escenario, las proyecciones gubernamentales buscan superar los USD 220 mil millones en ventas en 2022, porque, actualmente, 19 de los 20 sectores económicos ya han registrado crecimiento económico.
Asimismo, a octubre de este año, el Índice de Confianza Empresarial alcanzó 1.670 puntos, “el más alto de la historia”, según comunicó la cartera de Estado.
Sobre la recaudación tributaria, desde enero hasta noviembre de este año el valor que ingresó a las arcas estatales fue de USD 15.785 millones, 24% más que el mismo periodo de 2021. Según las estimaciones del Ministerio de Economía, el 17,6% del crecimiento fue por la reactivación productiva.
Entre otros resultados, el gobierno aseguró que en esta administración se han creado 412.000 empleos adecuados. Además, resaltó que uno de los hitos es el fortalecimiento de la dolarización puesto que las reservas internacionales del país superan los USD 8.700 millones y “garantizan la cobertura de los depósitos que diferentes instituciones tienen en el Banco Central del Ecuador”. Fuente: Infobae.
Nacionales
UTPL reafirma su prestigio académico en Latinoamérica y el Caribe según ranking QS
Nacionales
Daniel Noboa revela los ejes de la nueva Constituyente: ofrece no tocar los derechos de la naturaleza
El presidente de la República, Daniel Noboa, adelantó los principales lineamientos de la propuesta para una nueva Constitución, durante una entrevista con Radio Centro este martes 28 de octubre.
El mandatario señaló que hay varios temas, pero primero hay que ganar la consulta: «hay que ponerse las medias antes de ponerse los zapatos«.
Noboa dijo que primero se debe conocer si la ciudadanía desea realmente reformar la Constitución. No obstante, afirmó que las encuestas reflejan que la mayoría de los ecuatorianos apoya el cambio.
Entre los puntos que destacó, Noboa enfatizó que la nueva Constitución debe garantizar que los ciudadanos que cumplen la ley tengan más derechos que los delincuentes.
«Que los ladrones ya no tengan más derechos que la gente que hace las cosas bien, que los criminales no tengan mayor protección de sus bienes que las personas que hacen las cosas bien«, resaltó el mandatario sobre una nueva Carta Magna.
El presidente explicó que la postura del movimiento oficialista ADN es tener una Constitución sencilla de entender e interpretar y eficiente.
Asimismo, estaría compuesta por 180 artículos, que proteja los derechos ciudadanos, respete los derechos de la naturaleza y priorice al ciudadano.
El primer mandatario también destacó que Ecuador necesita inversión extranjera, desarrollo, un sistema y un código penal que haga sentido.
Al respecto, Noboa cuestionó que la dinámica actual en el Ecuador no es así: “Hoy en día sueltan a los criminales, mientras la policía y los militares arriesgan sus vidas, pero terminan soltando a los criminales que tienen como veinte corvinas y, encima, han traficado toneladas de droga”, denunció Noboa.
El mandatario también señaló que, en caso de que se apruebe la Asamblea Constituyente, es necesario reformular el uso de los bienes incautados del terrorismo y del narcotráfico. Según Noboa, el Estado no tiene un bolsillo infinito y estos recursos podrían ser utilizados en beneficio de la sociedad, como ocurre en países como Brasil, Reino Unido, Estados Unidos y España.
Además, Noboa sostuvo que los sectores estratégicos requieren inversión extranjera y cooperación internacional. Fuente: Vistazo.
Nacionales
Gobierno lanza programa ‘Firmes con Noboa’ con incentivos de hasta USD 1.000 en Imbabura, Carchi y Pichincha
El Gobierno de Daniel Noboa presentó este lunes “Firmes con Noboa”, un programa de reactivación económica con una inversión superior a 50 millones de dólares, destinado a familias y pequeños negocios afectados por las recientes manifestaciones.
El plan contempla incentivos directos de 1.000 dólares, además de créditos preferenciales, alivios financieros y medidas tributarias para fortalecer a los sectores más golpeados por la crisis productiva.
Las ayudas se concentrarán en las provincias de Imbabura y Carchi, los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, así como en las parroquias Guayllabamba y Calderón, en Pichincha, zonas identificadas por el Gobierno como las más impactadas por las paralizaciones.
El programa también incluye una serie de líneas de crédito con tasas preferenciales y plazos extendidos, entre ellas:
- Crédito al 5% “Firmes con Noboa”, para establecimientos del sector turístico.
- Crédito Violeta, enfocado en mujeres emprendedoras.
- Crédito Bantransportes, destinado a personas naturales o jurídicas que prestan servicios de transporte de pasajeros o carga.
- Crédito 7×7, con una tasa del 7% anual y hasta 7 años de plazo.
- Crédito de chatarrización, que otorga un bono para renovar vehículos antiguos.
A esto se suma un alivio financiero temporal con periodos de gracia de hasta tres meses para créditos vigentes en BanEcuador, así como facilidades en el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que permitirán el refinanciamiento de multas e intereses.
Impulso extra para el turismo
El plan “Firmes con Noboa” contempla además medidas específicas para reactivar el turismo, como la reducción del IVA del 15% al 8%, una campaña de promoción nacional y un programa de capacitación para 3.000 trabajadores del sector.
Según el Gobierno, estas acciones buscan “respaldar a quienes se mantuvieron firmes ante la adversidad” y contribuir a la recuperación económica sostenida de las comunidades afecta. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
