Connect with us

Nacionales

‘Gato Farfán’ habría lavado USD 17 millones en camaroneras y construcción

Publicado

on

Menos de un mes falta para que Wilder Sánchez, alias ‘Gato Farfán’, comparezca ante la Corte del Distrito Sur de California en Estados Unidos para preparar su juicio por el presunto delito de narcotráfico. El 15 de abril de 2024, el narco ecuatoriano anunció que tenía un nuevo abogado.

Hace un año, todavía detenido en Colombia, Sánchez había contratado a Oscar Arroyave. Se trata de un abogado colombiano que se hizo famoso por contribuir en la liberación de Carlos Lehder, exsocio de Pablo Escobar en el cartel de Medellín.

Pero, ahora, el ecuatoriano sumó a su defensa a Matthew J. Lombard, un abogado estadounidense con oficinas en Los Ángeles, California. En los últimos años, Lombard ha tomado -al menos- dos casos relacionados con el narcotráfico mexicano.

Por ejemplo, en septiembre de 2022, la Revista Vice citó a Lombard como abogado de Dámaso López- Serrano, alias ‘Mini Lic’. Este sujeto es el hijo de quien fuera la mano derecha de Joaquín, ‘El Chapo’, Guzmán, cabecilla del Cartel de Sinaloa.

‘Mini Lic’ fue cercano a Los Chapitos, cómo se conocía a los hijos de Guzmán. En 2017, se entregó a Estados Unidos y empezó a colaborar con ese país a cambio de la reducción de su condena por narcotráfico.

Además, Los Angeles Times reportó que Lombard fue el abogado de Juan Francisco Sillas, alias ‘El Sillas’, un sicario y narcotraficante mexicano que trabajó para el Cartel de Tijuana, enemigo de Sinaloa.

Lavado en Ecuador

En junio de 2013, Wilder Sánchez fue detenido en un operativo en Guayas. Este sujeto intentaba enviar media tonelada de cocaína a México. Uno de sus socios era Telmo Castro, excapitán del Ejército, que era el enlace de ‘El Chapo’ Guzmán, en Ecuador.

Tras tres años en prisión y gracias a un sospechoso fallo judicial, en 2016, ‘Gato Farfán’ salió de la cárcel. Desde ese año, las autoridades locales le perdieron la pista. De manera clandestina, Sánchez se convirtió en uno de los narcos más importantes de la región.

El 10 de febrero de 2022, el Gobierno de Estados Unidos sancionó a Wilder Sánchez y a un miembro del Cartel de Sinaloa y los pidió en extradición. Un año después, en febrero 2023, fue capturado en Colombia. Hasta que en febrero de 2024, finalmente, fue enviado a Estados Unidos.

Pero, el 13 de octubre de 2022 -cuando todavía era buscado- las autoridades ecuatorianas recibieron una denuncia anónima en contra de Sánchez. Lo señalaban por comandar un grupo criminal que estaba lavando dinero utilizando varias empresas.

El caso se concretó en mayo de 2023. Si bien para esa fecha ‘Gato Farfán’ ya estaba preso en Colombia, en la lista de los primeros cinco procesados por lavado de activos no estaba el narcotraficante.

Sin embargo, en la formulación de cargos la Fiscalía ya nombró a Wilmer Sánchez y a su círculo familiar y los señaló por constituir empresas -como constructoras y camaroneras- para ocultar dinero producto del narcotráfico e ingresarlo al sistema financiero nacional.

En agosto de 2023, la Fiscalía vinculó a la investigación a seis personas más, entre los que estaban ‘Gato Farfán’ y sus familiares. Así como a cinco empresas relacionadas con la familia.

Entramado empresarial que movió USD 17 millones

La operación de lavado de activos, según la Fiscalía, se habría iniciado en abril de 2017. Wilder Sánchez constituyó Sanfarmar, una empresa camaronera radicada en Guayaquil y que sigue activa hasta 2024. Sus socios eran sus hermanos: Deice Farfán y Lenín Sánchez.

Entre 2017 y 2022, años en los que según las autoridades se lavaron cerca de USD 17 millones, Sanfarmar tuvo varios cambios societarias. ‘Gato Farfán’ vendió sus acciones. Apareció en la sociedad Gladis Solarte, otra de las procesadas. Hasta que, finalmente, la empresa quedó en manos de los hermanos del narcotraficante.

Además, Mónica Chávez, esposa de Sánchez Farfán, constituyó en 2017 la Constructora Crealto. Su socio era Ricardo A., pareja sentimental de Diana Montiel, otra de las procesadas por lavado de activos.

Según los registros públicos, los principales clientes de Crealto eran Sanfarmar, Constructora Mito, Montiel S.A. y Transportes Granvía, todas empresas vinculadas con los supuestos socios y testaferros de Wilder Sánchez.

«A través de estas compañías realizaban facturación entre ellas, dando una apariencia de legalidad e incremento de ingresos, lo que posterior es utilizado para la adquisición de bienes muebles e inmuebles, de esta manera incrementando notablemente su patrimonio», reportó la Fiscalía.

Desde el viernes 12 de abril de 2024, en el Complejo Norte de Quito, empezó el juicio por lavado de activos contra cuatro personas y las cinco empresas. La audiencia se reinstalará la tarde del 16 de abril.

Mientras que el juzgamiento de Wilder Sánchez, alias ‘Gato Farfán’, está suspenso porque está preso en Estados Unidos y el lavado de activos no se puede juzgar en ausencia. Lo mismo ocurre para la esposa, la suegra y los hermanos del narco, quienes están prófugo. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Coca Codo Sinclair y otras hidroeléctricas salen de operación; Cenace pide a privados prender generadores

Publicado

on

El operador estatal de energía Cenace ordenó a las distribuidoras eléctricas la activación de los generadores de electricidad de emergencia, públicos y privados, desde las 14:00 del miércoles 2 de julio de 2025 hasta las 23:00 del 4 de julio de 2025.

Las intensas lluvias en la Amazonía ecuatoriana han dañado la calidad del agua que alimenta a grandes centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo y otras, lo que obligó a detener su operación, según Cenace. Esto dejó al país con menos energía disponible justo en las horas de mayor consumo.

Lea:  «La energía que requiere Ecuador no depende de los contratos de Progen», sostiene el Gobierno
El Cenace solicitó a cada empresa distribuidora notificar y coordinar la operación de los grupos eléctricos de emergencia calificados dentro de su área de concesión «a la brevedad posible».

Este tipo de medidas de emergencia se toman ante un déficit o faltante importante de energía que podría poner en riesgo el suministro de electricidad.

Los grupos eléctricos de emergencia son motores o turbinas que funcionan con diésel o fuel oil y que generan electricidad cuando las hidroeléctricas no pueden hacerlo.

Además, el Cenace advirtió que dentro del periodo indicado se requiere la operación continua y sostenida de todos estos grupos electrógenos durante las 24 horas del día.

No obstante, en caso de que existan restricciones operativas que impidan su funcionamiento ininterrumpido, Cenace recomienda priorizar su operación diaria entre las 07:00 y 22:00, con especial énfasis en la franja horaria de 17:00 a 22:00, que son las horas pico de mayor consumo.

Según la orden de CENACE, estos generadores deben funcionar de manera continua durante tres días, con prioridad entre las 5 de la tarde y 10 de la noche, cuando más hogares y negocios consumen electricidad.

Dado que los embalses que abastecen al sector eléctrico y que se ubican en las provincias de Azuay y Cañar están llenos. Sin embargo, cuando salen de operación centrales de generación importantes sube el riesgo de desestabilización del sistema eléctrico y cortes no programados de luz.

Con la salida de operación de las hidroeléctricas antes mencionadas el sistema eléctrico nacional habría dejado de contar con casi 1800 megavatios de energía. Es una restricción importante considerando que para cubrir la demanda de Ecuador se requiere unos 4.600 megavatios de energía media y de hasta 5170 megavatios en horas pico. Fuente: Primicias 

https://drive.google.com/file/d/1TUhHN2MuMT-n1zK4ehxppLMt1q1HNT9m/view

Continuar Leyendo

Nacionales

Policía y FF.AA. hallan dinero, armas y joyas en casa en donde fue capturado alias ‘Fito’

Publicado

on

Elementos de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas allanaron nuevamente la vivienda en la que fue detenido el pasado miércoles Adolfo Macías Villamar, conocido con el alias de ‘Fito‘ y considerado como el líder del grupo criminal ‘Los Choneros’.

El inmueble se encuentra a nombre de Christian Mendoza, uno de los cuatro sujetos armados con fusiles que resguardaban al líder criminal, que permanecía oculto dentro de un búnker cuando militares ingresaron con maquinaria pesada y dieron con él.

$!Fotografía que muestra al ministro del Interior, John Reimberg, supervisando la excavación.

De acuerdo al ministro del Interior, John Reimberg, caletas con cantidades de dinero no precisadas, armas de fuego y joyas, fueron encontradas en la lujosa propiedad, ubicada en un barrio de bajos ingresos de la localidad de Montecristi, en la provincia de Manabí.

Al finalizar el operativo, que se extendió durante doce horas, las fuerzas de seguridad colocaron los elementos hallados sobre una mesa de billar. En esta se podían apreciar más de una decena de pistolas —algunas de color dorado—, municiones, relojes de lujosas marcas y collares que aparentan ser de oro.

Cúmulo de condenas sobre ‘Fito’

En 2011, ‘Fito’ fue condenado a 34 años de cárcel por varios crímenes, entre estos narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. En enero del 2024, el cabecilla se fugó de la Cárcel Regional de la ciudad de Guayaquil y permaneció prófugo hasta que militares lo capturaron el pasado miércoles en una vivienda de la ciudad de Montecristi, en la que se escondía dentro de un búnker.

En abril del año pasado, mientras encabezaba las listas de búsqueda en Ecuador, el Gobierno de Estados Unidos lo acusó formalmente de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas desde EE.UU.

Luego de su recaptura, ‘Fito’ fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, ‘La Roca’, ubicada en la ciudad de Guayaquil, a espera de que sea extraditado a Estados Unidos, según informó la semana pasada la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo.

Continuar Leyendo

Nacionales

COE Nacional monitorea emergencia en Zamora Chinchipe por inundaciones

Publicado

on

El Gobierno Nacional activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) para coordinar la respuesta inmediata ante las inundaciones registradas en la provincia de Zamora Chinchipe, tras el desbordamiento del río Zamora que dejó decenas de familias afectadas.

“Estamos respondiendo de manera articulada con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los gobiernos locales para brindar seguridad, evacuar a los afectados y atender sus necesidades básicas”, informó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que lidera la emergencia desde el territorio. Hasta el momento, 60 familias se evacuaron en el sector de Cumbaratza, mientras se mantiene activo el COE cantonal de Yantzaza.

Los equipos de primera respuesta se desplegaron para realizar evacuaciones, levantar información técnica y monitorear de forma permanente las zonas críticas, como Nambija Bajo y Chamico. Además, permanece cerrada una vía de tercer orden debido a los daños ocasionados por las intensas lluvias.

En paralelo, el Ministerio de Salud Pública activó brigadas médicas en las comunidades afectadas y el GAD municipal de Yantzaza habilitó un albergue temporal. “El monitoreo se realiza 24/7 para garantizar una atención continua a las familias”, añadió la Secretaría de Riesgos.

El Gobierno reafirmó su compromiso de actuar con rapidez y coordinación frente a este tipo de emergencias climáticas, en una región que ha enfrentado crecientes desafíos por los efectos del invierno. Fuente: tctelevision

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico