Noticias Zamora
GAD Parroquial de Timbara consolida su transformación con obras visibles, gestión planificada y compromiso ciudadano

Con dos años de administración al frente del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Timbara, el presidente Jonathan Chiriboga presentó un amplio balance de gestión en entrevista con Diario El Amazónico, destacando una transformación institucional y territorial sin precedentes, basada en disciplina administrativa, inversión en infraestructura, fortalecimiento de la seguridad ciudadana y planificación financiera de largo alcance.
“Recibimos una parroquia con muchas dificultades, sobre todo en el ámbito administrativo. Heredamos deudas y desorden, pero asumimos el reto con responsabilidad y compromiso con nuestros moradores”, manifestó Chiriboga.
Orden institucional: una nueva forma de gobernar
Uno de los primeros desafíos fue reorganizar internamente el GAD Parroquial. Chiriboga enfatizó la importancia de crear un entorno de trabajo ordenado y respetuoso, con oficinas funcionales, atención digna e igualdad para todos los ciudadanos.
“Desde el primer día implementamos disciplina y diálogo, lo que nos permitió establecer un gobierno abierto al servicio del pueblo”, sostuvo.
Esta estrategia administrativa ha permitido proyectar un modelo de gestión parroquial moderno, abierto, transparente y con énfasis en resultados.
Obras emblemáticas que marcan un antes y un después
- Infraestructura vial y educativa:
La construcción del puente Sevilla de Oro, en el sector Valle del Jambué, no solo mejoró la conectividad, sino que también permitió implementar el servicio de transporte escolar, beneficiando a 63 niños del Valle del Jambué y 5 de Tunanza Alto.
- Reactivación productiva:
La rehabilitación de más de 50 invernaderos y la reapertura de la fábrica de panela en el barrio Sacansa son logros destacados en la línea del fomento productivo. Esta última obra, abandonada por más de ocho años, hoy beneficia a más de 30 familias, gracias a una intervención integral que incluyó renovación estructural y modernización del sistema de funcionamiento.
Seguridad ciudadana: tecnología y compromiso
La administración actual ha priorizado la seguridad como un eje transversal. Se adecuaron instalaciones del GAD para acantonar dignamente a la Policía Nacional, brindando dormitorios, baños, cocina, acceso a internet y espacios funcionales.
Además, se implementó un circuito cerrado de cámaras de videovigilancia en la sede parroquial y alarmas comunitarias en sectores estratégicos como Bellavista, Los Girasoles, Nuevo Amanecer, Timbara Centro y Buenaventura Dos.
“La gente ya sabe: si suenan tres alarmas, es una emergencia”, señaló Chiriboga, destacando el trabajo coordinado con la Policía, la Tenencia Política y los moradores para establecer protocolos de respuesta comunitaria.
Servicios públicos con sentido humano
Aunque el cementerio parroquial no es competencia directa del GAD, la actual administración construyó una cubierta fúnebre con servicios higiénicos, dignificando los actos de despedida y permitiendo incluso la transmisión en vivo de misas en el camposanto. El acceso se mantiene regulado para preservar la infraestructura, cuyas llaves están bajo resguardo del GAD Parroquial.
Planificación financiera y visión a futuro
Gracias a un manejo ordenado de las finanzas, el GAD Parroquial ha logrado por primera vez acceder a cupos de endeudamiento histórico, proyectando inversiones sostenibles para los próximos años:
- 210 mil dólares para tres años,
- 337 mil dólares para cinco años,
- 410 mil dólares para siete años.
“Cuando se pone la casa en orden, obviamente que ya se tiene listo todo. Uno debe actuar como en el hogar, con responsabilidad. Si ya está al tope de crédito, espera al próximo año para renovar, y así vamos planificando con criterio”, explicó Chiriboga.
Infraestructura institucional: una apuesta por la seguridad y continuidad
El actual edificio del GAD Parroquial, construido hace 16 años, presenta graves afectaciones estructurales. Un informe técnico de la Secretaría de Gestión de Riesgos recomendó su abandono inmediato. Ante ello, se proyecta la construcción de un nuevo edificio multifuncional, que incluirá un centro de capacitación y espacios adecuados para la Policía Nacional.
El proyecto se desarrollará en un terreno donado por el Ministerio de Salud Pública, ubicado frente al parque central, anteriormente en estado de abandono. La gestión implicó procesos legales complejos como actualización de linderos, conciliación con colindantes y legalización de escrituras, todo realizado con el acompañamiento notarial y jurídico necesario.
Asimismo, se gestionaron terrenos municipales adicionales con el alcalde de Zamora, en un proceso que tomó más de un año y que hoy permite proyectar obras estratégicas para el futuro de la parroquia.
“La gente solo ve cuando se entrega en una sesión solemne, pero no sabe todo lo que hubo que trabajar por debajo durante un año para conseguirlo”, recalcó Chiriboga.
Cultura, identidad y participación
La parroquia ha sido anfitriona de ferias productivas, gastronómicas y festivales culturales, como el de la colada morada, que ya va por su tercera edición. Estas actividades buscan fortalecer el sentido de pertenencia, promover el desarrollo local y dinamizar la economía de emprendedores y productores locales.
Llamado al compromiso comunitario
Finalmente, Chiriboga hizo un llamado a la corresponsabilidad ciudadana:
“Estas obras hay que cuidarlas. Son recursos del pueblo, construidos con esfuerzo y pensando en el beneficio colectivo”.
Conclusión
Con obras visibles, gestión ordenada, planificación financiera y participación ciudadana, Timbara vive un proceso de transformación profundo y sostenible. Bajo el liderazgo de Jonathan Chiriboga, el GAD Parroquial reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, la dignidad institucional y el bienestar integral de la comunidad.
“Timbara ha cambiado, los ciudadanos lo notan. Las obras no se pueden ocultar y trabajamos para dejar un legado que beneficie a todos”, concluyó el presidente parroquial.
Noticias Zamora
“Les pagaron 1.200 dólares por matar a cinco personas y recuperar territorio”

Masacre en Conguime Alto desnuda la crudeza del conflicto minero en la frontera entre Ecuador y Perú
“Entraron disparando”. Con esa frase, un testigo describió la madrugada de terror vivida en Conguime Alto, un sector minero fronterizo donde la violencia volvió a teñir de luto a la provincia de Zamora Chinchipe. A las 00h10 del 11 de septiembre, un grupo armado de al menos 29 hombres irrumpió en los campamentos mineros, secuestró a cinco trabajadores y posteriormente los ejecutó con múltiples impactos de bala.
La Policía Nacional del Ecuador confirmó que el hecho está vinculado a la disputa entre el grupo delictivo ecuatoriano Los Choneros y la organización peruana Los Pulpos de Trujillo, quienes se disputan el control de enclaves estratégicos de minería ilegal en la zona limítrofe.
Víctimas y violencia desmedida
Los cuerpos de Holger Floresmilo Mayanchi Sando, Estéven Jonathan Sando Chiriapa, Henry Ervin Kayap Antuash, Pedro Diego Sasek Pikiur y Romel Dany Mayanchi Sando fueron hallados sin vida en la zona, con heridas de proyectil en distintas partes del cuerpo. Las detonaciones y el caos generado provocaron que familias enteras se refugiaran en la montaña mientras la Policía y Fuerzas Armadas evacuaban los cadáveres bajo amenaza de un nuevo enfrentamiento.
Dinero a cambio de sangre
Durante la operación de respuesta, las autoridades capturaron a 19 sospechosos, entre ellos varios ciudadanos peruanos y dos ecuatorianos. Uno de ellos, identificado como Willy Antich Chijiap, alias “Jackie Chan”, confesó que habían sido contratados por un pago de 1.200 dólares para ejecutar el ataque y recuperar el territorio en disputa. La orden, aseguró, provino de un cabecilla conocido como Cachaco.
La Fiscalía General del Estado formuló cargos por asesinato, homicidio y terrorismo con resultado de muerte contra los detenidos. La jueza de turno dictó prisión preventiva y dispuso una instrucción fiscal de 30 días para profundizar las investigaciones.
El hecho revela no solo la ferocidad del crimen organizado transnacional, sino también la vulnerabilidad de comunidades mineras que viven bajo la amenaza de estructuras armadas que se disputan rentas ilícitas. Extorsiones, amenazas y asesinatos han generado un clima de miedo y desplazamiento, afectando directamente a familias indígenas y campesinas de la zona.
La Policía y las Fuerzas Armadas mantienen operativos de control en Chinapintza, La Pangui y Conguime Alto, territorios donde estas organizaciones han intentado imponer su dominio. Sin embargo, la población local exige medidas integrales y duraderas que permitan recuperar la seguridad y garantizar condiciones de vida dignas, más allá de la coyuntura violenta.
Noticias Zamora
Policía Nacional del Ecuador captura al cabecilla de la banda criminal Los Pulpos de Trujillo en Zamora Ch.

En una operación policial desarrollada el 11 de septiembre de 2025, la Policía Nacional del Ecuador logró la captura de alias “Willy”, ciudadano peruano de 39 años e identificado como cabecilla de la organización delictiva Los Pulpos de Trujillo. La intervención se efectuó en la ciudad de Yantzaza, como parte de un operativo conjunto de inteligencia, investigación y prevención.
Este grupo armado organizado es responsable de una ola de violencia, extorsiones y amenazas en los sectores de Chinapintza, La Pangui y Conguime Alto, en el cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe. Según las investigaciones, alias Willy lideraba a 29 integrantes que buscaban recuperar el control de territorios mineros en disputa con la organización rival Los Choneros.
Antecedentes del hecho violento
La captura se produjo tras el asesinato de cinco ciudadanos en el sector minero Conguime Alto, hecho perpetrado en la madrugada del 11 de septiembre. Los atacantes irrumpieron en un campamento minero, secuestraron a las víctimas y posteriormente las asesinaron. Peritos de Criminalística levantaron en el lugar 24 vainas percutidas calibre 223 mm y una vaina calibre 9 mm, confirmando la magnitud del ataque.
En paralelo, la Policía detectó movimientos sospechosos en la vía a Conguime, donde se localizaron vehículos abandonados y una volqueta amarilla con armas y pertrechos. En su interior se halló un fusil COLT SMG calibre 9 mm NATO, con 402 municiones sin percutir, además de un casco, prendas militares y un chaleco antibalas, elementos que evidencian la capacidad operativa de esta organización.
Actividades ilícitas detectadas
Las investigaciones revelan que Los Pulpos de Trujillo se dedicaban a:
-
Extorsionar a comerciantes y trabajadores mineros mediante cobro de “vacunas”.
-
Ejecutar amenazas y atentados para consolidar su dominio territorial.
-
Mantener vínculos con redes transnacionales en la frontera Ecuador–Perú.
Acciones policiales y compromiso institucional
La Policía Nacional continúa con las diligencias investigativas para identificar a otros integrantes de la organización y debilitar sus operaciones en la provincia. Paralelamente, unidades especializadas mantienen presencia en las zonas de riesgo para restablecer la seguridad de la población.
Noticias Zamora
Centinela del Cóndor presente en el Campeonato Regional e Internacional Verde y Oro en Bolivia

Con gran compromiso y destacada participación, un grupo de jóvenes deportistas del cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe se encuentra compitiendo en el Campeonato Regional e Internacional Verde y Oro, organizado por el Consejo Mundial de Boxeo (WBC), en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.
El entrenador Isidro Soto, del cantón Centinela del Cóndor, informó que cinco pugilistas de la provincia lograron avanzar a la siguiente fase de la competencia, que se desarrolla entre el 11 y 13 de septiembre. Los boxeadores que representan a Ecuador y a Zamora Chinchipe son: Brando Taizha y Antoni Taizha, oriundos de la parroquia Guadalupe; Fernando Chamba, Jhoann Castillo y Orlando Yankur, este último del cantón El Pangui. Todos ellos forman parte del semillero deportivo que entrena bajo la dirección de Soto en Centinela del Cóndor.
Hasta la jornada del 11 de septiembre, los cinco atletas continúan en competencia, sin registrar derrotas, lo que constituye un avance significativo para el deporte de la provincia. El día de hoy 12 de septiembre se convierte en decisivo, pues de su desempeño dependerá el paso a la gran final programada para el sábado 13.
Soto destacó el desempeño de sus pupilos y subrayó que cada combate supone un reto de alta exigencia, donde entran en juego la preparación, la inteligencia y la capacidad técnica de los boxeadores. Asimismo, resaltó el respaldo de las demás delegaciones ecuatorianas, como la proveniente de la provincia del Guayas, quienes también han mostrado resultados alentadores.
“Estamos aquí dejando todo por el todo para representar a nuestro cantón, a nuestra provincia de Zamora Chinchipe y al Ecuador. Ojalá que podamos pasar todos a la final y traer un triunfo más para nuestra tierra”, manifestó el entrenador.
La participación de Zamora Chinchipe en este certamen internacional no solo fortalece la presencia del deporte amazónico en escenarios internacionales, sino que también constituye un motivo de orgullo y esperanza para la juventud ecuatoriana, que ve en el boxeo una oportunidad de superación y crecimiento personal.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil